




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción detallada de los tumores benignos y malignos de piel
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nevo celular/ Nevo común o típico/Nevo nevocitico/Nevo pigmentado/Lunares Nevo melanocitico Neoformaciones benignas ú nicas o múltiples, constituidos de melanocitos que han perdido sus prolongaciones denditricas y se reúnen en nidos de diferentes tamaños. Localizados en unión dermoepidermica, dermis o ambas. Pueden ser pequeños, medianos o gigantes. Pigmentados y de crecimiento variable Congénitos o aparecen gradualmente en las primeras 2 décadas de la vida EPIDEMIOLOGIA Neoplasia de la piel de mayor frecuencia. Afectan todas las razas y ambos sexos. 1.2% de los recién nacidos, e incrementa la frecuencia en niñez y es máxima en la adolescencia Promedio de 14.6 nevos en persona de piel blanca, 11 mestizos y 7 en individuos de raza negra. ETIOPATOGENIA Nevos pigmentarios o melanociticos son proliferación de melanocitos; pueden ser congénitos pero la mayoría se presenta en infancia o adolescencia (NM adquiridos) Factores relacionados; Antecedentes hereditarios de padres con gran cantidad de nevos, grado de exposición solar en niñez; especialmente si es intensa e intermitente, piel clara. Influencia geográfica y de las radiaciones solares. Mutaciones en gen NRAS CLASIFICACION I. Congénito o adquirido II. Tamaño: nevos congénitos pequeños (<1.9cm) grandes (2-19.9cm) y gigantes (20cm) III. Localización histopatológica; nevos de unión; capa basal de epidermis o unión dermoepidermica, compuestos; tienen nidos de melanocitos tanto en epidermis como en dermis e intradérmicos: solo presentan células nervicas en la dermis. NEVO DE UNIÓ N Cualquier parte del cuerpo; predominio en genitales, palmas y plantas 55%, extremidades inferiores 20% y tronco 15%; a veces en matriz ungueal. Mancha de color café (marrón) o negra, pigmentación uniforme Bien delimitada, limites bordes exactos y regulares, plana y puede estar un poco elevada 1-6mm, rara vez de varios centímetros no más de 3cm.(no mayor a 6 mm) Superficie lisa Uñas>>banda pigmentada longitudinal (melanoniquis estriada) Palmas y plantas; predominan en personas de piel oscura, pueden tener líneas más pigmentadas Riesgo de hacerse malignos aumenta el riesgo por: o fricción o traumatismos locales cuando esto ocurre aparecen cambios morfológicos, incremento de tamaño, irregulares de la superficie, ulceración, o distribución heterogénea del pigmento. Suelen involucionar con la edad HISTOPATOLOGIA Unión entre dermis y epidermis, a nivel de las cresas>>>Nidos de melanocitos que pueden ener el nucleo oval o cuboidal de cromatina abierta con citoplasma eosinofilo palido que contiene granulos finos de pigmento y presenta aspecto epiteloide. La presencia de pigmento melanico es variable, si es abundante se puede ver en dermis papilar (caída de pigmento), asi como la presencia de melanofagos. NO HAY INFILTRADO INFLAMATORIO NEVO COMPUESTO/NEVO MIXTO-NODULOS
Localiza en cualquier parte de la piel; cabeza y cuello (47%), palmas, plantas de los pies y dorso de las manos, Al principio>>>>Mancha ligeramente elevada, hasta llegar una neoformacion sésil de 6mm-2 a 4cm, de color rojizo, café o negro; evoluciona hasta adoptar un aspecto “nodular” Superficie lisa o verrugosa Borde regular Verrugosa o queratosica Sin pelos Puede ser congénito; crece con lentitiud hasta la adolescencia. HISTOPATOLOGIA
No se rrequiere o se debe individualizar , según el tamaño, localización, dificultades técnicas. Ubicació n:
Lesion temprana>> Alteraciones vasculares, y en las tardías, la fibrosis. Hay gran proliferación benigna de TC y epitelial
Es de los tumores benignos más comunes Más frecuentes en la mediana edad Los infundibulares o epidermoides 80-90% Triquilemicos 10-20% predominan en mujeres ETIOPATOGENIA ORIGEN: Foliculo piloso; Producido por obstrucción debida a hiperqueratosis en el infundíbulo (epidérmicos) o del istmo (pilares). Presencia de lípidos en el quiste forma parte del proceso de queratinización. Quistes de milium Congenitos o relacionados con epidermólisis ampollar, porfiria cutanea tarda, quemadutas o tx con glucocorticoides.
Difícil distinguir variedades en clínica. S E DISTINGUEN POR SU UBICACIÓN. QUISTES INFUNDIBULARES O EPIDERMOIDES Tórax, cara y cuello. Se ven menos en extremidades Únicos o múltiples Lesiones superficiales, asintomáticas, bien limitadas, semiesféricas, de 1-5cm, consistencia renitente, del color de la piel o rosado- blanquecino. Raro que aparezca en piel cabelluda o que sean pigmentadas Desplazamiento sobre planos profundos Algunos se observa PUNTO O PORO CENTRAL: orificio queratinizado del folículo piloso Si se inflaman y abrenDrenan un material espeso y fétido Rotura de su pared Reacción inflamatoria Quistes de milium; Quistes epidérmicos pequeños 1- 2mm de la zona epidérmica, en niños predomina en cara, adultos en mejilla y parpados. o Nódulos de Bohn: En el paladar de recién nacidos , si afectan márgenes de encías; Perlas de Epstein La millia en placa: Variante caracterizada por múltiples lesiones con aspecto de milia sobre una placa eritematosa alrededor de las orejas, parpados, canto interno, región supraclavicular y aun en extremidades
Piel cabelluda (90%), cabeza y cuello Únicas o múltiples Superficiales de 1-5cm, consistencia firme, SIN PORO CENTRAL.
Evolución crónica y asintomática: Raro dolor, se presenta en casos avanzados o metastacicos. Crecimiento lento, infiltración nula Agresividad baja En < 35 años excepcionalmente emite metástasis LESIONES EXOFILICAS (SALIENTES)
COMPLICACIONES>>>Hemorragia e infección agregada. HSTOPATOLOGIA
Variante pigmentada: