Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones: Conceptos, Clasificación y Tipos en Medicina Forense, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina Legal

INVESTIGACION DE TRAUMATLOGIA FORENSE

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/08/2021

Cesc1981
Cesc1981 🇲🇽

5

(2)

8 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3.1. TRAUMATOLOGIA FORENSE
DEFINICIÓN.
Es el estudio de los estados patológicos inmediatos o mediatos causados
por violencia externa al organismo, que compete con las lesiones
mecánicas, físicas, químicas y biológicas.
CONCEPTO DE LESIÓN.
Según la Organización Mundial de la Salud, la lesión se define como:
“Toda alteración del equilibrio biopsicosocial”.
La definición clínica de lesión es: “La alteración funcional orgánica y
psíquica consecutiva a factores internos o externos”.
Definición de lesión desde el punto de vista jurídico, el artículo 288 del
Código Penal actual contiene lo siguiente:
Artículo 288. Bajo el nombre de lesión se comprenden no solamente las
heridas, excoriaciones, contusiones, fracturas, luxaciones y quemaduras,
sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella
material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa
externa.
CLASIFICACION DE LAS LESIONES.
Las lesiones en traumatología forense pueden clasificarse de la siguiente
manera: mecánicas, físicas, químicas y biológicas.
Esta clasificación es importante para el médico forense y para la impartición
de justicia, porque orienta sobre el mecanismo de producción de las
lesiones.
LESIONES MECANICAS.
Excoriación. Es la separación total de la dermis y la epidermis; también se
considera el deslizamiento de los planos superficiales de la piel por fricción.
Este tipo de lesión puede ocurrir en distintas formas; por ejemplo, las
lineales se producen por lo regular en accidentes, como arrastre por
atropellamiento de vehículo automotor en movimiento.
Otro ejemplo son los estigmas ungueales, que son ocasionados por
estrangulamiento manual o bien en una riña.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones: Conceptos, Clasificación y Tipos en Medicina Forense y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

3.1. TRAUMATOLOGIA FORENSE

DEFINICIÓN.

Es el estudio de los estados patológicos inmediatos o mediatos causados por violencia externa al organismo, que compete con las lesiones mecánicas, físicas, químicas y biológicas.

CONCEPTO DE LESIÓN.

Según la Organización Mundial de la Salud , la lesión se define como: “Toda alteración del equilibrio biopsicosocial”. La definición clínica de lesión es: “La alteración funcional orgánica y psíquica consecutiva a factores internos o externos”. Definición de lesión desde el punto de vista jurídico , el artículo 288 del Código Penal actual contiene lo siguiente: Artículo 288. Bajo el nombre de lesión se comprenden no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones, fracturas, luxaciones y quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.

CLASIFICACION DE LAS LESIONES.

Las lesiones en traumatología forense pueden clasificarse de la siguiente manera: mecánicas, físicas, químicas y biológicas. Esta clasificación es importante para el médico forense y para la impartición de justicia, porque orienta sobre el mecanismo de producción de las lesiones.

LESIONES MECANICAS.

Excoriación. Es la separación total de la dermis y la epidermis; también se considera el deslizamiento de los planos superficiales de la piel por fricción. Este tipo de lesión puede ocurrir en distintas formas; por ejemplo , las lineales se producen por lo regular en accidentes, como arrastre por atropellamiento de vehículo automotor en movimiento. Otro ejemplo son los estigmas ungueales, que son ocasionados por estrangulamiento manual o bien en una riña.

Equimosis. Extravasación de sangre en los tejidos por acción contundente o rotura de capilares del tejido celular subcutáneo. La coloración de la piel en caso de equimosis se debe al infiltrado hemático, y cambia a medida que la lesión evoluciona. Este caso se conoce como “ojo morado”, producto regularmente de un puñetazo en una riña. También suele deberse al impacto de la cabeza contra una superficie dura, como el parabrisas de un vehículo en un accidente de tránsito, o bien por caída. Hematoma. El hematoma se define como un tumor de sangre producto de la rotura de vasos medianos o grandes; la evaluación médico legal depende de su extensión y localización. Puede tratarse de hematomas superficiales sin consecuencias o profundos con complicaciones, como los que llegan a comprimir estructuras vitales o el riego sanguíneo al extremo de poner en peligro la vida del paciente. Aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o una magulladura, pero también se pueden desarrollar en los órganos internos. Heridas contusas. Consisten en la solución de continuidad causada por instrumento romo (sin punta ni filo); la característica de los bordes de la piel en estos casos es irregular, desigual, de aspecto machacado, con puentes de piel; puede ser superficial o profunda. Contusiones profundas. Ocurren cuando el traumatismo es producido por un cuerpo de superficie más o menos extensa que adquiere particular violencia o fuerza, la cual se ejerce sobre la pared del cráneo, el tórax o el abdomen. Tienen como característica que los signos externos suelen ser poco significativos, no así las lesiones internas. Este tipo de contusiones tienen repercusiones médico-legales importantes, ya que pueden producirse lesiones internas gravísimas y rápidamente mortales, sin huellas externas de traumatismo o con huellas de muy leve entidad. Grandes machacamientos. Consisten en la destrucción de grandes porciones de tejidos y huesos; por ejemplo, la cabeza suele presentar fracturas expuestas con laceración y eventración del encéfalo en un accidente debido a atropellamiento por vehículo automotor en movimiento; la cabeza sufre machacamiento por una de las ruedas del automóvil. Avulsión. Es el arrancamiento traumático de una parte u órgano del cuerpo humano, incluyendo piezas dentarias. Este tipo de lesiones son frecuentes por atropellamiento, y por lo regular ocurren en miembros torácicos y pélvicos, a los cuales el impacto y la velocidad del vehículo arrancan. La pérdida de piezas dentarias se debe a riñas en las que hay avulsión de uno o varios dientes. Traumatismo cráneo cefálico. En medicina legal, los traumatismos en la cabeza tienen alta incidencia, y se considera que originan 80% de los casos

