Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Una empresa agroindustrial produce y envasa dos tipos de arándano: arándano azul y arándan, Guías, Proyectos, Investigaciones de Evaluación del Desempeño

Una empresa agroindustrial produce y envasa dos tipos de arándano: arándano azul y arándano negro. Cada uno de estos productos debe ser procesado y envasado en dos máquinas diferentes. La primera máquina tiene 24 horas de capacidad disponible y la segunda máquina tiene 16 horas de capacidad disponible. Cada frasco terminado de arándano azul necesita 2 horas de tiempo en cada máquina para ser producido. Cada frasco de arándano negro requiere de 3 horas en la primera máquina y 1 hora en la segunda máquina. La ganancia que se obtiene por cada frasco de arándano azul es de 12 dólares, mientras que la ganancia por cada frasco de arándano negro es de 14 dólares. La empresa puede vender tantos frascos de arándanos como produzca. El problema es determinar cuántos frascos de arándano azul y cuántos frascos de arándano negro debe producir para obtener la máxima ganancia.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 10/10/2024

yony-vichata-nina
yony-vichata-nina 🇵🇪

2 documentos

1 / 82

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Una empresa agroindustrial produce y envasa dos tipos de arándano: arándano azul y arándan y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Evaluación del Desempeño solo en Docsity!

Director Jessica Luna Cárdenas

Editores Rafael Zacnich Nonalaya

Equipo de Análisis Diana Tarrillo Rodríguez Jorge Zavala Delgado Paulo Quequezana Barrientos Lety Gómez Díaz Daniel Najarro Salazar Marcelo Huaquisto Fabrizio Solf Nash Rebaza

Corrección Ángel García Tapia

Diagramación Eliana García Dolores Sandra Gamarra Galindo

ComexPerú-Sociedad de Comercio Exterior del Perú Bartolomé Herrera 254, Miraflores. Lima 18, Perú. e-mail: reportes@comexperu.org.pe Telf.: 625 7700

1. Resumen Ejecutivo

2. Introducción

3. Diagnóstico

3.1 Empleo y crecimiento

3.2 Población en edad de trabajar y económicamente activa

3.3 Tasa de participación, ocupación y desempleo

3.4 Productividad laboral

3.5 Informalidad laboral

Box 1 - Transiciones hacia empleos formales

3.6 Salarios

3.7 Salarios formales vs informales

Box 2 - Brecha de productividad e informalidad

3.8 Cobertura de salario mínimo

3.9 Subempleo

3.10 Jornada de trabajo

3.11 Acceso a seguridad social

3.11.1 Sistema de pensiones

3.11.2 Seguro de salud

4. Índice de Condiciones Laborales

5. Conclusiones y Principales Hallazgos

CONTENIDO

En una economía con abundante y creciente fuerza laboral, es importante que el mercado de trabajo cuente con mayores oportunidades de empleo formal, principalmente en los departamentos y sectores económicos con peores desempeños. Lamentablemente, esto no sucede en nuestro país, donde la gran mayoría de trabajadores pertenece a la informalidad y carece de protección social.

Uno de los principales factores que explica ello es la alta concentración de empleos en sectores de baja productividad. Situación que se agrava en los sectores agropecuario y pesca, que registra la menor productividad laboral y explica aproximadamente un tercio de los empleos del país. Además, también existe una brecha de productividad laboral considerable entre los trabajadores formales e informales. Ambos factores se

agravan en departamentos específicos. Esto se explica por los heterogéneos niveles de productividad laboral en el país, los cuales descienden drásticamente en algunos departamentos y para algunos sectores al interior de ellos. Situación que es preocupante porque, la productividad laboral define los beneficios salariales y no salariales que un empleador está dispuesto a otorgar a cada trabajador. Y, como enfatiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayor productividad es uno de los principales canales para mejorar los niveles de vida, salir de la pobreza y mejorar la competitividad de los países e industrias.

La mejor manera de revertir esta situación es a través de mayores niveles de inversión que desarrollen capital físico (innovación tecnológica, infraestructura, entre otros factores) que contribuya a la

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

ÍNTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

1. RESUMEN

EJECUTIVO

El impacto de la

COVID-19 fue

significativo y redujo

la calidad del empleo a

nivel nacional.

En nuestro país la

gran mayoría de

trabajadores pertenece a

la informalidad y carece

de protección social.

mayor productividad de los sectores, pero también humano (educación) que aumente el valor agregado de cada trabajador.

