Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Una y tres sillas de Joseph Kosuth, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

En el presente trabajo abordaré, partiendo desde el trabajo y punto de vista del autor Marchan Fiz, la crítica hacia el formalismo de la década de los 60 que puede observarse en el trabajo de Joseph Kosuth, específicamente en la propuesta Una y tres sillas, la cual fue una de sus primeras obras y al mismo tiempo de las más importantes en lo que respecta a los inicios del arte conceptual.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/10/2021

juan-jose-antonio
juan-jose-antonio 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”
Cómo una silla puso de cabeza a los círculos del arte en los 60.
La obra Una y tres sillas de Joseph Kosuth y el uso del objeto cotidiano en el arte
como crítica al formalismo en la década de los 60.
Antonio Ramírez, Roberto
Herramientas Metodológicas de la Expresión
Maestra Olmedo Zavala, María Teresa
Lagunas, Oaxaca a 28 de junio de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Una y tres sillas de Joseph Kosuth y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”

Cómo una silla puso de cabeza a los círculos del arte en los 60.

La obra Una y tres sillas de Joseph Kosuth y el uso del objeto cotidiano en el arte

como crítica al formalismo en la década de los 60.

Antonio Ramírez, Roberto

Herramientas Metodológicas de la Expresión

Maestra Olmedo Zavala, María Teresa

Lagunas, Oaxaca a 28 de junio de 2021

1. INDICE TENTATIVO

  1. Qué es el formalismo 1.1. formalismo en el siglo XX 1.2. obras formalistas de la segunda mitad del siglo XX 1.3. representantes más destacados del arte formalista
  2. Quién es Joseph Kosuth 2.1. Biografía de Joseph Kosuth 2.2. Otros estudios de Kosuth 2.2.1. Filosofía y Antropología 2.2.2. Trabajo de Ludwig Wittgenstein y Alfred Jules Ayer 2.3. Obras de Joseph Kosuth
  3. Capítulo 3. El objeto como crítica al formalismo 3.1. Una y tres sillas 3.1.1. La tautología como elemento de la obra 3.1.2. Objeto cotidiano 3.1.2.1. Elemento visual 3.1.2.2. Elemento verbal 3.1.2.3. Elemento objetual 3.2. Relación concepto-estética 3.3. Relación de la obra con ideas formalistas 3.4. Aporte crítico

4. JUSTIFICACION

En esta investigación se busca conocer cuál es la problemática del formalismo con la introducción del objeto cotidiano al mundo del arte y como este es una crítica al primero, por medio de diversos objetivos basados en los puntos más importantes del estudio y la obra de Joseph Kosuth, específicamente la obra Una y tres sillas la cual cuenta con elementos tanto conceptuales como lingüísticos de igual manera el estudio de las ideas formalistas de la época, si bien este trabajo se basa en este artista y su obra, también se tiene como apoyo conceptos e ideas filosóficas tanto de artistas como Marcel Duchamp y el filósofo Ludwig Wittgenstein; no se busca responder si el uso de objetos cotidianos individuales merezcan ser llamados obras de arte o si la postura de Kosuth es buena o mala, o si se debería abandonar el formalismo y lo figurativo para centrarnos en la idea y el lenguaje como únicas maneras de arte, sino de qué manera esto generó un conflicto en su contexto, se puede afirmar que sus propuestas nos ponen de presente que las obras de arte contemporáneas no tienen un carácter de hecho o realidad, sino un carácter lingüístico, en el sentido de que son una exploración de los límites del lenguaje y su capacidad de liberar nuevos significados. Se dejará camino acerca de las ideas en las que, para Kosuth, el arte muy posiblemente puede ser la única actividad que llene lo que en otros tiempos fueron las necesidades espirituales del hombre, ya que está llamado a suplir estas necesidades, lo que ya no hace ni la filosofía ni la religión, ya que en vista de la crisis de estas necesidades el arte debería mostrarle al hombre una manera de comprenderse a sí mismo y una manera de comprender su propia condición.

