Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

un apoyo para las clases de maestría en educación superior, Resúmenes de Psicología Educacional

ayuda para los diplomados en educación superior

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/06/2025

mabel-coffiel
mabel-coffiel 🇧🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea 2 sexto módulo
Mabel Jimena Coffiel Morales
¿Qué criterios se deben utilizar para evaluar el procedimiento y los
resultados de la investigación cualitativa de manera adecuada?
Los criterios principales que se utilizan para evaluar la investigación cualitativa
son:
La fiabilidad es importante garantizar que los datos obtenidos sean consistentes
a lo largo del tiempo y que el proceso de recolección y análisis esté bien
documentado. La estandarización de las notas de campo y la formación de los
observadores o entrevistadores son estrategias clave para asegurar la fiabilidad.
La validez se refiere a si el investigador realmente ve lo que cree que está viendo
y si sus interpretaciones están fundamentadas en los datos recolectados. Se
evalúa si las construcciones del investigador están basadas en las
construcciones de los sujetos investigados. La validación puede incluir el
proceso de validación comunicativa, donde los participantes verifican la precisión
de las interpretaciones.
La credibilidad se puede incrementar la credibilidad mediante la triangulación de
métodos, la observación persistente y la revisión por pares. Esto asegura que
los resultados reflejan con precisión las perspectivas de los participantes y no
están sesgados.
La auditabilidad se debe poder auditar todo el proceso, desde la recolección de
datos hasta las interpretaciones finales, lo que requiere una documentación clara
y completa del proceso investigativo.
¿Qué grado de generalización de los resultados se puede obtener cada vez
y cómo se puede garantizar la generalización?
En la investigación cualitativa, la generalización no se busca de la misma forma
que en la investigación cuantitativa. En lugar de generalizar a grandes
poblaciones, los resultados cualitativos suelen ser aplicables a contextos
similares. La transferibilidad es el concepto clave aquí, que implica la posibilidad
de aplicar los hallazgos a situaciones similares si se proporciona suficiente
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga un apoyo para las clases de maestría en educación superior y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

Tarea 2 sexto módulo Mabel Jimena Coffiel Morales ¿Qué criterios se deben utilizar para evaluar el procedimiento y los resultados de la investigación cualitativa de manera adecuada? Los criterios principales que se utilizan para evaluar la investigación cualitativa son: La fiabilidad es importante garantizar que los datos obtenidos sean consistentes a lo largo del tiempo y que el proceso de recolección y análisis esté bien documentado. La estandarización de las notas de campo y la formación de los observadores o entrevistadores son estrategias clave para asegurar la fiabilidad. La validez se refiere a si el investigador realmente ve lo que cree que está viendo y si sus interpretaciones están fundamentadas en los datos recolectados. Se evalúa si las construcciones del investigador están basadas en las construcciones de los sujetos investigados. La validación puede incluir el proceso de validación comunicativa, donde los participantes verifican la precisión de las interpretaciones. La credibilidad se puede incrementar la credibilidad mediante la triangulación de métodos, la observación persistente y la revisión por pares. Esto asegura que los resultados reflejan con precisión las perspectivas de los participantes y no están sesgados. La auditabilidad se debe poder auditar todo el proceso, desde la recolección de datos hasta las interpretaciones finales, lo que requiere una documentación clara y completa del proceso investigativo. ¿Qué grado de generalización de los resultados se puede obtener cada vez y cómo se puede garantizar la generalización? En la investigación cualitativa, la generalización no se busca de la misma forma que en la investigación cuantitativa. En lugar de generalizar a grandes poblaciones, los resultados cualitativos suelen ser aplicables a contextos similares. La transferibilidad es el concepto clave aquí, que implica la posibilidad de aplicar los hallazgos a situaciones similares si se proporciona suficiente

descripción detallada del contexto del estudio. Para garantizar una generalización adecuada (transferibilidad), es crucial describir minuciosamente el contexto y los participantes, permitiendo que otros investigadores o lectores determinen si los resultados son aplicables a sus propias situaciones ¿En qué consiste la triangulación en la investigación cualitativa? La triangulación en la investigación cualitativa es un método utilizado para aumentar la validez y la fiabilidad en la investigación cualitativa mediante la combinación de múltiples fuentes de datos, métodos, teorías o investigadores. Según Denzin, existen cuatro tipos de triangulación: Triangulación de datos se refiere a la recopilación de datos en diferentes momentos, lugares o con diferentes personas. Triangulación de investigadores implica el uso de varios observadores o entrevistadores para reducir el sesgo individual. Triangulación teórica consiste en aplicar múltiples perspectivas teóricas para interpretar los datos. Triangulación metodológica se utiliza más de un método para estudiar el mismo fenómeno, como combinar entrevistas con análisis de documentos.