Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Un texto es una composición ordenada de signos inscritos en un soporte mediante un sistema, Resúmenes de Pensamiento Creativo

Un texto es una composición ordenada de signos inscritos en un soporte mediante un sistema de escritura, cuya lectura permite recuperar el sentido referido por el emisor. × Video Player is loading. Play Loaded: 0% Remaining Time - Mute Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window. Text Color White Opacity Opaque Text Background Color Black Opacity Opaque Caption Area Background Color Black Opacity Transparent Font Size 100% Text Edge Style None Font Family Proportional Sans-Serif Reset restore all settings to the default values Done Close Modal Dialog End of dialog window. Se trata de una cantidad de enunciados hilados entre sí y ordenados de acuerdo con una intención comunicativa (como explicar, narrar, describir o argumentar). Para ello, se emplea un sistema concreto de signos, que se conoce como lenguaje, y, dentro de dicho sistema, un código concreto que se conoce como lengua o idioma.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/04/2025

marco-antonio-martinez-vazquez-3
marco-antonio-martinez-vazquez-3 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estrategias de planificación y ahorro.
Esmeralda Paz Samano Reyes.
En este texto argunentare cómo los diferentes tipos de estrategias en la planificación influyen de
manera positiva en el ahorro, por lo tanto es indispensable comprender desde la perspectiva de
diversos autores lo que es la planificación y los tipos que hay para poder visibilizar el choque
positivo que generan en materia del ahorro. Por lo tanto,existen diferentes estrategias de
planificación que impactan positivamente el ahorro de tiempo, según diversos autores, al
optimizar recursos, reducir la incertidumbre y mejorar la coordinación.
Planificación Estratégica (Mintzberg): Henry Mintzberg destaca que la planificación estratégica,
al definir una visión a largo plazo y alinear recursos, disminuye la probabilidad de acciones
descoordinadas y redundantes. Una estrategia clara evita la improvisación constante, que
consume tiempo en correcciones y ajustes innecesarios. Con ello, la anticipación de desafíos
permite preparar soluciones preventivas, evitando crisis que requieren respuestas urgentes y
prolongadas.
Planificación Táctica (Drucker): Peter Drucker subraya la importancia de la planificación táctica
para traducir la estrategia en acciones concretas. La creación de planes de acción detallados,
con metas específicas y plazos definidos, facilita la gestión del tiempo. Por lo tanto, la asignación
clara de responsabilidades y recursos optimiza la ejecución, reduciendo los cuellos de botella y
los retrasos. De está manera, el monitoreo constante del progreso permite identificar
rápidamente desviaciones y tomar medidas correctivas oportunas.
Planificación Ágil (Schwaber y Sutherland): Ken Schwaber y Jeff Sutherland, creadores de
Scrum, promueven la planificación ágil, caracterizada por ciclos cortos de planificación e
iteración. La adaptación continua a los cambios y la priorización de tareas de mayor valor
reducen el tiempo invertido en actividades irrelevantes o ineficaces. Cabe resaltar, la
retroalimentación constante y la colaboración fomentan la mejora continua, optimizando los
procesos y minimizando los desperdicios de tiempo.
Planificación de Escenarios (Schwartz): Peter Schwartz argumenta que la planificación de
escenarios, al anticipar diferentes futuros posibles, prepara a las organizaciones para afrontar la
incertidumbre. Por su parte, la elaboración de planes de contingencia para cada escenario
reduce el tiempo de reacción ante eventos imprevistos. Es por ello, la identificación de señales
de alerta temprana permite anticipar cambios y ajustar los planes proactivamente, evitando
crisis que consumen valioso tiempo.
El economista Sendhil Mullainathan y el psicólogo Eldar Shafir buscan dar respuesta a muchas
preguntas que giran en torno al comportamiento humano en presencia de escasez. Ya sea de
tiempo, dinero o cualquier otro factor crucial para el individuo, la escasez tiene efectos
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Un texto es una composición ordenada de signos inscritos en un soporte mediante un sistema y más Resúmenes en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity!