HERIDA POR ARMA DE FUEGO. Las lesiones producidas por los proyectiles de arma de fuego pueden ser únicas o múltiples, y en todos los casos se deben investigar las características que se desarrollan a continuación. a) Orificio de entrada. Por lo regular presenta el anillo de enjugamiento, la escara y la zona de contusión, así como bordes invertidos. b) Trayecto. Es el camino que recorre el proyectil dentro del cuerpo humano. La dirección puede ser de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o puede sufrir una desviación al chocar con hueso y quedarse alojado dentro del cuerpo. c) Orificio de salida. Es mayor que el de entrada, de forma estrellada o irregular; también se encuentran bordes evertidos. En muchos casos sólo se halla el orificio de entrada, pero no el de salida. d) Migraciones. Son un fenómeno bastante raro que puede ocurrir de la siguiente manera: un proyectil se puede encontrar en el estómago cuando la bala ingresa por el cuello y es desviada por el esófago. LESIONES FISICAS. QUEMADURAS. En medicina forense son de importancia las lesiones por quemaduras tanto en pacientes que conservan la vida como en cadáveres por sus implicaciones jurídicas. Para el médico forense es importante certificar y clasificar las quemaduras. En este último aspecto, la clasificación se divide en quemaduras de primero, segundo y tercer grados. Quemaduras por calor seco. Se clasifican: Quemaduras de primer grado. Son aquellas que se caracterizan por exposición al sol conocidas como eritema solar; causan dolor de tipo ardoroso, resequedad de la piel pero sin producir ampollas. Quemaduras de segundo grado. Se dividen en superficiales y profundas; se caracterizan por edema, ampollas, superficie húmeda, hiperémica y exudativa, con hipersensibilidad al tacto, lo que produce dolor. Quemaduras de tercer grado. Incluyen zonas de carbonización y se caracterizan por presentar un color negro u oscuro, con apariencia de cuero; la piel es indolora y seca. La afección de la quemadura de tercer grado es de espesor completo.

Quemaduras por calor húmedo. Cuando un líquido hirviente (agua, aceite) se derrama sobre la piel, causa lesiones rojizas, con formación de vesículas y ampollas, conocidas como escaldaduras. La piel de los niños es más sensible al trauma que la de los adultos; en ambos, algunas áreas corporales son más sensibles que otras (rostro y genitales). Las quemaduras causadas por vapores a elevadas temperaturas, son extensas y superficiales e incluyen las partes cubiertas con la ropa. Aquéllas, por líquidos calientes, siguen líneas de escurrimiento, son superficiales y más notables en las áreas cubiertas porque el contacto con las prendas de vestir húmedas, las agrava. Quemaduras por químicos. Los agentes químicos se clasifican en ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico, muriático) y alcalinos (soda y potasa caústica). La morfología de las lesiones causadas por substancias químicas, depende de las características del compuesto (concentración, cantidad) y de la duración del contacto. Los compuestos alcalinos ocasionan mayor daño que los ácidos debido a que disuelven las proteínas y saponifican las grasas. Los ácidos precipitan las proteínas causando necrosis de coagulación de aspecto ulcerado, similar a las quemaduras de segundo grado. LESIONES POR QUIMICOS. Clasificación:

  1. Homicidas: Una sustancia química (metales pesados, arsénico, antimonio, estricnina, cianuro, plantas, medicamentos, etc.) es utilizada para provocar la muerte de otra persona.
  2. Suicidas: Uso de un tóxico (barbitúricos, sedativos, insecticidas, herbicidas, substancias corrosivas o de otra naturaleza) con el propósito de terminar con la vida propia.
  3. Accidentales: De manera fortuita, un tóxico ingresa al cuerpo, por ejemplo, al ingerir un veneno o medicamento por equivocación. El trauma químico es la acción nociva, sobre el organismo humano, de diferentes compuestos químicos, a nivel local o sistémico. Los compuestos químicos de acción local causan quemaduras. Los de acción general se introducen en el organismo y producen efectos mórbidos o mortales. Cualquier elemento ingerido, inhalado, inyectado o absorbido, es capaz, por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aún la muerte. Los compuestos químicos de elevado riesgo de intoxicación son: medicamentos, productos industriales y de uso doméstico, químicos de uso en jardinería y agricultura, drogas de abuso y monóxido de carbono.