Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tumores benignos de la piel, Resúmenes de Dermatología

Descripción detallada de los tumores benignos y malignos de piel

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/04/2025

miguel-alejandro-guerdado-hernandez
miguel-alejandro-guerdado-hernandez 🇨🇴

5

(2)

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TUMORES BENIGNOS
NEVOS MELANOCITICOS
Nevo celular/ Nevo comn o tpico/Nevo nevocitico/Nevo
pigmentado/Lunares
Nevo melanocitico Neoformaciones benignas nicas o
mltiples, constituidos de melanocitos que han perdido
sus prolongaciones denditricas y se renen en nidos de
diferentes tamaos. Localizados en uni n
dermoepidermica, dermis o ambas.
!Pueden ser pequeos, medianos o gigantes.
!Pigmentados y de crecimiento variable
!Cong$nitos o aparecen gradualmente en las
primeras 2 d$cadas de la vida
EPIDEMIOLOGIA
Neoplasia de la piel de mayor frecuencia.
Afectan todas las razas y ambos sexos.
1.2% de los reci$n nacidos, e incrementa la
frecuencia en niez y es m0xima en la
adolescencia
Promedio de 14.6 nevos en persona de piel
blanca, 11 mestizos y 7 en individuos de raza
negra.
ETIOPATOGENIA
Nevos pigmentarios o melanociticos son proliferaci n de
melanocitos; pueden ser cong$nitos pero la mayora se
presenta en infancia o adolescencia (NM adquiridos)
Factores relacionados; Antecedentes
hereditarios de padres con gran cantidad de
nevos, grado de exposici n solar en niez;
especialmente si es intensa e intermitente, piel
clara. Influencia geogr0fica y de las radiaciones
solares.
Mutaciones en gen NRAS
CLASIFICACION
I. Cong$nito o adquirido
II. Tamao: nevos cong$nitos pequeos (<1.9cm)
grandes (2-19.9cm) y gigantes (20cm)
III. Localizaci n histopatol gica; nevos de uni n; capa
basal de epidermis o uni n dermoepidermica,
compuestos; tienen nidos de melanocitos tanto en
epidermis como en dermis e intrad$rmicos: solo
presentan c$lulas nervicas en la dermis.
NEVO DE UNIN
Cualquier parte del cuerpo; predominio en
genitales, palmas y plantas 55%, extremidades
inferiores 20% y tronco 15%; a veces en matriz
ungueal.
Mancha de color caf$ (marr n) o negra,
pigmentaci n uniforme
Bien delimitada, limites bordes exactos y
regulares, plana y puede estar un poco elevada
1-6mm, rara vez de varios centmetros no m0s de
3cm.(no mayor a 6 mm)
Superficie lisa
Uas>>banda pigmentada longitudinal
(melanoniquis estriada)
Palmas y plantas; predominan en personas de
piel oscura, pueden tener lneas m0s
pigmentadas
Riesgo de hacerse malignos aumenta el riesgo
por:
ofricci n
otraumatismos locales
cuando esto ocurre aparecen cambios morfol gicos,
incremento de tamao, irregulares de la superficie,
ulceraci n, o distribuci n heterog$nea del pigmento.
Suelen involucionar con la edad
HISTOPATOLOGIA
Uni n entre dermis y epidermis, a nivel de las
cresas>>>Nidos de melanocitos que pueden ener el
nucleo oval o cuboidal de cromatina abierta con
citoplasma eosinofilo palido que contiene granulos finos
de pigmento y presenta aspecto epiteloide.
La presencia de pigmento melanico es variable, si es
abundante se puede ver en dermis papilar (cada de
pigmento), asi como la presencia de melanofagos.
NO HAY INFILTRADO INFLAMATORIO
NEVO COMPUESTO/NEVO MIXTO-NODULOS
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tumores benignos de la piel y más Resúmenes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