  1. CATEGORIA ESTÉTICA Como se ha mencionado anteriormente este trabajo de investigación es abordado dentro del campo del arte conceptual, además tomaremos elementos del formalismo artístico, por lo tanto los conceptos que manejaremos como categoría estética son principalmente el objeto y como éste pasa de ser sólo un soporte, a convertirse en el arte mismo, lo que nos lleva, en palabras de Kosuth, a replantearnos la misma definición del arte aterrizado como una tautología, en la que el arte es la definición de arte, concepto sobre el cual también se trabajara y sobretodo la introducción del lenguaje por medio de elementos textuales y no solo objetuales; esto supone para el formalismo ideas de ruptura y sobre los que este hará críticas por lo que es importante conocer las corrientes formalistas contextualizadas y definirlas para lograr una mejor comprensión acerca de esta crítica a ideales establecidos por el formalismo.

6. ESTADO DE LA CUESTIÓN

6.1 Marco teórico Desde las primeras propuestas de arte conceptual, como las obras de Duchamp en donde se tomaban objetos cotidianos mínimamente intervenidos para darles la categoría de arte hasta nuestros días han habido grupos y espectadores que no consideren estas piezas como obras de arte, esto se debe a que a lo largo de nuestra historia al menos hasta mediados del siglo XX se ha considerado que las bellas artes, en específico la pintura y la escultura deben contar con ciertos elementos que nos provoquen sentimientos como consecuencia de lo que veamos y percibamos en esas obras para ser consideradas arte, ya sea la belleza, lo grotesco, lo sublime, lo abstracto etc. Pero al fin y al cabo obras ya traducidas cuya única materia prima es la estética, estas a su vez en un soporte material como la tela, la pintura, la roca, mármol o la arcilla, cuando este paradigma cambió gracias a la introducción del objeto, el concepto y elementos lingüísticos al arte se generó un rechazo por parte de estas ideas formalistas del arte que continúa hasta nuestros días, por lo tanto se partirá de la idea del arte como alimento para los sentidos en cuanto a su estética y cómo eso genera un roce con las propuestas conceptuales donde puedo decir que la introducción del objeto cotidiano al arte es una crítica al formalismo en la obra Una y tres sillas de Joseph Kosuth en la década de los 60, puesto que cuando se introdujo un objeto que no “pertenecía” al mundo del arte se puso en duda lo que todos tenían entendido como arte. La obra de 1969 Art after Philosophy es su principal manifiesto y el lugar donde desarrolla la base teórica de sus obras. Sus creaciones más conocidas llevan por título Investigaciones, en clara alusión a Wittgenstein, y consisten en dispositivos que examinan y reclasifican realidades mediante el uso del texto, de acuerdo con su voluntad de explorar la naturaleza del arte y conducirlo a su desmaterialización. Pese a su intención inicial de superar la existencia mercantilista del arte, actualmente su obra se exhibe en los más importantes museos del mundo. De esta manera, Kosuth aplicó las teorías del lenguaje al arte; las ideas y significados de los objetos pasaban a formar parte de la propia obra, adoptando el paso de la apariencia al concepto y recuperar el proceso mental para llegar a un resultado artístico, destacando que el arte es mucho más que la presentación de objetos decorativos, reforzando la separación entre arte y estética. Kosuth va en contra de esta reducción del arte, lo que es pensar que el arte es solo pintura y escultura, que estos géneros

