Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Traumas Obstétricos: Tipos, Factores Predisponentes y Clasificación, Apuntes de Pediatría

Este documento ofrece una detallada descripción de los traumas obstétricos, sus mecanismos de producción, factores predisponentes y clasificación según los órganos o tejidos afectados. Se abordan lesiones musculares, cutáneas, osteocartilaginosas, del sistema nervioso periférico y del sistema nervioso central, además de lesiones de órganos específicos. El texto incluye casos clínicos y el equipo implicado.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/12/2022

karen-aleman-nava
karen-aleman-nava 🇲🇽

6 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las fuerzas que actúan
*Contracciones
*Compresión
*Rotación
*Tracción
*Forceps
*Espátulas, etc.
Maternos
*Primiparidad
*Talla baja
*Anomalías pélvicas
Fetales
*Macrosomía: estimación
ecográfica del peso fetal y control
riguroso del parto
*RN pretérmino
*Macrocefalia,
gemelaridad,
anomalías
fetales
Equipo: 10
Aleman Nava Karen, Cruz Bibiano Ray Julián, Hidalgo González
Jair Baltazar, Nabor Quezada Ronaldo, Ocampo Valentín Edwin
Aldair.
Trauma Obstétrico
Lesiones asociadas a el mecanismo
de nacimiento
Definición
Son aquellas lesiones producidas en el feto a consecuencia de fuerzas mecánicas (compresión,
tracción) durante el trabajo de parto. Dichas lesiones no son siempre evitables y pueden ocurrir
a pesar de un óptimo manejo del parto.
Se producen por 2 mecanismos:
El grado de fragilidad del feto:
*Inmadurez
*Tamaño
*Presentació
nLesiones causadas por
amniocentesis, obtención
de muestra sanguínea del
cuero cabelludo fetal,
maniobras de
reanimación neonatal, y
las patologías maternas
no son
consideradas como
traumatismo obstétrico.
Factores predisponentes
Clasificación: se clasifican de acuerdo a los órganos o tejidos afectados
Del parto
*Parto prolongado o
extremadamente
rápido
*Oligoamnio
*Presentación anormal
(nalgas, transversa)
*Malposición fetal
(asinclitismo)
*Distocia de hombros
*Parto instrumental
(ventosa, fórceps,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Traumas Obstétricos: Tipos, Factores Predisponentes y Clasificación y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Las fuerzas que actúan *Contracciones *Compresión *Rotación *Tracción *Forceps *Espátulas, etc. Maternos *Primiparidad *Talla baja *Anomalías pélvicas Fetales *Macrosomía: estimación ecográfica del peso fetal y control riguroso del parto *RN pretérmino *Macrocefalia, gemelaridad, anomalías fetales Equipo: 10 Aleman Nava Karen, Cruz Bibiano Ray Julián, Hidalgo González Jair Baltazar, Nabor Quezada Ronaldo, Ocampo Valentín Edwin

Trauma Obstétrico

Lesiones asociadas a el mecanismo

de nacimiento

➔ Definición

Son aquellas lesiones producidas en el feto a consecuencia de fuerzas mecánicas (compresión, tracción) durante el trabajo de parto. Dichas lesiones no son siempre evitables y pueden ocurrir a pesar de un óptimo manejo del parto. Se producen por 2 mecanismos: El grado de fragilidad del feto: *Inmadurez *Tamaño *Presentació n Lesiones causadas por amniocentesis, obtención de muestra sanguínea del cuero cabelludo fetal, maniobras de reanimación neonatal, y las patologías maternas no son consideradas como traumatismo obstétrico.

