









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto de tutoría enfocado en el desarrollo de la empatía en adolescentes. Se exponen tres casos reales de estudiantes que enfrentan dificultades en su entorno social y familiar, y se propone un plan de intervención para fomentar la empatía y mejorar las relaciones humanas. El proyecto busca que los estudiantes comprendan la importancia de la empatía y la apliquen en su vida diaria.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Programa de Formación Humanística “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Estudiante: Orozco Cunguia Jairo Paul Docente: Judith Elizabeth Aguilar Hilario Curso: Tutoría IV Tema: Proyecto empático personal Sección: B5T 2024 - II
Programa de Formación Humanística
INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 2 PRESENTACIÓN: ............................................................................................................... 3 TÍTULO DEL PROYECTO: ......................................................................................... 4 FUNDAMENTACIÓN:........................................................................................................ 4 OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 8 IDENTIFICO A TRES PERSONAS QUE NECESITN AYUDA: ........................................... 8 SELECCIÓN DEL CASO: ................................................................................................. 10 EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN COMPORTAMIENTOS NO ÉNPATICOS ..................................................................................................................... 10 MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS ................................................... 14 CONCLUCIONES: ............................................................................................................ 15 RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 16 RERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..................................................................................... 17
Programa de Formación Humanística
La Universidad César Vallejo busca la formación de profesionales emprendedores, que cuenten con valores, sentido humanista, científico y tecnológico comprometidos con la transformación de la sociedad para un buen desarrollo sostenible. Por la cual la UCV afianza acciones que permitan que el estudiante tomo conciencia de sus acciones, como las de investigación, responsabilidad social, autoconocimiento, ente otras para formar profesionales competentes, autónomos de deserciones responsables. Es por ello que mediante la asignatura de Tutoría IV, se está realizando un Proyecto empático personal de Mejora, el cual consiste en identificar los problemas que afectan mi entorno estudiantil o personal, y a base de ello proponer casos empáticos a mejor para de esa manera lograr generar un cambio en aquellos hábitos que ponen en riesgo mi bienestar. es fundamental para mejorar las relaciones interpersonales, la comunicación y el bienestar tanto a nivel individual como colectivo. Desarrollar empatía permite comprender mejor las emociones, perspectivas y necesidades de los demás, lo que a su vez fomenta la colaboración, reduce conflictos y promueve un entorno más positivo y respetuoso. Agradezco su apoyo y espero que este viaje no solo beneficie mi vida.
Programa de Formación Humanística TÍTULO DEL PROYECTO: "Caminando en Tus Zapatos: Un Proyecto para Fomentar la Empatía y mejor las relaciones humanas "
¿Qué es la empatía? La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, comprendiendo y conectando con sus emociones, pensamientos y perspectivas. A diferencia de la simpatía, que se refiere a sentir compasión o preocupación por el sufrimiento de otros, la empatía implica una experiencia más profunda y activa en la que uno puede imaginar lo que siente el otro, incluso si no está de acuerdo o no comparte esas mismas vivencias. (Hess,2023) Componentes de la empatía: La empatía tiene varias dimensiones que la hacen compleja y profunda. Estas incluyen: ➢ Empatía cognitiva: Es la capacidad de comprender el punto de vista y el pensamiento de otra persona. Implica reconocer lo que la otra persona siente o cree, pero no necesariamente compartir esos sentimientos. Esta forma de empatía es clave en la resolución de conflictos y en la comunicación efectiva, ya que ayuda a entender las razones detrás de los comportamientos de los demás. Ejemplo: Alguien te cuenta que está nervioso por una presentación en el trabajo. Con empatía cognitiva, puedes entender por qué se siente así sin necesariamente sentir ansiedad tú mismo. (Giani,202 4 ) ➢ Empatía emocional (o afectiva) : Es la capacidad de sentir las emociones de otra persona como si fueran propias. En este caso, no solo reconoces las emociones de alguien más, sino que las experimentas en cierto grado dentro de ti. Esta forma de
