Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRAYECTORIAS ESCOLARES, Resúmenes de Psicología Educacional

as trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes en las escuelas secundarias, en un sistema organizado por niveles, graduado y con grados de instrucción anuales. La autora compara las trayectorias esperadas con las trayectorias reales a través de una serie de estudios de cohortes elaborados con datos nacionales.

Tipo: Resúmenes

2009/2010

Subido el 01/05/2025

silvina-laguillo
silvina-laguillo 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
F.Terigi. “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”.
Se distinguen dos tipos de trayectorias escolares: las teóricas y las reales.
Trayectorias teóricas.
Las trayectorias teóricas son aquellas que plantean un itinerario que sigue la progresión lineal
prevista por el sistema en un tiempo estandarizado. Tres rasgos del sistema educativo relevantes:
● Organización del sistema por niveles.
● Gradualidad del currículum.
● Anualización de los grados de instrucción.
1) Organización del sistema por niveles: surgieron cambios en este sentido luego de la sanción de
la Ley Federal de Educación que afectaron tanto a las trayectorias reales como a las teóricas:
T. reales: el cambio de estructura del sistema educativo instaló problemas que se añadieron a los
que ya existían previamente.
T. teóricas: la transición entre niveles tomó lugares diferentes según la organización adoptada por
cada provincia (6-6 o 9-3).
2) Gradualidad: establece el ordenamiento de los aprendizajes de todas las asignaturas del
currículum en etapas delimitadas o grados de instrucción, y determina la secuenciación temporal
del aprendizaje de los saberes y la progresión por etapas, con evaluaciones que acreditan la
satisfacción del logro de cada etapa.
3) Anualización: establece el tiempo previsto para el cumplimiento de esos grados. Debido a esta
anualización, el tiempo se convierte en una condición para el currículum.
De acuerdo con las autoras, la gradualidad sola no produce la repitencia, sino la gradualidad
combinada con la anualización. Hay muchos países que no incluyen la repitencia entre las
trayectorias teóricas de sus estudiantes secundarios, porque no asocian gradualidad y
anualización.
Estas tres características juntas permiten anticipar las trayectorias teóricas de los estudiantes en el
sistema. Según tales trayectorias, el ingreso se produce a determinada edad, y los itinerarios que
recorren a los sujetos en el sistema educativo son homogéneos y lineales: el avance se produce a
razón de un grado por año. Los desarrollos didácticos se apoyan en los ritmos que prevén las
trayectorias teóricas, continúan basándose en el supuesto de la biografía lineal estándar. Suponen
que enseñamos al mismo tiempo los mismos contenidos a sujetos de la misma edad, cuando en
realidad sabemos que en las aulas se agrupan chicas y chicos de distintas edades.
Trayectorias reales.
En las últimas dos décadas se produjo una importante reducción de la población con nivel
secundario incompleto y un incremento de la proporción de quienes continúan estudiando. A
partir de esto, se cuestionan los desafíos pedagógicos que se le presentan al nivel medio.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRAYECTORIAS ESCOLARES y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

F.Terigi. “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Se distinguen dos tipos de trayectorias escolares: las teóricas y las reales. Trayectorias teóricas. Las trayectorias teóricas son aquellas que plantean un itinerario que sigue la progresión lineal prevista por el sistema en un tiempo estandarizado. Tres rasgos del sistema educativo relevantes: ● Organización del sistema por niveles. ● Gradualidad del currículum. ● Anualización de los grados de instrucción.