➔ Factores predisponentes

➔ Clasificación: se clasifican de acuerdo a los órganos o tejidos afectados

Del parto *Parto prolongado o extremadamente rápido *Oligoamnio *Presentación anormal (nalgas, transversa) *Malposición fetal (asinclitismo) *Distocia de hombros *Parto instrumental (ventosa, fórceps,

TRAUMATISMOS MUSCULARES

➔ Hematoma esternocleidomastoideo

Aparece en partos traumáticos especialmente en podálica y en aquellos en los que hay hiperextensión del cuello o con la aplicación de fórceps o espátulas. Al examen físico aparece una tumoración en el tercio medio del músculo, indolora, unilateral, fácilmente visible desde la 2ª semana de vida. TRAUMATISMOS CUTÁNEOS “tejidos blandos”

➔ Petequias

Pequeños hematomas que aparecen en la parte fetal presentada. Son causadas por un brusco aumento de la presión intratorácica y venosa durante el paso del tórax a través del canal del parto. No requieren tx y desaparecen espontáneamente en 2-3 días.

➔ Adiponecrosis subcutánea

Lesión indurada y circunscrita en la piel y tejidos adyacentes, con o sin cambios en la coloración, variable en tamaño, sin adherencias a planos profundos. La distribución de las lesiones está relacionada con el lugar del trauma, siendo debida a una isquemia por compresión prolongada. Aparece con mayor frecuencia entre el 6 y 10º día de vida pero puede ser más tardía. No requiere tratamiento y se resuelve espontáneamente en unos meses. Ocasionalmente puede observarse una mínima atrofia residual.

➔ Laceraciones

Heridas cortantes por bisturí especialmente en recién nacidos por cesáreas, la ubicación más frecuente es el cuero cabelludo.

E q u i p o : 1 0 Aleman Nava Karen, Cruz Bibiano Ray J ulián, Hidalgo González J air Baltazar, Nabor Quezada Ronaldo, Ocampo Valentín Edwin Aldair.

*Fractura del tercio medio. 80%

*Fractura del tercio distal: 15%

*Fractura del tercio proximal: 5%

TRAUMATISMOS OSTEOCARTILAGINOSOS

➔ Fracturas craneales

Son infrecuentes debido a que los huesos de los recién nacidos están poco mineralizados y son más compresibles. Las más frecuentes son las lineales (80%) que no se asocian a depresión ósea, en general de buen pronóstico y que no requieren tratamiento. Curación a la 8va semana postparto, debe ser comprobada por rayos X. Las fracturas craneales con hundimiento están asociadas a la utilización de fórceps y a la desproporción pelvifetal. Se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, signos de hematoma subdural con hipertensión endocraneal. En caso de existir alguna de las complicaciones será necesaria una reducción quirúrgica.

➔ Fractura de clavícula

Es la lesión ósea más frecuente, produciéndose en el 1.8-2% de los recién nacidos vivos. Se produce por dificultad de paso del diámetro biacromial por el canal del parto. La clínica es de deformidad y crepitación a la palpación. Existen 2 tipos de fracturas: *No desplazadas o en tallo verde: es la más frecuente, asintomática y se diagnostica por aparición del callo de fractura alrededor del 7º día de vida. *Desplazadas: producen disminución del movimiento del brazo del lado afectado, reflejo de Moro incompleto y crepitación (sigo de la tecla). El pronóstico es muy bueno con resolución en 2 meses mediante inmovilización ligera.

FRACTURA DEL ⅓ DISTAL

DE CLAVÍCULA

*Tipo I: fractura no desplazada o minimo

desplazamiento

*Tipo II: desplazada

*Tipo III: fractura de la superficie articular

CLÍNICA

* Irritabilidad

*Reflejo de moro incompleto

*Crepitación

*Lesión del plexo braquial

Equipo: 10 Aleman Nava Karen, Cruz Bibiano Ray Julián, Hidalgo González TRAUMATISMOS DEL SNP

➔ Parálisis del nervio facial

Es la lesión más frecuente de los nervios periféricos con una incidencia de 0.7 – 1.1 / 1000 recién nacidos vivos. La lesión es producida por la compresión del nervio en la salida del orificio estilomastoideo, ya sea por fórceps o por el promontorio sacro materno durante la rotación de la cabeza. Se manifiesta como parálisis facial generalmente unilateral que se pone en evidencia durante el llanto con la desviación de la comisura bucal hacia el lado contralateral y dificultad para cerrar el ojo del lado afectado. El tratamiento consiste en proteger el ojo con gotas oftálmicas, reservando el tratamiento quirúrgico para casos excepcionales.