gestionar de manera más efectiva, generar confianza y fomentar un ambiente de trabajo positivo. (Sevallos,2024) Perfil empático: Un perfil empático según López ( 2022 ) se refiere a las características, comportamientos y habilidades de una persona que demuestra un alto nivel de empatía en sus interacciones con los demás. Las personas con un perfil empático tienen una capacidad desarrollada para reconocer, comprender y compartir las emociones y perspectivas de otros, lo que les permite establecer conexiones más profundas y construir relaciones basadas en la comprensión mutua Características de un perfil empático:
¿Cómo desarrollar un perfil empático: Mejorar la escucha activa : Presta atención a lo que los demás dicen, sin distraerte ni hacer juicios prematuros. Aprender a leer las emociones : Observa el lenguaje corporal y las señales emocionales de las personas para entender mejor lo que sienten. Desarrollar la autoconsciencia emocional: Reflexiona sobre tus propias emociones para regular mejor tus respuestas y ser más comprensivo con los demás. Practicar la empatía en situaciones cotidianas : Ponte en el lugar de los demás en situaciones comunes, y busca maneras de responder de manera empática. (Castro,2024)
Caso 2 : E.O.S es una señorita de 16 años, muy inteligente, carismática y sobre todo luchador por lo que quería, sin embargo, hubo un tiempo en el cual su luz se apagó un poco, esto respecto a su físico, pues, estaba un poquito subida de peso y no se sentía bien consigo misma, muchas veces la insultaban y eso la hacía sentir mal, ella habló con su mamá sobre el problema que pasaba y dijo que cuando se sentía ajetreada y con muchas cosas por cumplir lo único que pensaba era en comer y no podía parar, su mamá en lugar de prestar atención al llamado de su hija solo decidió decirle que deje las grasas y haga ejercicio, terminando la charla con un “deja de comer en las noches”. Esto no hizo sentir bien a la chica y con el pasar de los días empezó a dejar de comer y no solo en las noches, muchas veces durante días, su papá se empezó a preocupar por su pronta bajada de peso y sus constantes ataques de sueño, es allí donde la niña comunicó sus miedos a su padre y por lo que estaba pasando, él supo escucharla y decirle que lo que estaba haciendo no era lo correcto y que si quería un cambio en su cuerpo él la iba ayudar y buscar aliados para su mejoría, a comparación de su mamá, el busco un nutricionista y un entrenador para su hija, además de eso le dio un consejo y era que no importa cuántas veces la insulten y se burlen de ella, no tiene por qué dejarse influenciar y mucho menos cambiar por unos cuantos, que su cambio sea para ella y que se sienta orgullosa de su crecimiento, no porque otros se lo impongan, la chica entendió y le agradeció a su papa y decidió seguir su cambio ya que lo hacía por ella y su salud, no por lo que piensen los demás Caso 3: J. J. S es un adolescente de 15 años y en plena pubertad muestra cambios hormonales muy notorios por los cuales todas las personas sin importar que pasamos, el presenta mucho acné en la cara y eso le causa muchos malestares, más aún en el entorno social, pues, sus amigos se burlan de él por el problema que tiene, le dicen burlar, chistes de su cara y lo excluyen de reuniones solo por eso, este chico recibe tratamiento médico, sin embargo, el doctor le dijo que su cambio será lento, justamente porque está en una etapa donde el brote de acné es muy normal, un día otro de sus amigos y parte del grupo de los que burlan de él le salió un grano enorme en la cara y su mismo grupo se empezó a burlar, menos J.J.S pues sabía cómo es sentirse así y mejor le dio ánimo y le dijo que ya iba a desaparecer que es una etapa y a todos tarde o temprano nos va llegar, para complementar lo que estaba pasando el profesor de la escuela toco este tema en clase y así hizo que los demás entendieran que las burlas que hacían no eran buenas y que es super normal un poco de granitos en la cara, los amigos de J.J.S entendieron que hacían
mal y decidieron ponerse en los zapatos del chico y no volvieron nunca más a las bromas ni la exclusión, pues, a cualquiera esa etapa le podría llegar.