TUMORES BENIGNOS

NEVOS MELANOCITICOS

Nevo celular/ Nevo común o típico/Nevo nevocitico/Nevo pigmentado/Lunares Nevo melanocitico Neoformaciones benignas ú nicas o múltiples, constituidos de melanocitos que han perdido sus prolongaciones denditricas y se reúnen en nidos de diferentes tamaños. Localizados en unión dermoepidermica, dermis o ambas.   Pueden ser pequeños, medianos o gigantes.   Pigmentados y de crecimiento variable   Congénitos o aparecen gradualmente en las primeras 2 décadas de la vida EPIDEMIOLOGIA  Neoplasia de la piel de mayor frecuencia.  Afectan todas las razas y ambos sexos.  1.2% de los recién nacidos, e incrementa la frecuencia en niñez y es máxima en la adolescencia  Promedio de 14.6 nevos en persona de piel blanca, 11 mestizos y 7 en individuos de raza negra. ETIOPATOGENIA Nevos pigmentarios o melanociticos son proliferación de melanocitos; pueden ser congénitos pero la mayoría se presenta en infancia o adolescencia (NM adquiridos)  Factores relacionados; Antecedentes hereditarios de padres con gran cantidad de nevos, grado de exposición solar en niñez; especialmente si es intensa e intermitente, piel clara. Influencia geográfica y de las radiaciones solares.  Mutaciones en gen NRAS CLASIFICACION I. Congénito o adquirido II. Tamaño: nevos congénitos pequeños (<1.9cm) grandes (2-19.9cm) y gigantes (20cm) III. Localización histopatológica; nevos de unión; capa basal de epidermis o unión dermoepidermica, compuestos; tienen nidos de melanocitos tanto en epidermis como en dermis e intradérmicos: solo presentan células nervicas en la dermis. NEVO DE UNIÓ N  Cualquier parte del cuerpo; predominio en genitales, palmas y plantas 55%, extremidades inferiores 20% y tronco 15%; a veces en matriz ungueal.  Mancha de color café (marrón) o negra, pigmentación uniforme  Bien delimitada, limites bordes exactos y regulares, plana y puede estar un poco elevada  1-6mm, rara vez de varios centímetros no más de 3cm.(no mayor a 6 mm)  Superficie lisa  Uñas>>banda pigmentada longitudinal (melanoniquis estriada)  Palmas y plantas; predominan en personas de piel oscura, pueden tener líneas más pigmentadas  Riesgo de hacerse malignos aumenta el riesgo por: o fricción o traumatismos locales cuando esto ocurre aparecen cambios morfológicos, incremento de tamaño, irregulares de la superficie, ulceración, o distribución heterogénea del pigmento.  Suelen involucionar con la edad HISTOPATOLOGIA Unión entre dermis y epidermis, a nivel de las cresas>>>Nidos de melanocitos que pueden ener el nucleo oval o cuboidal de cromatina abierta con citoplasma eosinofilo palido que contiene granulos finos de pigmento y presenta aspecto epiteloide. La presencia de pigmento melanico es variable, si es abundante se puede ver en dermis papilar (caída de pigmento), asi como la presencia de melanofagos.  NO HAY INFILTRADO INFLAMATORIO NEVO COMPUESTO/NEVO MIXTO-NODULOS

Localiza en cualquier parte de la piel; cabeza y cuello (47%), palmas, plantas de los pies y dorso de las manos, Al principio>>>>Mancha ligeramente elevada, hasta llegar una neoformacion sésil de 6mm-2 a 4cm, de color rojizo, café o negro; evoluciona hasta adoptar un aspecto “nodular”  Superficie lisa o verrugosa  Borde regular  Verrugosa o queratosica  Sin pelos  Puede ser congénito; crece con lentitiud hasta la adolescencia. HISTOPATOLOGIA

  • Proliferación de melanocitos en unión dermoepidermica y en la dermis superficial y media; en los nidos de melanocitos que en la parte superior son epiteloides, existe mucho pigmento: en las zonas inferiores las células son de menor tamaño, tienen poco citoplasma y contienen menos melanina
  • NO HAY REACCION INFLAMATORIA Los nevos melanociticos adquiridos>>>Fenómeno de maduración progresiva de acuerdo con el tiempo de evolución; manifestado como cambio de tamaño y forma de melanocitos.
  • A medida que descienden en la dermis, los melanocitos y los nidos disminuyen de tamaño y pierden el pigmento citoplasmático. NEVO INTRADERMICO-ADULTO Lesiones elevadas cuyo color puede variar de distintos tonos de café, pigmento es inifrome  Bordes regulares  Pueden desarrollar pelos  Superficie lisa, verrugas o polipoide  Rara vez rebasa los 6mm  Predomina en adultos Cualquier parte de la superficie cutánea:
  • Cabeza, cara y cuello en 81% y torax en px adultos
  • Es una neoformación elevada y cupuliforme, de superficie lisa, polipoide, verrugosa o pilosa, sésil o pediculada y del color de la piel, castaño, negro o azul.   Son múltiples y miden de 1mm-1cm de diámetro   Contorno regular   Evolución estable; puede modificarse en pubertad o embarazo- Se ve regresión en 50- 60años. HISTOPATOLOGIA Nidos o mantos de melanocitos, limitados por TC que ocupan la dermis en forma localizada o puede extenderse a anexos. C. van cambiando de forma y amaño a medida que se profundizan a la dermis; superficialmente— ZEPITELOIDES, las intermedias son pequeñas o linfocitoides y las más profundas fusiformes o neural. Pigmento melanico en parte superior de la neoformacion. NEVOS MELANOCITICOS CONGÉ NITOS /NEVO PIGMENTADO Y PILOSO/NEVO EN BAÑ ADOR/CHALECO O PELERINA
  • Nevos constituidos por la proliferación de melanocitos, congénitos, frecuentes en tronco. Afectan gran parte de la superficie cutanea.
  • Pigmentados y pilosos
  • Nevos gigantes >20cm, a veces se tornan malignos Nacimiento y 60años en el 50%sucede antes de los 3 años. EPIDEMIOLOGIA Raros, 1% de los nevos melanociticos. Inidencia de 1/20 000 ETIOPATOGENIA  Formado en el transcurso de la vida fetal, en la gestación. Considerados hamartmomas de la cresta neural por mutacion del gen RAS, antes del dia 40 de gestación.  Determina defectos de migración o diferenciación celular;  Presentes al momento del nacimiento. CUADRO CLINICO  Neoformacion café-negro, un poco infiltrada. Con variaciones en intensidad de pigmentación.

