Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Una puno de la cepre, Ejercicios de Ingeniería económica

HOla que tal xd soy tal.... xdd

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 11/06/2025

jorge-luis-ito-pino
jorge-luis-ito-pino 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÁREA: INGENIERÍAS
CURSO: ECONOMÍA
SEMANA 01
TEMA: NOCIONES DE ECONOMÍA
- Definición, métodos y división de la economía
- Pensamiento económico: Los mercantilistas, pensamiento clásico, pensamiento
marxista socialista, monetarismo, teorías de crecimiento y desarrollo
1. El problema fundamental que la
ciencia económica busca resolver
es:
a) La pobreza.
b) La producción.
c) La distribución.
d) Los escases.
e) El desempleo.
2. Las diversas actividades
económicas de nuestra región, se
convierten en el objeto de estudio de
la economía debido a que:
a) Son realizadas por el sector
privado.
b) Generan empleo y elevan
ganancias.
c) Generan recursos ilimitados y
necesidades múltiples.
d) Su realización permite obtener
los recursos para satisfacer las
necesidades.
e) Generan las relaciones sociales
de producción en el capitalismo.
3. El costo de oportunidad es:
a) El gasto de comprar un bien.
b) La decisión errónea de generar un
bien o servicio
c) La mejor alternativa realizada al
comprar un bien.
d) Aquello a lo que se renuncia al
tomar una decisión.
e) La inversión en todas las
alternativas de decisión.
4. Una importante empresa extranjera
especializada en exportación declaró
en emisoras locales, que tiene
proyectos que ejecutar el presente
año, como la estandarización de la
calidad en la producción de la trucha,
quinua, sin embargo, también indica
que para ejecutar dichos proyectos no
tiene los recursos financieros
necesarios. Por lo tanto, la empresa
se enfrenta.
a) A recursos limitados.
b) Al problema de la escasez.
c) AL costo de oportunidad.
d) A necesidades limitadas
e) A su objeto d estudio.
5. Se tiene que una persona consume
más porque tiene mayor ingreso y se
advierte que en otros casos se cumple
la misma tendencia, con lo cual
llegamos a un principio general,
estamos aplicando el método:
a) Dialectico.
b) Inductivo.
c) Deductivo.
d) Matemático.
e) Estadístico.
6. Cuando se busca comprobar la
validez de un principio o ley general,
se aplica el método:
a) Ascendente.
b) Deductivo.
c) Estadístico.
d) Inductivo.
e) Experimental
7. El Instituto Nacional de Estadística
e Informática INEI, recopila datos
estadísticos, sistematiza y luego los
publica. Afirmación que se
relaciona con la rama de la
economía denominada:
a) Economía positiva.
b) Economía normativa.
c) Economía descriptiva.
d) Macroeconomía.
e) Microeconomía
8. Marcel Huaclla es un economista
que capacita a través de talleres
virtuales a diversas organizaciones
nacionales y regionales que
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Una puno de la cepre y más Ejercicios en PDF de Ingeniería económica solo en Docsity!

ÁREA: INGENIERÍAS (^) SEMANA 01 CURSO: ECONOMÍA TEMA: NOCIONES DE ECONOMÍA

- Definición, métodos y división de la economía - Pensamiento económico: Los mercantilistas, pensamiento clásico, pensamiento marxista socialista, monetarismo, teorías de crecimiento y desarrollo

