Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Una vida saludable para todos nosotros, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Ambientales

Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos. Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentos.Solo un trabajo que subo para poder descargar los documentosdescargar los documentos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 13/06/2025

paola-sandoval-42
paola-sandoval-42 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IES: “SANTA ROSA”
PUNO
“95años Educando desde la Vida para la Vida”
UNA VIDA SALUDABLE
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como un estado de completo
bienestar físico, mental y social,
y no solamente como la ausencia de enfermedades. Por lo tanto, una persona sana no es solo la que siente
bienestar físico, sino aquella que,
además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a su sociedad y al medioambiente.
I. LOS NIVELES DE ACCIÓN EN LA SALUD
La acción integral en la salud comprende tres niveles:
La promoción. Intenta mejorar las condiciones de vida
individuales y sociales. Las medidas de promoción de la salud
buscan dar a la población conocimientos básicos en relación
con la salud, difundir su participación en los controles médicos
preventivos y colaborar con
las acciones de protección que buscan mejorar las condiciones
sanitarias de la comunidad.
La prevención. Está dirigida a neutralizar los factores de
riesgo por los que se puede contraer una enfermedad. Entre
las acciones de prevención individual, destacan la higiene, la
alimentación adecuada y la vacunación, y entre las sociales, el control de la contaminación ambiental, la
vigilancia de la higiene pública, la prevención de accidentes, entre otras.
La rehabilitación. Busca restituir en las personas las capacidades físicas, psíquicas o vocacionales que
pudieron alterarse con una enfermedad. Se inicia cuando la enfermedad se ha manifestado y empieza a ser
tratada por un médico.
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE
NO SALUDABLE
Confianza en uno mismo.
Reciprocidad en las relaciones sociales.
Desarrollo social adecuado gracias a la
capacidad de explorar el ambiente con
confianza y seguridad.
Control de impulsos y emociones.
Autoestima.
Equilibrio entre dependencia y autonomía.
Actitudes comprensivas y generosas.
Valoración positiva de uno mismo, de las
relaciones y de la vida en general.
Mecanismos de defensa contra la tensión o
las experiencias desagradables.
Inseguridad personal.
Defensa y agresión en las relaciones
sociales.
Desarrollo social inadecuado porque se
explora el ambiente con desconfianza e
inseguridad.
Falta de control de los impulsos y las
emociones.
Falta de autoestima.
Relaciones de dominio y sumisión.
Actitudes egoístas y antisociales.
Creencias negativas sobre uno mismo, las
relaciones y la vida.
Mecanismos de evasión frente a las
dificultades.
II. LA SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA
Los adolescentes enfrentan el reto de desarrollar un estilo de vida saludable dentro del proceso de cambios
propios de su edad. Para ello, deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La alimentación adecuada. Implica consumir una dieta adecuada al desgaste energético provocado
por los cambios propios de su edad. Su dieta debe incluir una mayor proporción de alimentos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Una vida saludable para todos nosotros y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

PUNO

“9 5 años Educando desde la Vida para la Vida”

UNA VIDA SALUDABLE

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedades. Por lo tanto, una persona sana no es solo la que siente bienestar físico, sino aquella que, además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a su sociedad y al medioambiente. I. LOS NIVELES DE ACCIÓN EN LA SALUD La acción integral en la salud comprende tres niveles:

- La promoción. Intenta mejorar las condiciones de vida individuales y sociales. Las medidas de promoción de la salud buscan dar a la población conocimientos básicos en relación con la salud, difundir su participación en los controles médicos preventivos y colaborar con las acciones de protección que buscan mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad.

  • La prevención. Está dirigida a neutralizar los factores de riesgo por los que se puede contraer una enfermedad. Entre las acciones de prevención individual, destacan la higiene, la alimentación adecuada y la vacunación, y entre las sociales, el control de la contaminación ambiental, la vigilancia de la higiene pública, la prevención de accidentes, entre otras. - La rehabilitación. Busca restituir en las personas las capacidades físicas, psíquicas o vocacionales que pudieron alterarse con una enfermedad. Se inicia cuando la enfermedad se ha manifestado y empieza a ser tratada por un médico. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE NO SALUDABLE
  • Confianza en uno mismo.
  • Reciprocidad en las relaciones sociales.
  • Desarrollo social adecuado gracias a la capacidad de explorar el ambiente con confianza y seguridad.
  • Control de impulsos y emociones.
  • Autoestima.
  • Equilibrio entre dependencia y autonomía.
  • Actitudes comprensivas y generosas.
  • Valoración positiva de uno mismo, de las relaciones y de la vida en general.
  • Mecanismos de defensa contra la tensión o las experiencias desagradables.
  • Inseguridad personal.
  • Defensa y agresión en las relaciones sociales.
  • Desarrollo social inadecuado porque se explora el ambiente con desconfianza e inseguridad.
  • Falta de control de los impulsos y las emociones.
  • Falta de autoestima.
  • Relaciones de dominio y sumisión.
  • Actitudes egoístas y antisociales.
  • Creencias negativas sobre uno mismo, las relaciones y la vida.
  • Mecanismos de evasión frente a las dificultades. II. LA SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA Los adolescentes enfrentan el reto de desarrollar un estilo de vida saludable dentro del proceso de cambios propios de su edad. Para ello, deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
    • La alimentación adecuada. Implica consumir una dieta adecuada al desgaste energético provocado por los cambios propios de su edad. Su dieta debe incluir una mayor proporción de alimentos

PUNO

“9 5 años Educando desde la Vida para la Vida”

energéticos: proteínas y carbohidratos. Asimismo, se debe vigilar la aparición de desórdenes alimenticios: obesidad, desnutrición, anorexia y bulimia.

  • Los hábitos de higiene. Consiste en el cuidado de la higiene corporal y bucal para prevenir enfermedades. Esto incluye costumbres como el baño diario, el lavado del cabello y las manos, la limpieza de las uñas y el cepillado de los dientes.
  • El descanso. Implica dormir un mínimo de ocho horas diarias para recuperarse de la fatiga.
  • La salud sexual. Significa tener en cuenta los mecanismos de prevención para evitar los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS): abstinencia o uso de preservativos.
  • El uso adecuado del tiempo libre. Incluye la práctica de los deportes o cualquier tipo de ejercicio físico, así como la participación en actividades recreativas o culturales que estimulen su imaginación y creatividad.
  • El control médico. Implica recibir la asesoría profesional especializada para detectar posibles enfermedades a tiempo. III. LA ALIMENTACIÓN BALANCEADA La alimentación balanceada permite que las personas tengan más resistencia frente a las enfermedades, ventajas académicas (facilidad de aprendizaje y concentración) y rendimiento óptimo laboral e intelectual. Una dieta balanceada contiene todos los grupos de nutrientes en cantidades proporcionales según la edad y las actividades. Por ejemplo, un estudiante requiere de una dieta distinta que la de un deportista. A continuación, una propuesta de dieta balanceada con algunos productos naturales del Perú. La base de la pirámide alimentaria indica una mayor cantidad y frecuencia de consumo, mientras que la cúspide sugiere un consumo menor.