Inclusive, antes de la pandemia persistían tendencias preocupantes, como la baja productividad laboral, los elevados niveles de informalidad, los bajos salarios, entre otros aspectos. Lamentablemente, el impacto de la COVID-19 fue significativo y redujo la calidad del empleo a nivel nacional, pese a los esfuerzos iniciales del Gobierno para contener esta situación. Y, todavía persisten secuelas que no se logran superar, que lamentablemente serán agraviadas sin una gestión técnica de calidad en las políticas respecto al mercado laboral.

El presente documento presenta un análisis de la evolución anual de los principales indicadores del mercado laboral que miden la calidad del empleo en

cada departamento. Para ello se introduce el Índice de Condiciones Laborales para 2021, que registra anualmente la evolución de indicadores cuantitativos y cualitativos para evidenciar el progreso departamental en la reducción de empleos precarios.

En ese sentido, se busca aportar el estado de avance de la dinámica laboral a nivel de empleo, ingresos, productividad e informalidad. Y, así plantear algunos debates que puedan ayudar a la formulación de políticas públicas en el país.

Desde ComexPerú estamos comprometidos con producir información y evidencia útil que aporte a la discusión de las políticas aplicadas, brindando insumos con el fin de proponer recomendaciones de política para las medidas de políticas públicas se diseñen en el marco de dicha misión que ayude a la toma de decisiones de forma más efectiva y eficiente posible.

Desde ComexPerú

estamos comprometidos

con producir

información y evidencia

útil que aporte a

la discusión de las

políticas aplicadas,

brindando insumos

con el fin de proponer

recomendaciones de

política.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

ÍNTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

El mercado laboral peruano destaca a nivel internacional por su precariedad. Así, las condiciones del empleo se caracterizan por las altas tasas de informalidad, bajo acceso a seguridad social en salud o pensiones, bajos salarios y alta movilidad. Situación aseverada por la pandemia, que deterioró considerablemente el progreso alcanzado en la última década en materia de creación de empleos, reducción de informalidad, del subempleo, y la expansión de la protección social de los empleados.

Es importante resaltar que, previo a la pandemia, el país se posicionó como uno de los peores en materia de contratación y despido tras alcanzar el puesto 134 de 141 economías en el Reporte de Competitividad Global del

Foro Económico Mundial en 2019. Desafortunadamente, en aquella misma edición también se registró un desempeño decepcionante en la calidad de las políticas activas del mercado laboral al alcanzarse el puesto

  1. Por ello, no sorprende que, en una década, la tasa de informalidad nacional ascendiera a 76.8% en 2021, 1.7 puntos porcentuales más que el 75.1% registrado en 2011.

Sin duda, la pandemia afectó de diversas maneras a la población económicamente activa del país, sobre todo a los menos capacitados y que laboran en empresas de menor tamaño. Así, este reporte ampliará respecto a las condiciones laborales que afrontan los diversos grupos de trabajadores que laboran en el país.

2. INTRODUCCIÓN

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

En una década, la

tasa de informalidad

nacional ascendiera

a 76.8% en 2021, 1.

puntos porcentuales

más que el 75.1%

registrado en 2011.

Esta relación es importante, porque el crecimiento económico es indispensable para aumentar la creación de puestos de trabajo adecuados. La mayor actividad motiva a las empresas a contratar más, pero también a ofertar mejores condicionales laborales (salarios, estabilidad, aseguramiento, etc.) para encontrar a los profesionales más capacitados para los nuevos puestos de trabajo. Y, también a adquirir mayor capital que conlleva a una mayor productividad laboral, dado que cada trabajador podrá producir más.

Por el contrario, las contracciones económicas son nefastas para el desarrollo del mercado laboral, sobre todo al considerar que para las empresas es más sencillo dejar de contratar más o terminar algunos vínculos laborales antes de vender el capital acumulado. Una muestra de ello es la contracción del empleo en 13% durante 2020, ligeramente superior a la reducción de 11% del PBI durante el mismo año.

DESEMPEÑO SECTORIAL

A nivel sectorial, persiste una relación positiva entre el crecimiento económico y la creación de empleo. Es decir, la cantidad de puestos de trabajo solo aumentó cuando la producción del sector también lo hizo, y viceversa. La única excepción fue el sector manufactura donde la cantidad de puestos de trabajado descendió a 1,498,523 (8.8% del empleo total) y registró una tasa de decrecimiento anual de 0.9% en el periodo 2017- 2021, aunque su PBI incrementó a S/ 69,861 millones (+1.9%), a precios constante de 2007.