morfológico ni mucho menos es un residuo físico del artista, sino que el arte es el concepto, la idea, lo que perdura. Para Joseph Kosuth la obra de arte es una especie de “propuesta” presentada dentro del contexto del arte como un comentario acerca de este, esta propuesta la hace el artista, quien es un individuo capacitado para proponer una obra de arte, que pertenece a una institución como podríamos decir el contexto del arte, mundo o círculo del arte, en la cual este mismo artista presenta una propuesta (la obra de arte) dentro del contexto del arte, esta propuesta no es más que un comentario acerca del arte. La obra de arte no tiene por qué hablar del mundo, ni tienen porque ser representaciones de la realidad física, tampoco importa su construcción material o física, lo que importa es que sean conceptos acerca del arte. Una obra de arte es una tautología, esto es algo que siempre tiene que ser verdadero puesto que solo tiene que ver con el pensamiento y no con el mundo, en el sentido de que una OA es una presentación de la intención del artista, esto es que el artista nos dice que una obra de arte es en particular arte y por lo tanto eso es la definición del arte osease el arte es arte. Esto hace que la obra de arte en Kosuth sea tautológica, porque aunque sea muy probable remitir al espectador a un objeto extra-artístico, la obra no propone salir de los límites que ella misma se ha trazado, pues todos esos signos (el verbal, el icónico y el "fáctico") se reenvían o remiten a sí mismos, planteando de esta manera un juego autosuficiente y reflexivo, un juego tautológico. Joseph Kosuth propone captar la naturaleza lingüística de toda obra de arte, contribuyendo a la disolución de la práctica artística en el terreno de la filosofía y el lenguaje. El mundo está hecho de conceptos, definiciones y explicaciones sobre lo que existe. El objeto existe como materia pero no es hasta que se le nombra cuando adquiere una connotación, un significado y toma forma en el mundo de las ideas. 6.2 Contexto contemporáneo Joseph Kosuth es una artista conceptual y fotógrafo estadounidense, nacido en Toledo, Ohio, en

  1. Realizó sus estudios en la Escuela de Diseño de Toledo, en el Instituto de Arte de Cleveland y en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Formado básicamente en el campo artístico así como en las disciplinas de la filosofía y antropología. Su trayectoria demuestra su conocimiento y afinidad con los métodos de investigación propuestos por los filósofos del lenguaje L. Wittgenstein y A. J. Ayer. Artísticamente parte de la obra de Marcel

Duchamp, al considerar que el arte moderno o conceptual se inicia con el primer Ready-made , en cuanto paso de la apariencia al concepto. A partir del siglo XIX, corrientes como el impresionismo renunciaron a la idea y se centraron en lo expresivo o lo formal. De hecho, buena parte del arte posterior se caracterizó por ser muy formalista. Sólo hay que fijarse en el siglo XX, tan experimental en la forma. La situación llegó a un punto decadente con el expresionismo abstracto. Todo era forma y nada de contenido. Por eso los jóvenes artistas de los años 60 deciden superar esa característica fundamental del arte: ser un objeto. Aparecen artistas en Estados Unidos, por supuesto, pero también en Asia y Sudamérica, y por supuesto en la vieja Europa, pues en Francia e Italia algo sabían de arte. Diferentes lugares y diferentes contextos, pero curiosamente en todos ellos va naciendo un tipo de arte que elimina toda referencia al objeto, y se centra en la idea o concepto como el aspecto más importante de la obra. Nace así el Arte Conceptual como movimiento artístico, donde la ejecución es algo superficial. Lo realmente importante es la planificación y las decisiones que se toman de antemano. A veces la obra de arte conceptual es el boceto y no la obra final. Y en los años 60, eso causó una conmoción al contemplar las posibilidades de este arte para transmitir una idea política o social. Pero evidentemente el arte conceptual ya existía. Existía desde que Duchamp expuso su urinario y demostró que la obra artística ya no era un objeto de contemplación, sino como un objeto de pura especulación intelectual. Y esa es una de las principales características del arte conceptual: No tiene que ser precisamente bonito. Tiene que transmitir su idea. Para transmitir una idea los artistas se pueden valer de muchas cosas, desde las técnicas tradicionales, hasta otras como el texto, la fotografía, el video o la performance. A veces ni eso. A veces la obra es un telegrama, un manual de instrucciones, una conversación o una lata de excremento. Por supuesto este arte requiere una mayor atención por parte del espectador, incluso su participación activa y su criterio, gracias al arte conceptual, muchas propuestas escandalosas se han colado desde entonces en museos y galerías. Las obras de arte son ricas en contenido, profundidad artística en la medida en que sean un detonante para disparar nuevas temas artísticos, no como objetos dignos de ser venerados o admirados porque sean de tal o cual artista. Los objetos que nos rodean, aquellos con los que interactuamos cada día son los que crean el mundo. Pero estos objetos no forman parte de nuestro mundo, no existen como tal hasta que no les