TRATAMIENTO

No se rrequiere o se debe individualizar , según el tamaño, localización, dificultades técnicas. Ubicació n:

  1. atípicas
  2. atopia”
  3. “hombros” Tx quirúrgico cu es curativo si se sospecha de transformación maligna, profiláctico si hay riesgo de melanoma y esteico ; se recomienda cuando esl NEVO ES DISPLASICO, ESTA EN PALMAS O PLANTAS, MUESTRA PIGMENTACION MOTEADA , MIDE MAS DE 5mm ; SI ESTA EN MATRIZ UNGUEAL y existe una banda ú nica de mas de 4 mm; asimetría notoria , bordes irregulares, áreas de regresión o cambios de color (ABCD) FIBROMAS LAXOS Neoplasias benignas derivadas de proliferación de tejido fibroso y fibroblastos en proporción variable; pueden generar lesiones blandas o duras. Predominan en extremidades y tronco. “Fibroma “ >>>duros y blandos EPIDEMIOLOGIA  Muy frecuentes pero pocas visitas al médico.  Predomina en mujeres jóvenes y adultas  Persisten de por vida.  Fibromas blandos frecuentes en personas obesas, o con acantosis nigrans  Dermatofibromas en mujeres mayores de 20- 30años. CLINICA Si son pequeños y múltiples  Verrugas filiformes (acrocordones); Lesiones pediculadas del color de piel o hiperpigmentadas, ubicadas regularmente en cuello, axilas, ingles, pliegues inframamarios y párpados. Si son de gran tamaño  Molusco o fibroma péndulo; miden hasta 5cm o más; predomina en tronco y pliegues. Pueden mostrar inflamación y necrosis después de traumatismo y torsión.

HISTOPATOLOGIA

Lesion temprana>> Alteraciones vasculares, y en las tardías, la fibrosis. Hay gran proliferación benigna de TC y epitelial

  • Celulas fusiformes o estrelladas en la dermis media, con infiltrados perivasculares.
  • Dermatofibromas o Fibroblastos, miofibroblastos y las fibras de colágeno toman una disposición arremolinada o esteroriforme.
  • En la periferia los fascículos de colágeno son gruesos y están hialinizados
  • Depositos de hemosiderina y neoformacion de fibras elásticas Alteraciones en la epidermis son secundarias
    • Hiperplasia epidérmica e hiperpigmentacion de la capa basal(SIGNO DEL DEDO SUCIO) TRATAMIENTO Debido a su benignidad no requiere tratamiento, cuando este sea deseable por motivo funcional o estético.
  • Tx elección es la extirpación quirúrgica; criocirugía. Fibromes blandos del cuello y las axilas pueden tratarse con electrodesecacion superficial con intensidad minima de la corriente. QUISTE INFUNDIBULAR Tumores benignos ubicados en cabeza, cara, cuello y tórax, semiesféricos, de 1-5 cm de diámetro y de consistencia firme. Según su origen pueden ser  Infundibulares (Epidermicos)  Triquilemicos (pilares)

EPIDEMIOLOGIA

  Es de los tumores benignos más comunes   Más frecuentes en la mediana edad   Los infundibulares o epidermoides 80-90%   Triquilemicos 10-20% predominan en mujeres ETIOPATOGENIA ORIGEN: Foliculo piloso; Producido por obstrucción debida a hiperqueratosis en el infundíbulo (epidérmicos) o del istmo (pilares). Presencia de lípidos en el quiste forma parte del proceso de queratinización. Quistes de milium Congenitos o relacionados con epidermólisis ampollar, porfiria cutanea tarda, quemadutas o tx con glucocorticoides.