  1. El problema fundamental que la ciencia económica busca resolver es: a) La pobreza. b) La producción. c) La distribución. d) Los escases. e) El desempleo.
  2. Las diversas actividades económicas de nuestra región, se convierten en el objeto de estudio de la economía debido a que: a) Son realizadas por el sector privado. b) Generan empleo y elevan ganancias. c) Generan recursos ilimitados y necesidades múltiples. d) Su realización permite obtener los recursos para satisfacer las necesidades. e) Generan las relaciones sociales de producción en el capitalismo.
  3. El costo de oportunidad es: a) El gasto de comprar un bien. b) La decisión errónea de generar un bien o servicio c) La mejor alternativa realizada al comprar un bien. d) Aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión. e) La inversión en todas las alternativas de decisión.
  4. Una importante empresa extranjera especializada en exportación declaró en emisoras locales, que tiene proyectos que ejecutar el presente año, como la estandarización de la calidad en la producción de la trucha, quinua, sin embargo, también indica que para ejecutar dichos proyectos no tiene los recursos financieros necesarios. Por lo tanto, la empresa se enfrenta. a) A recursos limitados. b) Al problema de la escasez. c) AL costo de oportunidad. d) A necesidades limitadas e) A su objeto d estudio.
  5. Se tiene que una persona consume más porque tiene mayor ingreso y se advierte que en otros casos se cumple la misma tendencia, con lo cual llegamos a un principio general, estamos aplicando el método: a) Dialectico. b) Inductivo. c) Deductivo. d) Matemático. e) Estadístico.
  6. Cuando se busca comprobar la validez de un principio o ley general, se aplica el método: a) Ascendente. b) Deductivo. c) Estadístico. d) Inductivo. e) Experimental
  7. El Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, recopila datos estadísticos, sistematiza y luego los publica. Afirmación que se relaciona con la rama de la economía denominada: a) Economía positiva. b) Economía normativa. c) Economía descriptiva. d) Macroeconomía. e) Microeconomía
  8. Marcel Huaclla es un economista que capacita a través de talleres virtuales a diversas organizaciones nacionales y regionales que

ÁREA: INGENIERÍAS (^) SEMANA 01 CURSO: ECONOMÍA requieren de sus servicios. Es un convencido de la aplicación del modelo neoliberal en las sociedades, por ello, señala que, para lograr un mayor bienestar en las sociedades, lo mejor es que todas las operaciones económicas, deben de regirse por el libre juego de la oferta y demanda, de esta forma: a) El estado es el agente planificador de la economía. b) Las entidades públicas determinan los precios en el mercado. c) Las empresas privadas no deberían participar en el mercado. d) El gobierno llega ser el principal productor en los mercados. e) El mercado se convierte en el mejor asignador de los recursos.

  1. Rina, se encuentra revisando diversos textos en línea acerca del pensamiento económico que surge en la primera mitad del siglo XVIII. Aparte de descubrir que la agricultura era considerada la actividad económica mas importante, también analiza uno de los planteamientos mas trascendentes que se aborda en ese tiempo el cual se refiere: a) A la teoría marginalista. b) A la teoría de la plusvalía. c) Al orden natural de las cosas. d) A la teoría cuantitativa del dinero. e) Al desarrollo de la microeconomía.
  2. El monetarismo representa al neoliberalismo en la actualidad, por ello se considera que: a) La mala gestión del Estado genera desequilibrios monetarios. b) La intervención del Estado genera un equilibrio en todos los mercados. c) La política monetaria que aplica el estado siempre debe de ser expansiva. d) El estado debe de incrementar su gasto para evitar procesos inflacionarios. e) La emisión de dinero debe de depender de diversas entidades estatales
  3. El mercantilismo promovía la intervención del estado a través del: a) Liberalismo económico. b) Flujo de la intervención extranjera. c) Proteccionismo económico. d) Orden natural de las cosas. e) Libre comercio entre naciones.
  4. Para Keynes, la reactivación de la economía mediante el gasto público permite: a) Disminuir el déficit fiscal b) Incentivar la demanda efectiva. c) Incrementar la masa monetaria. d) Aumentar la oferta monetaria. e) Disminuir el nivel general de precios. Referencia bibliográfica:
    • W Cespedes, P Muños (2021) Economía - Educación Cívica – Primera Edición
    • N. Gregory Mankiw (2012) – Principios de Economía - sexta edición
    • M. Bergara, N Berretta (2003) - Economía para no Economistas – Tercera Edición
    • La enciclopedia económica en español más grande del mundo: https://economipedia.com/ Elaborado por: Hugo F. Aroquipa Velásquez