Estrategias de planificación y ahorro. Esmeralda Paz Samano Reyes. En este texto argunentare cómo los diferentes tipos de estrategias en la planificación influyen de manera positiva en el ahorro, por lo tanto es indispensable comprender desde la perspectiva de diversos autores lo que es la planificación y los tipos que hay para poder visibilizar el choque positivo que generan en materia del ahorro. Por lo tanto,existen diferentes estrategias de planificación que impactan positivamente el ahorro de tiempo, según diversos autores, al optimizar recursos, reducir la incertidumbre y mejorar la coordinación. Planificación Estratégica (Mintzberg): Henry Mintzberg destaca que la planificación estratégica, al definir una visión a largo plazo y alinear recursos, disminuye la probabilidad de acciones descoordinadas y redundantes. Una estrategia clara evita la improvisación constante, que consume tiempo en correcciones y ajustes innecesarios. Con ello, la anticipación de desafíos permite preparar soluciones preventivas, evitando crisis que requieren respuestas urgentes y prolongadas. Planificación Táctica (Drucker): Peter Drucker subraya la importancia de la planificación táctica para traducir la estrategia en acciones concretas. La creación de planes de acción detallados, con metas específicas y plazos definidos, facilita la gestión del tiempo. Por lo tanto, la asignación clara de responsabilidades y recursos optimiza la ejecución, reduciendo los cuellos de botella y los retrasos. De está manera, el monitoreo constante del progreso permite identificar rápidamente desviaciones y tomar medidas correctivas oportunas. Planificación Ágil (Schwaber y Sutherland): Ken Schwaber y Jeff Sutherland, creadores de Scrum, promueven la planificación ágil, caracterizada por ciclos cortos de planificación e iteración. La adaptación continua a los cambios y la priorización de tareas de mayor valor reducen el tiempo invertido en actividades irrelevantes o ineficaces. Cabe resaltar, la retroalimentación constante y la colaboración fomentan la mejora continua, optimizando los procesos y minimizando los desperdicios de tiempo. Planificación de Escenarios (Schwartz): Peter Schwartz argumenta que la planificación de escenarios, al anticipar diferentes futuros posibles, prepara a las organizaciones para afrontar la incertidumbre. Por su parte, la elaboración de planes de contingencia para cada escenario reduce el tiempo de reacción ante eventos imprevistos. Es por ello, la identificación de señales de alerta temprana permite anticipar cambios y ajustar los planes proactivamente, evitando crisis que consumen valioso tiempo. El economista Sendhil Mullainathan y el psicólogo Eldar Shafir buscan dar respuesta a muchas preguntas que giran en torno al comportamiento humano en presencia de escasez. Ya sea de tiempo, dinero o cualquier otro factor crucial para el individuo, la escasez tiene efectos

psicológicos que alteran la percepción, el control ejecutivo y las habilidades cognitivas de las personas, haciendo que se concentren casi obsesivamente en aquello que escasea, y descuidando todo lo que cae por fuera de esta preocupación. De hecho, esta es la premisa central que postulan los autores en lo que vendría a representar una teoría unificada de la escasez. La escasez es un concepto clave para la ciencia económica. Sin duda, es el disparador de cualquier problema y parte constitutiva del objeto de la disciplina, como su definición canónica determina: la economía es “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos” (Robbins, 1932). La escasez es para la economía un punto de partida, que representa una realidad física o material dada, a partir de la que los individuos realizan un cálculo deliberado y sistemático para obtener el máximo provecho de los medios escasos. Dentro de este orden de ideas, para los autores, la escasez afecta las habilidades cognitivas de los individuos, nada más y nada menos que haciendo a las personas menos inteligentes, más proclives a los impulsos y orientándolas hacia el presente. De esta forma, la escasez se transforma de mera situación de partida para ser ante todo, un estado mental. La escasez captura furtivamente nuestra atención: aquello que nos hace falta se adueña de nuestros cerebros. En habidas cuentas, este fenómeno es presentado por los autores como bendición y maldición a la vez. A la externalidad positiva de esta captura de la atención la llaman el “dividendo del enfoque”, haciendo referencia a esos aumentos en productividad de los que gozamos al estar concentrados en una única tarea. Por otro lado, la contracara de esta concentración es el “gravamen de la visión de túnel”: todo aquello que dejamos de considerar por estar demasiado concentrados. Resulta claro, enfocarnos en lo que escasea hace que descuidemos todo aquello que queda por fuera de nuestra preocupación central. Pero la escasez no sólo tiene efecto sobre nuestras percepciones y actitudes, también impacta sobre las habilidades cognitivas. En este análisis, los autores utilizan una metáfora muy gráfica para explicar el efecto sobre nuestra inteligencia fluida: bajo escasez, pedirle al cerebro que resuelva problemas es como pedírselo a una computadora en la que corren muchos programas a la vez. Con esta perspectiva, la mente pierde agilidad y capacidad computacional, así como capacidad de manejo de la información. Algo muy similar sucede con el efecto de la escasez sobre el control ejecutivo. Ahora bien, frente a escenarios de escasez, la visión de túnel dificulta enormemente el autocontrol. El reordenamiento, es mucho menos probable que una mente capturada por la escasez pueda controlar sus impulsos sobre la dieta, sus modales y otro tipo de actividades que requieren de autorregulación.

