
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRYPANOSOMA PALLIDUM Ciclo de vida diagnóstico tratamiento
Tipo: Diapositivas
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carlos Quintero, Angel Bautista, Yael Clark
PARASITOLOGÍA Dra. Gemma Iñigo Figueroa
Parásito flagelado. Familia Tripanosomatídeos, orden cinetoplástidos, clase Zoomastigina. Parásito de vida libre. Ciclo de vida complejo dividido en 3 fases y 2 hospedaderos: Insecto vector y humano mamífero como huésped. Trasmisión de tipo zoonosis, dada por insectos vectores (tiatrominos). Se diferencia en diversos estadíos: Epimastigote, amastigote y tripomastigote (metacíclico o sanguíneo).
Amastigote. Forma replicativa intracelular en el huésped humano. Proviene de los tripomastigotes. Tiene la capacidad de infectar otras células. Su forma es redondeada (leishmanoide), mide de 2 a 2.5 μm. Presenta gran núcleo y cinetoplasto. Su flagelo se encuentra secuestrado en una bolsa visible bajo el microscopio.
Tripomastigote (metacíclico y sanguíneo). Forma no replicativa pero infectiva para el ser humano (sanguíneo no es infectivo). Se infecta al humano mediante las heces del vector, entrando mediante las mucosas o fluidos. Tiene forma alargada, mide de 20-25 μm de longitud. Posee un núcleo vesiculoso y hacia la parte posterior de este, el cinetoplasto. El flagelo se observa en todo el cuerpo del parásito y surge libremente en el extremo posterior.
El parásito penetra en las células, se replica y pasa al torrente sanguíneo, afectando principalmente bazo, hígado y músculo cardíaco.
T. cruzi evade la respuesta inmunitaria inicial al escapar de la vacuola fagocítica en los macrófagos.
Respuesta inmunitaria del huésped: Respuestas celulares (macrófagos, neutrófilos, eosinófilos) a. Respuestas humorales (lisis del parásito por el complemento mediado por IgG). b.
Evasión por parte del parasito Mecanismos del parasito para contrarrestar la respuesta del complemento. a. Factores del huésped, como niveles de hierro y lipoproteínas de alta densidad, influyen en la infección. b.
Fase leve Parasitemia con mayor intensidad durante el primer mes. Replicación parasitaria: Intensa en células epiteliales, macrófagos y fibroblastos. Síntomas generales: Malestar general, fiebre, linfadenitis, dolores musculares, escalofríos, hepatoesplenomegalia, astenia y adinamia. Signos característicos: Chagoma de inoculación : Inflamación en el sitio de la picadura. Signo de Romaña : Edema unilateral bipalpebral con adenitis retroauricular, cuando la infección es ocular. Complicaciones graves: Meningoencefalitis (especialmente en niños). Miocarditis, con riesgo de arritmias y taquicardias. Aumento de globulinas sericas y disminución de albumina.
Fase aguda: Frote de sangre. Medios de cultivo como nnn y lit, y el xenodiagnóstico fase indeterminada y crónica Hemaglutinación indirecta Prueba elisa La inmunofluorescencia La inmunodetección en soportes sólidos (Western blot).
Inminiensayos Preparados con antígeno de cepas locales son todavía los más efectivos y utilizados para realizar el diagnóstico inmunoenzimático. pruebas de detección molecular Como la hibridación Reacción en cadena de la polimerasa más utilizados El DNA del cinetoplasto Los microsatélites los espaciadores ribosómicos.
Cardiopatía chagásica produce signos y síntomas de una insuficiencia cardiaca diagnóstico diferencial de otras cardiomiopatías Reumática Cardiopatía congestiva idiopática Insuficiencia cardiaca Cardiomiopatía dilatada sistema digestivo Dilataciones del tubo digestivo Megaesófago Megacolon.
No hay farmacologico contra chagas Nifurtimox. Eficaz en los casos agudos y crónicos tempranos Inhibición del desarrollo intracelular del parásito 5 a 7 mg/kg/día repartidos en 4 tomas. Después 2 mg cada 2 semanas hasta alcanzar 16 mg/kg por 120 días. Benznidazo 10 mg/kg cada día para los casos pediátricos y de 5 mg/kg para los adultos, ambos durante 60 días. Nifurtimox Pediátricos agudos, la dosis es de 25 mg/kg, PO, dividida en cuatro tomas diarias durante 15 días. Después se administran 15 mg/kg al día, repartidos en cuatro tomas por 65 días.
zoonosis propia del Continente Americano. transmisión tipo de vivienda convivencia con mamíferos la existencia del insecto vector Especies de insectos redúvidos transmisores 16% en los estados del sureste mexicano hasta casi 90% en el estado de Morelos. tlacuache (Didelphis marsupialis) el perro la rata roedores pequeños. seroprevalencia continente americano