
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Generalidades uchuva en Colombia
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actualmente Colombia cuenta con diferentes Tratados de Libre comercio que le permiten el intercambio de gran variedad de bienes agrícolas con un arancel del 0%. Dentro de estos productos se encuentra la uchuva, un fruto que ha destacado en los últimos años en el territorio europeo y norteamericano por su sabor, apariencia física y versatilidad para ser incorporado en el consumo diario. La uchuva se produce y exporta principalmente en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. No obstante, esto no significa que otros territorios a nivel nacional no tengan las condiciones adecuadas para la producción del fruto, puesto que muchas regiones cuentan algunas características para que este sea cultivado de forma óptima o permiten el control de las que no se tienen. En los últimos años la uchuva se ha consolidado el segundo producto frutal más exportado del país (Fischer, Almanza, & Miranda, 2014, p. 9) y para el año 2016 sus exportaciones totales fueron de 5,2 millones de toneladas que significaron 23.600 millones de dólares, lo que la colocó en el noveno lugar de los productos que más aportan al comercio exterior nacional. Los cultivos de uchuva en el país han estado, en su mayoría, en manos de pequeños productores con bajo nivel de asistencia técnica; esto ha generado diversas prácticas basadas en la experiencia de cada cultivador, lo que a su vez implica un alto consumo de agroquímicos, ausencia de tecnología y elevado uso de mano de obra (2005, p. 2). file:///C:/Users/Mi%20Pc/Downloads/72501-Texto%20del%20art%C3%ADculo-384734-1-10- 20180529.pdf http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5501/1/Cultivo%20de%20uchuva.pdf