La mayor tasa de crecimiento promedio anual se registró en el sector electricidad, gas y agua con 14.3%, donde el empleo aumentó a 111, durante el periodo en cuestión, aunque esto continúa representando una proporción mínima del empleo nacional (0.7% del año pasado).

La mayor tasa de

crecimiento promedio

anual se registró en

el sector electricidad,

gas y agua con 14.3%,

donde el empleo

aumentó a 111,

durante el periodo en

cuestión.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PBI A NIVEL NACIONAL, SEGÚN SECTORES

Fuente: BCRP, Enaho. Elaboración: ComexPerú.

2017 2021

% crecimiento promedio anual 2017 2021

% crecimiento promedio anual

Electricidad, gas y agua 9,227 10,200 2.5% 65,272 111,514 14.3% Construcción 29,988 37,349 5.6% 957,110 1,244,567 6.8% Agropecuario 27,952 32,822 4.1% 3,974,032 4,702,349 4.3% Comercio 55,541 58,125 1.1% 3,109,637 3,337,645 1.8% Pesca 1,940 2,542 7% 94,887 99,627 1.2% Manufactura 64,669 69,861 1.9% 1,551,657 1,498,523 -0.9% Minería e hidrocarburos 69,304 63,525 -2.2% 197,584 187,505 -1.3% Servicios 212,558 230,102 2% 6,560,806 5,938,410 -2.5%

Sectores

PBI (S/ millones, a precios constantes de 2007) Empleo

El segundo mejor desempeño perteneció al sector construcción con 6.8% y un incremento de los puestos de trabajo a 1,244, (7.3% del total).

El tercer mejor resultado se registró en el sector agropecuario con 4.3%, donde el empleo aumentó a 4,702,349 (27.5% del total). Seguido por el comercio con 1.8% y 3,337,645 puestos de trabajo (19.5%) generados el año pasado. Cabe resaltar que, en contraste, el empleo en el sector servicios disminuyó a un ritmo promedio anual de 2.5% y descendió a 5,938,410 (34.7%), pese a concentrar la mayor cantidad de trabajadores.

Por su parte, el empleo en el sector pesca aumentó a 99,627 (0.6%) a un ritmo promedio anual de 1.2% durante el periodo de análisis. Y, en la minería e hidrocarburos de ascendió a 187,505 (1.1%) a una tasa de -1.3%.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2020

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

VARIACIÓN PROMEDIO DE LA PET, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Fuente: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

6.2%

8.6%

  • 3%

3%

4.1%

  • 1.5%

1.5% 2%

  • 0.8%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Nacional Urbano Rural

Periodo 2017-2021 (%) Periodo 2019-2021 (%) Periodo 2020-2021 (%)

POR ÁMBITO GEOGRÁFICO

De acuerdo con cifras de la Enaho, la gran mayoría de la PET se concentró en el ámbito urbano (81.4%), de manera que los resultados agregados fueron influenciados significativamente por lo registrado en este sector. En particular, la PET urbana ascendió a 20,558, personas el año pasado, lo cual significó un crecimiento en 8.6% respecto a 2017 y un aumento en 2% respecto a 2020. Es importante resaltar que, se mantuvo un

crecimiento anual constante en la PET urbana, pues en años previos se registró similar evolución.

Por el contrario, la PET rural descendió a 4,692,271 personas el año pasado, con lo que acumuló una reducción en 3% respecto a 2017, y una caída en 0.8% respecto a 2020. En este ámbito geográfico también se mantuvo una evolución anual casi constante durante los últimos cinco años.

Existen diversos factores que pueden motivar las diferentes tendencias entre el ámbito urbano y rural, pero es importante resaltar la influencia de las migraciones en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Esto pues, diversas investigaciones han evidenciado las mejores condiciones de empleo en las zonas urbanas, y se ha demostrado que la probabilidad de tener un empleo no remunerado se reduce de 42% a 12% para los jóvenes que migran del área rural a una ciudad pequeña 2.

(^2) Trivelli, C., & Urrutia, C. (2019). Entre la migración y la agricultura: limitadas opciones laborales para los jóvenes rurales en el Perú. IEP.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2020

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS EVOLUCIÓN DEL EMPLEO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Fuente: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

3.7% 4%^ 2.7%

  • 0.1% (^) - 1%

3.1%

14.9%

18.4%

4.3%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Nacional Urbano Rural Periodo 2017-2021 (%) Periodo 2019-2021 (%) Periodo 2020-2021 (%)

Similarmente, el ámbito urbano concentró a 14,231,015 personas pertenecientes a la PEA el año pasado, que representó el 78.4% del total y un incremento en 6.2% respecto a los resultados dehacecincoaños.Caberesaltarque,elaumento fue superior respecto a 2020, lo cual también fue motivado por la recuperación respecto al impacto inicial de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento fue de solamente 1.4% respecto a los niveles prepandemia, lo que evidencia una reactivación del mercado laboral, pero un leve crecimiento verdadero.