➔ Parálisis del plexo braquial

Es producida por la tracción del plexo braquial durante el parto. La gravedad de la alteración oscila entre los casos leves por simple compresión, hasta los graves en los que existe arrancamiento de las raíces. Ocurre más frecuentemente en niños grandes, con distocias de hombros o en presentación podálica por dificultades en la extracción de la cabeza. Tipos de parálisis del plexo braquial: Parálisis braquial superior o parálisis de Duchenne-Erb La lesión o trauma se produce en C5 y C6 y es la más frecuente , alcanzando la posición del miembro superior del lado afectado. Generalmente unilateral. El brazo está en aducción y rotación interna, el antebrazo en extensión y pronación y la mano en flexión. Esta posición se debe al compromiso del deltoides, braquial anterior, bíceps, supinadores del antebrazo y extensores. Junto con la posición antes descrita hay falta de movilidad espontánea, ausencia de reflejos osteotendíneos y Moro asimétrico. Se trata con inmovilización y posteriormente, después de los 7 días, con ejercicios para prevenir atrofias y contracturas. El 90% de los casos se recupera totalmente entre 3 y 6 meses. Cuando esto no ocurre es necesaria la exploración quirúrgica. Equipo: 10

Equipo: 10 Aleman Nava Karen, Cruz Bibiano Ray Julián, Hidalgo González Jair Baltazar, Nabor Quezada Ronaldo, Ocampo Valentín Edwin Equipo: 10 Aleman Nava Karen, Cruz Bibiano Ray Julián, Hidalgo González Jair Baltazar, Nabor Quezada Ronaldo, Ocampo Valentín Edwin TRAUMATISMOS DEL SNP Parálisis braquial inferior o sx de Dejerine - Klumpke Lesión en C7, C8 y Dl. Es menos frecuente, (2 a 3% del total de las lesiones del plexo). Generalmente se asocia a parálisis braquial superior. Afecta los músculos de la mano y flexores largos de la muñeca por lo que la flexión de la mano, de los dedos, oposición del pulgar y los movimientos de lateralidad están imposibilitados. La muñeca está caída y los dedos semiabiertos. Cuando se compromete D1 se producen el síndrome de Claude-Bernard-Horner. Se trata con férula y movilización pasiva y frecuente, recuperándose en alrededor de un 40% en el curso de un año. TRAUMATISMOS DEL SNP

INTERNOS

➔ Rotura de hígado

El hígado es el órgano intraabdominal más frecuentemente afectado. La rotura se produce con o sin compromiso capsular. Puede manifestarse como ictericia, letargia o anemia en caso de hematoma subcapsular. El tratamiento suele requerir laparotomía. La rotura esplénica es menos frecuente y la clínica sería parecida.

➔ Hemorragia suprarrenal

Suele verse en RN grandes. El 90% son unilaterales y se manifiesta por la aparición de una masa en la fosa renal, anemia e hiperbilirrubinemia prolongada Las calcificaciones aparecen entre 2 y 3 semanas. Los síntomas y signos dependen de la extensión y grado de la hemorragia. Las formas bilaterales son raras y pueden producir shock hemorrágico e insuficiencia suprarrenal secundaria. Muchas veces el diagnóstico es retrospectivo y se hace por la presencia de calcificaciones observadas en estudios radiológicos. El diagnóstico es ecográfico y el tratamiento conservador con observación y transfusiones en caso necesario.

➔ Lesiones oculares

Las hemorragias subconjuntivales se pueden ver en partos normales aunque más frecuente en los distócicos, y no suele requerir tratamiento. Otras lesiones como las hemorragias retinianas son más raras y se pueden ver también en partos normales y han de ser vigiladas por el riesgo tardío de alteración de la agudeza visual. Otras alteraciones como el hipema o la hemorragia del vítreo son más raras y a veces requieren cirugía.