situación de tener que hacer malabares para afrontar sus gastos. Seguros o instrumentos financieros que les permitieran amortizar estas fluctuaciones podrían ayudar a la holgura financiera del hogar, reduciendo la posibilidad de cometer “errores” en períodos de abundancia. Este enfoque particular de la pobreza entendida como limitación a las habilidades cognitivas a partir de la escasez material es la gran fortaleza en el ámbito conceptual. Esta idea podría a priori irritar al lector ya que se puede entender como una liviandad, pero en realidad transmite un mensaje profundo que puede llegar a convencer a muchos escépticos, y es que todos actuaríamos de forma similar en contextos de pobreza. No es que los pobres son pobres porque no tienen autocontrol suficiente, sino que son más impulsivos justamente porque están bajo los efectos comportamentales de la escasez. Y así, se revierte la causalidad para todas las explicaciones individualistas que se han buscado para explicar la pobreza. Existe una posibilidad de que a través de la relación entre las limitaciones que genera la pobreza como una forma particular de la escasez, se puedan generar puentes de empatía para personas que suelen atribuir erróneamente a las personas pobres características personales que en realidad corresponden a la situación en la que se encuentran. Visto desde esta perspectiva, ahondar en la psicología de la escasez es imperativo para poder continuar profundizando en la comprensión del fenómeno de la pobreza y sus múltiples impactos En resumen, la planificación, sea estratégica, táctica, ágil o basada en escenarios, juega un papel crucial en el ahorro de tiempo y recursos. Cada tipo de planificación, según estos autores, aporta herramientas y enfoques específicos para optimizar recursos, reducir la incertidumbre, mejorar la coordinación y anticipar desafíos, resultando en una gestión del tiempo más eficiente.

Bibliografìa Covey, S. R. (2003). Psicología y salud. Capital Emocional. http://www.capitalemocional.com Drucker, P. F. (1989 ). Las nuevas realidades. FUNCAS. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/028-029art23.pdf Gutiérrez de Piñeres Reyes, E. (2001). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización [Trabajo académico]. Academia.edu. https://www.academia.edu/35126840/Judith_Beck_Terapia_Cognitiva_Conceptos_Básicos_y_ Profundización Sutherland, J., & Schwaber, K. (2023, 21 de septiembre). Los creadores del marco ágil. Metodologías Ágiles. https://metodologiasagiles.org/jeff-sutherland-y-ken-schwaber-los-creadores-del-marco- agil/ Monroy, L. A. (2016). La pobreza y sus efectos sobre las decisiones de las personas. Nexos Economía. https://economia.nexos.com.mx/la-pobreza-y-sus-efectos-sobre-las-decisiones-de-las- personas/ Rosa, J. (2016). Caída y auge de la planificación estratégica [Documento académico]. Academia.edu. https://www.academia.edu/7801965/Caida_y_auge_de_Planificacion_Estrategica Schwartz, P., & Medina Vásquez, J. (1995). La planificación estratégica por escenarios. Cuadernos De Administración, 14(21), 199–225. García, J. (2022). Tres grandes enigmas de los sesgos cognitivos. SCIO: Revista de Filosofía, 22, 99–