En esta ocasión el caso que escogí es el número tres, es por ello que me siento en la capacidad de lograr ponerme en sus zapatos, comprender su situación y ofrecerle algunos consejos respecto a su situación, claro está que mis consejos serán de manera general y no impuestos a él, pues, cada uno es diferente y las cosas que hacemos para superar las dificultades que se nos presentan son resueltas a criterio propio y a nuestra manera, basándonos en nuestro propio sentir y no en el de otros, solo seré una ayuda a su situación y ofrecer alternativas que conlleven a mejor su personalidad. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN COMPORTAMIENTOS NO ÉNPATICOS Comportamientos no empáticos Posibles soluciones (acciones) resultado a obtener Resultado a obtener Juzgar e ignorar Practicar la escucha activa : Prestar atención completa sin interrumpir y tratar de entender el punto de vista del otro. Se minimiza el juicio y la ignorancia, promoviendo una comunicación más abierta y comprensiva. Las personas se sienten escuchadas y respetadas, lo que mejora la relación y la confianza mutua. Egoísta y centrada en sí mismas Ofrecer ayuda o apoyo : Estar dispuesto a colaborar o apoyar a otros cuando sea necesario Se crea un ambiente más equilibrado y colaborativo, donde las relaciones se basan en la reciprocidad y el entendimiento mutuo. Esto fomenta una mayor conexión emocional y reduce la percepción de egoísmo Dificultad para comunicarse Practicar la comunicación abierta y honesta : Expresar claramente las propias necesidades y sentimientos, y estar dispuesto a escuchar las de los demás. La comunicación se vuelve más clara y efectiva, reduciendo malentendidos y conflictos. Se facilita una mayor comprensión y colaboración entre las personas.
Comportamientos no empáticos Estrategias Acción Objetivos N: De sesiones Escala de valoración inicial Escala de valoración final Evidencias Comentarios Insultos Pequeñas acciones, grandes recompensas Demostrarle que puede sobrellevar esos insultos, mediante charlas para mejorar su autoestima. Aumentar la autoestima del joven Será una sesión semanal durante 2 meses, 8 sesiones 1: BAJO Se propondrán ejercicios para mejorar el autoestima y confianza 4: REGULAR Al final se desarrollarán ejercicios para corroborar la autoestima. Se tomarán fotos de las charlas grupales y anotaciones de los temas abarcados. Los ejercicios serán llevados por un profesional, el joven presenta una iniciativa de mejorar Búsqueda de aprobación Pequeñas acciones, grandes recompensas Se aplicarán charlas para mejorar la personalidad del joven, donde se motivará al amor personal Empoderamiento de su personalidad. Serán 6 sesiones, 1 semanalmente 1: BAJO Se iniciará con charlas de empoderamiento y apoyo integral 5: BUENO La persona tiene autoestima alto y pueda valerse por sí misma Se tomarán fotos de las charlas grupales y anotaciones de los temas abarcados. Las charlas serán llevadas por una psicóloga especialista, se emplea la participación emocional del joven donde reconoce lo importante de valorarse a si mismo
Aislamiento social Pequeñas acciones, grandes recompensas Se llevará a cabo un taller de motivación y proceso social Que no le afecte los comentarios negativos de las demás personas Sera en 4 sesiones mensualmente 2: Bajo Se trabaja en él, para establecer una base de enriquecimiento personal 6: Bueno Comprende que la vida no es fácil, pero todo se puede superar Se anotarán a través de informes el gran mejoramiento del joven, a través de dibujos Se notaba nervioso al joven, pero poco apoco se fue desenvolviendo y se logro mejorar su personalidad Desprecio hacia otros Solidaridad Se llevará acabo una charla integral donde todos sus familiares participaran Integra miento social, pero de una manera positiva y familiar Sera en 2 sesiones en 4 semanas 1: Bajo Se trabaja el integra miento con todas las personas 5: Bueno Entiende que todas las personas no son iguales y que pueden cambiar a través de una oportunidad Se