Por su parte, en el ámbito rural se registraron 3,918,406 personas pertenecientes a la PEA a nivel nacional, lo cual significó un incremento en 2.6% durante los últimos cinco años. Cabe resaltar que, el crecimiento respecto a 2020 (3.9%) fue muy similar al registrado durante 2019-2021 (3.1%), lo que evidencia una menor magnitud en la recuperación del indicador. Sin embargo, la PEA rural disminuyó menos durante la pandemia porque en este ámbito geográfico las restricciones para contener la pandemia fueron menos severas por la informalidad y la mayor participación del sector agrícola, entre otros aspectos.

VARIACIÓN PROMEDIO DE LA PEA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Fuente: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

5.4% 6.2%

1.8% 2.6% 1.4%

3.1%

12.8%

15.5%

3.9%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Nacional Urbano Rural Periodo 2017-2021 (%) Periodo 2019-2021 (%) Periodo 2020-2021 (%)

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

EVOLUCIÓN DE LA PET EN 2021 (VAR. % RESPECTO A 2020)

Fuentes: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

[0%,0.5%]

(0.5%,1%]

(1%,1.5%]

(1.5%,2%]

(2%,3%]

398,982 personas (+1.8%), seguido por Lima con 8,494,956 (+1.8%) y San Martín con 675,301 (+1.7).

Cabe resaltar que, la capital concentró a la mayor cantidad de PET, pues entre Lima y Callao se registraron 9,367,829 personas que representaron el 37.1% del total. Asimismo, que en ningún departamento ocurrió un desempeño negativo durante el periodo en cuestión.

No obstante, los menores crecimientos pertenecieron a Apurímac, donde la PET aumentó a 335,811 (+1%), seguido por Cajamarca con 1,148,557 personas (+0.9%) y Amazonas con 312, personas (+0.8%).

Similar a los resultados a nivel nacional, en la mayoría de los departamentos la PET mantuvo un crecimiento constante y registró un crecimiento verdadero durante el año pasado. Es decir, la cantidad de personas en edad de trabajar superó los resultados prepandemia, y la pandemia no interrumpió el aumento de la fuerza laboral.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

Por su parte, la PEA registró un mayor dinamismo y también creció en todos los departamentos. El mejor resultado se registró en Tacna donde la cantidad ascendió a 195,546 personas (+20.8% respecto a 2020). En segundo lugar, sobresalió el desempeño del Callao con 574,340 personas (+18.6%), seguido por Arequipa con 735,938 personas (+17.2%).

En Lima, la PEA ascendió a 5,552, (+15.6%) durante el año pasado. Y, en conjunto, la capital concentró a 6,126,783 personas pertenecientes a esta condición que explicaron el 33.4% del total. El segundo departamento que más PEA concentró fue La Libertad con 1,056,250 personas (+14.1%) que concentró el 5.8% del total.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2020

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

EVOLUCIÓN DE LA PEA, SEGÚN DEPARTAMENTOS

Fuente: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

Departamentos 2019 2020 2021 Var. % prepandemia(respecto a 2019) Var. % interanual(respecto a 2020)

Tacna 192,368 161,884 195,546 1.7% 20.8% Callao 576,837 484,358 574,340 -0.4% 18.6% Arequipa 733,799 628,159 735,938 0.3% 17.2% Lima 5,698,954 4,804,496 5,552,443 -2.6% 15.6% Tumbes 140,868 125,956 144,417 2.5% 14.7% Madre de Dios 85,203 83,265 95,264 11.8% 14.4% Lambayeque 683,456 601,111 686,467 0.4% 14.2% La Libertad 1,070,588 925,159 1,055,250 -1.4% 14.1% Junín 765,806 685,808 773,886 1.1% 12.8% Nacional 17,830,481 16,094,965 18,149,422 1.8% 12.8% Piura 1,019,110 930,120 1,040,346 2.1% 11.9% Ica 451,903 397,114 442,956 -2% 11.5% Áncash 655,161 598,502 667,470 1.9% 11.5% Puno 829,902 827,927 922,236 11.1% 11.4% Moquegua 110,845 102,269 113,825 2.7% 11.3% Apurímac 272,820 264,326 292,940 7.4% 10.8% Ucayali 288,418 276,194 305,727 6% 10.7% San Martín 497,633 497,121 550,147 10.6% 10.7% Huánuco 473,566 458,516 506,461 6.9% 10.5% Loreto 526,295 518,243 570,412 8.4% 10.1% Ayacucho 383,316 368,404 405,028 5.7% 9.9% Cusco 781,780 754,651 822,064 5.2% 8.9% Amazonas 251,629 243,072 263,417 4.7% 8.4% Cajamarca 891,241 891,136 940,351 5.5% 5.5% Pasco 169,661 176,512 186,079 9.7% 5.4% Huancavelica 279,323 290,663 306,412 7.3% 5.4%

