












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis profundo de la cultura caral, la civilización más antigua de américa, ubicada en la costa norte de perú. Se explora su historia, organización social, economía, arquitectura, religión, astronomía, textilería e ideología. El documento destaca la importancia de la agricultura, la pesca, el comercio y la especialización laboral en el desarrollo de esta civilización. También se analizan las creencias espirituales, los rituales funerarios y la cosmovisión de la cultura caral.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La cultura Caral, la civilización más antigua
de América, se desarrolló en la costa norte
de Perú y marcó el inicio de la vida urbana
en el continente. Su ciudad principal, Caral,
destacó por su arquitectura avanzada y
organización. Esta sociedad combinó la
agricultura y la pesca, utilizando el algodón
para redes de pesca y vestimenta, y
estableció comercio con otras regiones,
intercambiando bienes como conchas y
piedras preciosas. La religión tuvo un papel
central, reflejada en sus templos y rituales
La cultura Caral:
LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA CARAL:
La cultura Caral se desarrolló en el valle del
río Supe, en la costa norte-central de Perú,
entre el océano Pacífico y los Andes. El río
Supe fue clave para la agricultura,
permitiendo el riego en una región árida, y la
cercanía al mar proporcionó recursos
marinos que complementaron su dieta. La
ciudad de Caral, situada a 23 km del océano,
estaba en una meseta rodeada de colinas y
campos de cultivo, lo que favoreció el
intercambio comercial y el desarrollo de una
economía sostenible.
CRONOLOGÍA
ARQUITECTURA
DE LA CARAL
La arquitectura de Caral se caracteriza por sus pirámides monumentales
y su planificación urbana. La ciudad cuenta con 7 grandes pirámides y 32
montículos en total, organizados en dos sectores: el sector alto, donde se
ubican 6 pirámides principales alrededor de un espacio central, y el
sector bajo, dominado por la Pirámide del Anfiteatro y edificios menores.
Las zonas residenciales consisten en casas conectadas, construidas con
cañas y barro (quincha), algunas usadas como talleres artesanales. Cada
pirámide cumplía funciones sociales y religiosas específicas, reflejando el
alto grado de organización y conocimientos de los gobernantes, quienes
dirigieron la construcción y remodelación constante de los edificios. La
monumentalidad y el diseño escalonado de las pirámides evidencian el
avance en ciencia, tecnología y arte de esta civilización. Además, estas
construcciones simbolizaban la conexión entre sociedad, dioses y
ancestros, promoviendo la cohesión social y cultural en Caral.
LOS ALTARES DEL
FUEGO SAGRADO
Los Altares del Fuego
Sagrado de Caral eran
espacios rituales usados
para interpretar señales de
la naturaleza y asegurar la
planificación. Consistían en
pequeñas habitaciones con
un pozo central para
incinerar ofrendas y
conductos de ventilación.
Ejemplo clave es el altar de
la Pirámide del
Anfiteatro , aislado para
ceremonias privadas. Esta
tradición influyó en otras
culturas andinas como
Kotosh.
MÚSICA
ANCESTRAL DE LA
CUTURA CARAL:
La música fue esencial en la
religiosidad de Caral, como
evidencia el hallazgo de 32
flautas bajo la plaza circular de
la Pirámide del Anfiteatro ,
junto a una figurina de barro y
piedras cortadas. Estas flautas,
hechas de huesos de pelícano,
presentan decoraciones de
monos, aves y figuras humanas.
También se encontraron 38
cornetas hechas con huesos de
camélidos o venados, decoradas
con canales horizontales. Estos
instrumentos reflejan el uso
ceremonial de la música en esta
civilización.
EL COMERCIO DE LA
CULTURA CARAL
El comercio en la cultura Caral fue clave
para su economía, facilitado por la
ubicación estratégica del valle de Supe. Los
pobladores intercambiaban productos
agrícolas, marinos y culturales, como
algodón, frijoles, y peces como la
anchoveta, así como materiales exóticos.
Este comercio se extendió a otras regiones,
incluyendo la sierra, la costa ecuatoriana y
la selva. La agricultura intensiva en el valle
permitió producir excedentes, como fibras
de algodón, que se destinaron al comercio.
Los hallazgos arqueológicos muestran un
intercambio constante entre el litoral y el
valle, con productos como pescado,
moluscos, algodón y frutas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE CARAL
La organización social y política de Caral fue compleja y
jerarquizada, influenciando el mundo andino hasta el
Imperio Inca. Se destacó por:
División del trabajo: La mayoría de la población se dedicaba
a la producción de alimentos, mientras que los especialistas
se encargaban de la política, religión y producción de
conocimientos.
Desigualdad económica: Existía una distribución desigual
de la productividad, con diferentes estratos sociales con
acceso a recursos y poder.
Centralización política: La población se organizó en
asentamientos urbanos, dirigidos por autoridades políticas que
gobernaban y coordinaban la sociedad.
LA IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN LA CULTURA CARAL
La sociedad de Caral se caracterizó por la especialización laboral, lo que impulsó el desarrollo de conocimientos y
técnicas. Esta organización permitió una mayor productividad, y los excedentes fueron destinados a proyectos
públicos y al mantenimiento de autoridades y funcionarios. Algunos de los roles especializados en Caral fueron:
1. Curacas : Líderes políticos, económicos y religiosos. 2. Especialistas en quipus : Registro de información. 3. Astrónomos : Elaboración del calendario y predicción climática. 4. Gestores de riego : Manejo de canales y administración de agua. 5. Médicos. 6. Constructores : Diseño de obras públicas. 7. Músicos. 8. Comerciantes. 9. Artesanos : Textiles, cestería, adornos en piedras y conchas, piedra trabajada. 10. Agricultores y pescadores.
ASTRONOMÍA
DE LA
CULTURA
CARAL
La astronomía en la cultura Caral se utilizaba
para elaborar calendarios anuales, de mediano y
largo plazo, vinculados a festividades y
actividades económicas, religiosas y cívicas.
Además, este conocimiento guiaba la
orientación de los edificios públicos. Se
encontraron geoglifos, piedras talladas y un
recinto subterráneo que funcionaba como un
laboratorio espacial.
En cuanto a la medicina , el uso de plantas
curativas es evidente, como el sauce (Salix
humboldtiana), utilizado para aliviar dolores de
cabeza. Este conocimiento prefigura el principio
activo de la aspirina, que se obtiene de este
mismo árbol.
IDEOLOGÍA DE LA CUTURA CARAL
CONCLUSIÓN: