Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Traumatismo Torácico: Guía de Intervención de Enfermería - Prof. Campos, Apuntes de Traumatología

Este documento proporciona una guía completa sobre la intervención de enfermería en casos de traumatismo torácico. Abarca la sintomatología, estudios diagnósticos, cuidados generales, complicaciones y protocolos de intervención específicos para diferentes diagnósticos relacionados con el traumatismo torácico. Se incluyen explicaciones detalladas de las intervenciones de enfermería, su fundamentación y los resultados esperados.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/02/2025

brenda-quinteros-1
brenda-quinteros-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Traumatismo toráxico
Lesión causada por cualquier forma de violencia,
accidente automovilístico, herida de arma blanca,
herida de arma de fuego, caída de altura, que pueden
poner en riesgo la vida.
Producen alteraciones en la fisiología
cardiorrespiratoria y de la caja torácica.
Producen infecciones pulmonares.
Deben tratarse en forma rápida
¿atmosférica, causando el
colapso pulmonar
Manifestaciones clínicas:
DISNEA- MOVIMIENTOS ASIMÉTRICOS DE
TORAX-DOLOR DURANTE LA RESPIRACIÓN-
CIANOSIS- TAQUIPNEA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Traumatismo Torácico: Guía de Intervención de Enfermería - Prof. Campos y más Apuntes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Traumatismo toráxico

Lesión causada por cualquier forma de violencia, accidente automovilístico, herida de arma blanca, herida de arma de fuego, caída de altura, que pueden poner en riesgo la vida. Producen alteraciones en la fisiología cardiorrespiratoria y de la caja torácica. Producen infecciones pulmonares. Deben tratarse en forma rápida

¿atmosférica, causando el colapso pulmonar

Manifestaciones clínicas:

DISNEA- MOVIMIENTOS ASIMÉTRICOS DE TORAX-DOLOR DURANTE LA RESPIRACIÓN-

TORACOCENTESIS

Procedimiento por el cual se aspira la sangre o el aire con aguja y jeringa, del tórax. Se introduce una sonda en el tórax, se fija con sutura y se conecta el extremo de la sonda al frasco de drenaje c/ sello de H2O

Registrar el volumen del liquido drenado en forma horaria las primeras horas

Traumatismo torácico

SINTOMATOLOGÍA Dolor al respirar disnea, taquipnea, cianosis ,jadeo , movimientos asimétricos del tórax.

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS: RX Torax, ECG gasometría arterial, TAC Torácica, Resonancia Magnética Torácica.

CUIDADOS: ❖ Colocar al SA en posición fowler ❖ Controlar signos vitales ❖ Realizar NBZ ❖ Verificar permeabilidad del drenaje pleural. ❖ Registrar debito del drenaje pleural ❖ Calmar el dolor

Presencia de aire en el espacio pleural

Drenaje pleural

Neumotórax Hemotórax

Presencia de sangre en el espacio pleural

Traumatismo torácico.

Diagnostico: DOLOR AGUDO R/C Presencia de sangre en espacio pleural. M/P dolor al respirar.

RESULTADO ESPERADO

Calmar el dolor.

INTERVENCIONES de ENFERMERÍA

✔ 1.-Colocar al S/A en posición fowler.

✔ 2.-Administrar analgésicos (Nubaina)

✔ 3.-Verificar la efectividad del analgésico.

Fundamentación de intervenciones de enfermería

  • 1 .- La posición Fowler se adopta para evitar el dolor, se usa en la terapia respiratoria, porque relaja la tensión de los músculos abdominales, mejora la respiración y brinda comodidad.
  • 2.- La nubaína es un antagonista opiáceo sintético que se une a los receptores MU, KAPPA, DELTA. En dosis mayores a los 30mg no produce depresión respiratoria
  • 3.- A través de la valoración del efecto analgésico sabemos si éste esta siendo efectivo o si es necesario reforzarlo o cambiar el medicamento

Fundamentación de intervenciones de enfermería

  • 1.-La posición Fowler se usa en la terapia respiratoria, porque se logra una máxima expansión pulmonar
  • 2.-Porque de esta manera se produce un aclaramiento eficaz de las vías respiratorias
  • 3.-Se administra oxigeno para prevenir la hipoxia y sus complicaciones. El O2 en dosis altas puede ser tóxico siempre es una acción dependiente de enfermería. Se administra con indicación médica.

Traumatismo torácico. Diagnostico

RIESGO DE DESPLAZAMIENTO DE DRENAJE PLEURAL

R/C movimientos bruscos del SA

RESULTADO ESPERADO: evitar desplazamiento del drenaje pleural.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

❖ 1.-Enseñar al sujeto de atención a realizar movimientos lentos al deambular.

❖ 2.-Vigilar constantemente el sitio de salida del drenaje pleural.

❖ 3.-Valorar periódicamente puntos de sujeción del drenaje pleural.

Traumatismo torácico. Diagnostico

RIESGO DE OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE PLEURAL R/C debito hemático

RESULTADO ESPERADO: Evitar obstrucción o detectar precozmente signos de obstrucción del drenaje pleural

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

❖ 1.-Valorar constantemente el debito del drenaje pleural

❖ 2.-Valorar permeabilidad del drenaje pleural (hacer toser al SA)

❖ 3.-Realizar ordeñe de las tubuladuras.

Fundamentación de intervenciones de

enfermería

  • 1.-La presencia de coágulos en la tubuladura del drenaje pleural pueden obstruir la correcta salida de la sangre del espacio pleural
  • 2.- A través de la tos se facilita la permeabilidad de las vía aérea, el reflejo de la tos sirve para eliminar las secreciones retenidas
  • 3.- El pinzamiento de la tubuladura de arriba hacia abajo, para desplazar los coágulos hacia el frasco bitubulado (BULO)

Fundamentación de intervenciones de enfermería

  • 1.- La presencia de edema y dolor en la zona de punción del AVP nos indica fuga del suero hacia el tejido celular subcutáneo
  • 2.- El drenaje de sangre bajando el perfus indica que el catéter se encuentra dentro de la vena
  • 3.-La correcta fijación del acceso venoso impedirá que el mismo se desplace y se produzca la extravasación del mismo en el tejido celular subcutáneo

Traumatismo torácico

RIESGO DE INFLAMACIÓN VENOSA R/C Presencia de AVP.

RESULTADO ESPERADO: Evitar inflamación venosa.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

❖ 1.-Valorar zona de punción en busca de dolor- color.

❖ 2.-Rotar venoclisis cada 72 horas.

❖ 3.-Diluir correctamente ATB y calmantes