  1. Organización del sistema por niveles: surgieron cambios en este sentido luego de la sanción de la Ley Federal de Educación que afectaron tanto a las trayectorias reales como a las teóricas: T. reales: el cambio de estructura del sistema educativo instaló problemas que se añadieron a los que ya existían previamente. T. teóricas: la transición entre niveles tomó lugares diferentes según la organización adoptada por cada provincia (6-6 o 9-3).
  2. Gradualidad: establece el ordenamiento de los aprendizajes de todas las asignaturas del currículum en etapas delimitadas o grados de instrucción, y determina la secuenciación temporal del aprendizaje de los saberes y la progresión por etapas, con evaluaciones que acreditan la satisfacción del logro de cada etapa.
  3. Anualización: establece el tiempo previsto para el cumplimiento de esos grados. Debido a esta anualización, el tiempo se convierte en una condición para el currículum. De acuerdo con las autoras, la gradualidad sola no produce la repitencia, sino la gradualidad combinada con la anualización. Hay muchos países que no incluyen la repitencia entre las trayectorias teóricas de sus estudiantes secundarios, porque no asocian gradualidad y anualización. Estas tres características juntas permiten anticipar las trayectorias teóricas de los estudiantes en el sistema. Según tales trayectorias, el ingreso se produce a determinada edad, y los itinerarios que recorren a los sujetos en el sistema educativo son homogéneos y lineales: el avance se produce a razón de un grado por año. Los desarrollos didácticos se apoyan en los ritmos que prevén las trayectorias teóricas, continúan basándose en el supuesto de la biografía lineal estándar. Suponen que enseñamos al mismo tiempo los mismos contenidos a sujetos de la misma edad, cuando en realidad sabemos que en las aulas se agrupan chicas y chicos de distintas edades. Trayectorias reales. En las últimas dos décadas se produjo una importante reducción de la población con nivel secundario incompleto y un incremento de la proporción de quienes continúan estudiando. A partir de esto, se cuestionan los desafíos pedagógicos que se le presentan al nivel medio.

A medida que los alumnos transitan por el sistema educativo, se produce un proceso de selección que va dejando fuera del sistema a una gran cantidad de jóvenes. No todos los que egresan de un ciclo se inscriben en el siguiente y no todos los que se matriculan lo concluyen. La posibilidad de egreso es menor en los ciclos superiores. El Tercer Ciclo de la EGB habría logrado una disminución importante de las tasas de abandono interanual a favor de un mejor egreso; sin embargo en el Nivel Polimodal la leve disminución del abandono interanual se habría producido a expensas de un incremento muy acentuado de la sobreedad. En general, se observaba un aumento de la permanencia de los alumnos en la escuela, que parecía ofrecer mayores probabilidades de concluir cada nivel de enseñanza y egresar del sistema educativo, aunque con sobreedad. Análisis de un montón de estudios sobre el abandono, el egreso y la repitencia. De una cohorte teórica de 1000 alumnos que ingresaban a primer año de la secundaria, 395 egresarían en 5 años, 155 al año siguiente, y 35 dos años después. La esperanza de egreso del nivel medio en 1998 alcanzaba a 576 por cada 1000 alumnos en 8 años. Los desafíos de las trayectorias reales. Quedan planteados una cantidad de fenómenos que producen y/o expresan trayectorias no encauzadas: ● No todos los que egresan de la escuela primaria se incorporan al nivel secundario. ● A lo largo de las trayectorias reales por el nivel medio, se produce un proceso de selección de los estudiantes que va dejando afuera del sistema a un gran número de chicos. Esta exclusión se vincula con la oferta insuficiente y la experiencia de fracaso. ● En los primeros años de la escuela media parecen estar produciéndose mejoras en la retención y la promoción, pero se detienen a mitad de camino del nivel secundario. ● La permanencia de los chicos en el nivel secundario parece realizarse a costa de la sobreedad, que sigue aumentando mientras las tasas de egreso, que habían experimentado cierta mejora, se muestran ahora en retroceso. ● Muchos de los que no logran terminar la secundaria siguen estudiando. Incrementó la proporción de chicos que se reincorporan en grupos de menor tradición escolar. Problemáticas que caracterizan las trayectorias educativas en el nivel medio : ● Las transiciones educativas. ● Las relaciones de baja intensidad con la escuela. ● El ausentismo. ● La sobreedad. ● Los bajos logros de aprendizaje.

  1. Las transiciones educativas : Entendemos por transición escolar a un cambio de corta duración caracterizado por una notoria discontinuidad con respecto al pasado, que puede ser vivido de forma dolorosa cuando la discontinuidad de la experiencia es excesiva, incontrolada e

Para finalizar: Alcanzar el cumplimiento pleno de la obligatoriedad escolar supone la activación conjunta de tres factores: el incremento de la oferta educativa a cargo del Estado, la constitución de la llamada “obligatoriedad subjetiva”, y la remoción de dificultades que producen trayectorias escolares signadas por el fracaso. No se trata de “normalizar las trayectorias” sino de ofrecer una amplia gama de trayectorias educativas diversas y flexibles, de diversificar los formatos en que tiene lugar la experiencia escolar, sin renunciar a los aprendizajes a que todos tienen derecho, desafiando los destinos que se presentan como inevitables.