CUADRO CLINICO

Difícil distinguir variedades en clínica. S E DISTINGUEN POR SU UBICACIÓN. QUISTES INFUNDIBULARES O EPIDERMOIDES   Tórax, cara y cuello. Se ven menos en extremidades   Únicos o múltiples Lesiones superficiales, asintomáticas, bien limitadas, semiesféricas, de 1-5cm, consistencia renitente, del color de la piel o rosado- blanquecino. Raro que aparezca en piel cabelluda o que sean pigmentadas Desplazamiento sobre planos profundos Algunos se observa PUNTO O PORO CENTRAL: orificio queratinizado del folículo piloso Si se inflaman y abrenDrenan un material espeso y fétido Rotura de su pared  Reacción inflamatoria  Quistes de milium; Quistes epidérmicos pequeños 1- 2mm de la zona epidérmica, en niños predomina en cara, adultos en mejilla y parpados. o Nódulos de Bohn: En el paladar de recién nacidos , si afectan márgenes de encías; Perlas de Epstein  La millia en placa: Variante caracterizada por múltiples lesiones con aspecto de milia sobre una placa eritematosa alrededor de las orejas, parpados, canto interno, región supraclavicular y aun en extremidades

QUISTES TRIQUILÉ MICOS

  Piel cabelluda (90%), cabeza y cuello   Únicas o múltiples Superficiales de 1-5cm, consistencia firme, SIN PORO CENTRAL.

  • Evolución crónica y de crecimiento lento.
  • Pueden sobrevenir a inflamación o fistulas, con excepcional resorción En ciertos quistes existe un tipo de proliferación que le da el nombre de  quistes epidermoides proliferantes, tumor triquilemal proliferante o tricoclamidocarcinomas Crecimiento local agresivo y no emiten metástasis. HISTOPATOLOGIA INFUNDIBULARES Dermis media; multiples, con pared similar a epidermis. Posible estrato granuloso y queratinización laminar. >% conectado a estructuras foliculares; restos de material eosinofilo queratinizado TRIQUILEMICO DERMIS MEDIA, Solitario, NUNCA SE ENCUENTRA CONEXXION CON EL EXTERIOR. Pared queratinizada, carece de granulosa y muestra queratina laminar densa; puede haber calcificación. LIPOMA GRANULOMA PIOGENO QUERATOSIS SEBORREICA

 Evolución crónica y asintomática: Raro dolor, se presenta en casos avanzados o metastacicos.  Crecimiento lento, infiltración nula  Agresividad baja En < 35 años excepcionalmente emite metástasis LESIONES EXOFILICAS (SALIENTES)

LESIONES PLANAS

LESIONES ULCERADAS

LESIONES PIGMENTADAS

COMPLICACIONES>>>Hemorragia e infección agregada. HSTOPATOLOGIA

  • Células semejantes a las basales o células de basalioma
  • citoplasma escaso y núcleo g
  • Forman cordones “pétalos o imágenes caprichosas.”
  • El estroma se dispone alrededor de los grupos celulares.
  • En ocasiones muestra retracción y contiene abundantes fibroblastos jóvenes y amiloide; pueden observarse cuerpos coloides.
  • Capilares dilatados.
  • Casos ulcerados : infiltrado inflamatorio;
  • Casoso morfeiformes : cordones profundamente infiltrados Presencia de in carcinoma basocelular o espinocelular intraepidermico se le denomino EPITELIOMA INRAEPIDERMICO DE BORST-JADASSOHN DERMATOSCOPIA

Variante pigmentada:

  • ausencia de red de pigmento y al menos una de las siguientes estructuras; o Ulceración, estructuras azul-gris subclasificadas en grandes nidos ovoides azul-gris o múltiples glóbulos azul-gris o reas en hoja de arce y estructuras ená rueda de carreta. PRONOSTICO DEPENDE DE localización anatómica, tamaño, variedad histológica y Tx previo. Rara vez ocasiona metástasis Puede resultar en destrucción local de piel, tejido celular subcutáneo, cartílago o hueso Características de alto riesgo para recurrencia:
  1. Localizados en zona centrofacial (nariz, perioral, periocular) y orejas. 2. Tamaño >1 cm en cara y >2 cm en el resto del cuerpo. 3. Histología infiltrante, basoescamoso, micronodular o morfeiforme. 4. Recurrentes después de tratamiento previo TRATAMIENTO Extirpación quirúrgica extensión subclínica de este cáncer es de 2.5mm; se recomiendan márgenes quirúrgicos de 3.4 mm, en variedades micronodular, Infiltrante y morfeiforme tienden a ser más extensas, márgenes de 6-8mm. Intervención Qx micrográfica de Mohs  Tumores localizados en zona centrofacial, >2cm diámetro grande, dispuestas en empalizada, paralelas. CARCINOMA ESPINOCELULAR MELANOMA