registrará sus apreciaciones de joven donde evalúa a su familia y amigos Se evalúa al joven de una manera pacifica y deja fluir sus miedos que pasa en su vida. Indiferencia aparente Pequeñas acciones, grandes recompensas Escucha activa Crear un grupo de apoyo para poder conversar abiertamente Recuperar su confianza Esto se haría semanalmente durante 2 meses, 8 1: BAJO Se iniciará con ejercicios para mejorar la confianza en ella misma, dependiendo de los resultados se aumentará o intensificarán las sesiones 5: BUENO Se espera que al finalizar las sesiones la persona pueda hacer caso omiso a las opiniones de los demás Se tomarán fotos de las charlas grupales y anotaciones de los temas abarcados. Las charlas grupales serían bajo seudónimos para garantizar el desenvolvimiento
➢ Desarrolla una mentalidad de crecimiento: Adopta una actitud abierta al aprendizaje continuo. En lugar de ver los fracasos como derrotas, considéralos oportunidades para aprender y mejorar. Cultivar una mentalidad de crecimiento te ayudará a ser más resiliente y adaptable. ➢ Practica la gratitud diaria: Tomar un momento cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido puede mejorar tu bienestar emocional. Este hábito fomenta una actitud positiva y te ayuda a valorar lo que ya tienes en lugar de centrarte en lo que te falta. ➢ Fomenta relaciones saludables: Rodéate de personas que te apoyen, te inspiren y te hagan sentir valorado. Elige con cuidado tus relaciones y busca nutrirlas con empatía, respeto y comunicación abierta. A la vez, aprende a poner límites con aquellas relaciones que no son saludables. ➢ Cultiva la autodisciplina: La disciplina es clave para alcanzar cualquier objetivo. Aprende a manejar las distracciones, a mantener la constancia en tus esfuerzos y a seguir avanzando incluso cuando la motivación disminuye. ➢ Rodéate de positividad: Llena tu entorno de cosas que te inspiren y te mantengan motivado. Esto incluye las personas con las que pasas tiempo, el contenido que consumes (libros, podcasts, películas) y los lugares donde pasas tus días. ➢ Contribuye a los demás: Ayudar a otros, ya sea a través de actos de bondad, voluntariado o simplemente escuchando, no solo beneficia a quienes te rodean, sino que también te llena de un profundo sentido de propósito y satisfacción.
Universidad Privada de Tacna, en el año 2023. http://161.132.207.135/handle/20.500.12969/
Disposicional de Empatía Positiva a población adolescente argentina. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 27 - 44. https://doi.org/10.14718/acp.2023.26.1. ✓ Giani, C. (2024, 22 enero). Empatía - Qué es, valor, tipos y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/empatia/#:~:text=otros%20seres%20humanos.- ,La%20empat%C3%ADa%20est%C3%A1%20vinculada%20con%20la%20cap acidad%20de%20ponerse%20en,si%20fuera%20un%20sentimiento%20propio. ✓ Luna, D., Alcorta-Garza, A., Moncada-Heredia, S., Miranda-Mercado, F. S., Urquiza-Flores, D. I., Figuerola-Escoto, R. P., Lezana-Fernández, M. A., & Meneses-González, F. (2022). Empatía general y empatía médica en estudiantes mexicanos de medicina: integración de un perfil empático. Cirugía y Cirujanos, 90(4). https://doi.org/10.24875/ciru. ✓ colaboradores de Wikipedia. (2024, 27 agosto). Empatía. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa ✓ Vista de Formación para el servicio y la empatía en la universidad. Un criterio de calidad. (s. f.-b). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3813/ ✓ López, D. V. F. (2022, 4 julio). Perfil de una persona empática. WebConsultas. https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y- autoayuda/perfil-de-una-persona-empatica- 13038 ✓ Porque Quiero Estar Bien. (s. f.). Cinco características de las personas empáticas. https://porquequieroestarbien.com/bienestar-emocional/fortalecer-la- mente/cinco-caracteristicas-de-las-personas-empatica ✓ Castro, S. (2024, 6 febrero). Desarrolla tu empatía. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/desarrolla-tu-empatia/