








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una empresa agroindustrial produce y envasa dos tipos de arándano: arándano azul y arándano negro. Cada uno de estos productos debe ser procesado y envasado en dos máquinas diferentes. La primera máquina tiene 24 horas de capacidad disponible y la segunda máquina tiene 16 horas de capacidad disponible. Cada frasco terminado de arándano azul necesita 2 horas de tiempo en cada máquina para ser producido. Cada frasco de arándano negro requiere de 3 horas en la primera máquina y 1 hora en la segunda máquina. La ganancia que se obtiene por cada frasco de arándano azul es de 12 dólares, mientras que la ganancia por cada frasco de arándano negro es de 14 dólares. La empresa puede vender tantos frascos de arándanos como produzca. El problema es determinar cuántos frascos de arándano azul y cuántos frascos de arándano negro debe producir para obtener la máxima ganancia.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes: o (^) Solis Yabar Almendra o (^) Cristhian Aguirre Astocondor o (^) Yhon Carlos Ramos Quispe o (^) Carolay Geraldine Huancas Cardena o (^) Yony Vichata Nina o (^) Luis Ricardo Palacios Falcon [ (^) ] n
El Kevlar o poliparafenileno tereftalamida es una poliamida sintetizada, se le considera una fibra de para-aramida sintética y resistente al calor con una estructura molecular de muchos enlaces entre cadenas, lo que hace que Kevlar sea muy fuerte. Es reconocido para su uso en chalecos antibalas y, debido a su alta relación resistencia a la tracción y peso, también se puede utilizar para otras aplicaciones.
Tipos de Kevlar Esencialmente hay dos tipos de fibras de kevlar Es la fibra tal y como se obtiene de su fabricación, se usa como refuerzo en tiras por sus buenas propiedades mecánicas o para tejidos. 29 49 Se emplea cuando los fibras se van a embeber en una resina para formar un material compuesto y están tratadas superficialmente para favorecer la unión con la resina.
El Kevlar es una poliamida, en la cual todos los grupos amida están separados por grupos para- fenileno, es decir, los grupos amida se unen al anillo fenilo en posiciones opuestas entre sí, en los carbonos 1 y 4. Tiene como estructura lineal formado por monómeros difuncionales, además se le considera un homopolímero.
Propiedades Posee una excepcional rigidez para tratarse de una fibra polimérica. Física s ✓ 3 1 2 Las temperaturas muy bajas no tienen efecto sobre el Kevlar: Las pruebas no encontraron que hubiera degradación hasta los -196 ° C. Térmicas ✓ El Kevlar puede resistir los ataques de muchos productos químicos diferentes, aunque la exposición prolongada a ácidos o bases fuertes lo degradará con el tiempo. Química s ✓ n [ (^) ]
(^45) El valor del módulo de elasticidad a temperatura ambiente es entorno de 80 GPA. Mecánicas ✓
Ejemplo de su uso: uso: El tejido de kevlar es comúnmente utilizado en la fabricación de protección armamentística. Esto es debido a que la bala al impactar en la placa (en caso de no superar el límite balístico) retrocede en torno a su eje manteniendo la trayectoria que llevaba inicialmente. Al ir rotando la bala, las fibras se entrelazan y facilitan la detención del proyectil. .
Conclusiones