con el objetivo último de vencer la cadena de significados en que se mueve el orden artístico para alcanzar la única asociación posible entre el significado y el significante de los códigos exactos de la ciencia. El cuadro debía huir de la expresividad, de lo psicológico de toda textura, automatismo o caligrafía personal, para formalizarse en una estructura cercana a la del código matemático.

  1. METODOLOGÍA Para esta investigación se respetarán los criterios metodológicos de la filosofía analítico-lingüista del autor Ludwig Wittgenstein y su Tratado Lógico-Filosófico , en el que se partirá primeramente de un análisis formal en la que la lógica es el lenguaje perfecto y con los cuales se podrán mostrar las propiedades formales del lenguaje y del mundo a través de la obra de Kosuth, como la filosofía solo puede decir lo que se puede mostrar y esto ya lo hace la ciencia, a la filosofía le compete la clarificación lógica del pensamiento, de esta manera se hará un análisis del uso del lenguaje y la manera en que cada uno de nosotros hacemos uso de ello, y llegar así a responder la cuestión del uso del objeto y la introducción del lenguaje como crítica a ideas formalistas, también se indagará en la misma obra de Joseph Kosuth como lo es su ensayo Art after Philosophy , en el que se nos cita a Marcel Duchamp y sus Ready-mades , además de que se podrán conocer puntos importantes de su trabajo desde la propia perspectiva del artista, el paso de la apariencia al objeto y como este es una tautología.
  2. CONCLUSIÓN En este escrito busco contribuir al conocimiento acerca de la estética en un mundo donde aún se tiene como ideal que el arte debe ser algo atractivo a la vista o a los sentidos, o simplemente algo que tenga que percibirse con ellos, a través de la propuesta de Kosuth se nos muestra algo diferente, el concepto y el lenguaje, en donde estos dos elementos toman un papel importante en la obra Una y tres sillas , y en los cuales se puede observar que estas ideas no forman parte de algo que se pueda percibir con los sentidos sino que son meramente conceptuales y permanecen en nuestra mente, esto nos ayuda a la problemática de la representación en el aspecto de que la obra de arte no tiene que ser dependiente del aspecto físico, ni ser un residuo tangible sino intangible, como la idea y como hay un vínculo entre el arte y el lenguaje, formas de pensar que van en contra de lo concebido en la época donde surge el arte conceptual, ya que confronta a las ideas tradicionales del arte de ese entonces, no nos adentramos en las contradicciones que algunas de sus obras generan pero en esta investigación se deja lugar a

futuras cuestiones como lo son el objetivo principal del arte conceptual o como su obra abre el camino para otras maneras y formas de expresividad artística.

  1. CALENDARIO MES ACTIVIDAD Julio Elaboración y entrega de protocolo Recopilación de información Elaboración de borrador Agosto Elaboración del planteamiento del problema Elaboración de justificación, objetivos y problemática Iniciar Marco Teórico Septiembre Correcciones Establecer limitaciones Octubre Elaborar la Metodología Noviembre Definir tipo, alcance y diseño de investigación Diciembre Conclusión de Marco teórico Elaborar técnicas e instrumentos para recopilar datos Enero Correcciones Recopilar información obtenida de recolección de datos Febrero Resultados de investigación Elaboración y exposición de obras Marzo Correcciones Anexos Abril Propuesta de solución a la problemática Mayo Últimas modificaciones Junio Exposición Entrega de tesis

10. FUENTES