La PEA registró un mayor

dinamismo y también

creció en todos los

departamentos.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

Respecto con el empleo, a nivel departamental continuó registrándose un mayor dinamismo en la recuperación de los puestos de trabajo respecto al crecimiento de la fuerza laboral, con excepción de Tacna y Apurímac donde la PEA creció más. El departamento con el mejor desempeño fue Arequipa con 685,283 el año pasado (+24.4% respecto a 2020), seguido por el Callao con 521,254 (+22.4%), Tacna con 182,114 (+19.2%) y Tumbes con 136,283 (+19.1%)

Por su parte, la cantidad de empleos en Lima aumentó a 5,023,597 (+19%). En conjunto con el Callao, la capital aglomeró a 5,544,851 trabajadores que representó el 32.4% del total nacional. Y, solo Madre de Dios con 93,171 (+16.5%), Lambayeque con 663,156 (+16.5%) y La Libertad con 978,289 (+15.8%) tuvieron un mejor desempeño que el promedio nacional.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS

Fuente: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

Departamento 2019 2020 2021 Var. % prepandemia(respecto a 2019) Var. % interanual(respecto a 2020) Arequipa 708,631 550,857 685,283 -3.3% 24.4% Callao 546,752 425,903 521,254 -4.7% 22.4% Tacna 186,199 152,731 182,114 -2.2% 19.2% Tumbes 135,700 114,391 136,283 0.4% 19.1% Lima 5,344,772 4,222,728 5,023,597 -6.0% 19% Madre de Dios 83,691 79,956 93,171 11.3% 16.5% Lambayeque 664,911 569,285 663,156 -0.3% 16.5% La Libertad 1,017,938 844,669 978,289 -3.9% 15.8% Nacional 17,133,100 14,901,782 17,120,141 -0.1% 14.9% Ica 441,246 376,037 430,691 -2.4% 14.5% Junín 751,791 654,030 746,770 -0.7% 14.2% Moquegua 106,011 94,060 107,352 1.3% 14.1% Piura 990,368 889,443 1,012,549 2.2% 13.8% Áncash 638,801 567,280 640,777 0.3% 13% Ayacucho 374,657 352,476 395,192 5.5% 12.1% Huánuco 462,483 439,624 492,224 6.4% 12% Puno 800,917 795,998 887,882 10.9% 11.5% Ucayali 282,829 269,808 299,744 6.0% 11.1% San Martín 491,172 484,489 537,987 9.5% 11% Loreto 514,903 500,265 554,446 7.7% 10.8% Apurímac 266,623 258,928 285,660 7.1% 10.3% Amazonas 249,144 237,412 258,801 3.9% 9% Cusco 769,867 726,976 792,295 2.9% 9% Cajamarca 870,541 848,931 916,002 5.2% 7.9% Pasco 162,223 164,695 177,247 9.3% 7.6% Huancavelica 270,928 280,809 301,377 7.3% 7.3%

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN 2021 (VAR. % RESPECTO A 2020)

Fuentes: Enaho. Elaboración: ComexPerú.

[0%,5%]
(5%,10%]
(10%,15%]
(15%,20%]
(20%,25%]

En contraste, los peores resultados se registraron en Cajamarca con 916, empleos (+7.9%), Pasco con 177, (+7.6%) y Huancavelica con 301, (+7.3%). Aun así, se mantuvo el crecimiento de la fuerza laboral y del empleo en todos los departamentos durante el periodo de análisis.

Se mantuvo el crecimiento

de la fuerza laboral y

del empleo en todos los

departamentos durante el

periodo de análisis.

Desempeño del mercado laboral peruano Resultados en 2021

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DE CONDICIONES LABORALES

CONCLUSIONES Y PRINCIPALES HALLAZGOS