Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trauma de Nacimiento, Diapositivas de Pediatría

Hablemos sobre las diferentes lesiones que puede sufrir un recién nacido al atravesar el canal del parto, su fisiopatologia y diferentes tratamientos!

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 12/04/2021

dulceramos25
dulceramos25 🇲🇽

3.5

(4)

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trauma
de
Nacimiento
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trauma de Nacimiento y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Trauma

de

Nacimiento

Introducción

Reconocimiento del trauma cuidadosa evaluación

física y neurológica

  • Simetría de la estructura y función
  • Examinar los nervios craneales

Evaluar aspectos específicos:

  • Rango de movimiento de las articulaciones individuales
  • Integridad del cuero cabelludo / cráneo.

Lesiones del bebé que resultan de fuerzas mecánicas (compresión, tracción)

durante el proceso de nacimiento.

ETIOLOGÍA Desproporción cefalopélvica, talla materna pequeña, anomalías pélvicas maternas Trabajo de parto rápido o prolongado Madre primeriza Oligohidramnios Detención transversal y profunda del Anomalías fetales descenso de la presentación del feto

Complicaciones durante el proceso de parto provocando daño

tisular, edema, hemorragia o fractura del recién nacido.

Gran cabeza fetal

FACTORES QUE PREDISPONEN A LAS LESIONES INCLUYEN LOS SIGUIENTES:

PRONOSTICO

Mortalidad infantil por trauma de nacimiento avances tecnológicos.

permiten reconocer los factores de riesgo mediante ecografía y monitorización fetal. Las lesiones de tejidos blandos:  Abrasiones  Eritema petequia  Equimosis  Laceraciones  Necrosis grasa subcutánea

Lesiones con pronóstico favorable a largo plazo

Las lesiones del cráneo:

  • Cefalohematoma
  • Fracturas lineales Las lesiones faciales:
  • Hemorragia sub-conjuntival
  • Hemorragia retiniana Las lesiones musculoesqueléticas :
  • Fracturas claviculares
  • Fracturas de huesos largos
  • Lesión esternocleidomastoidea Las lesiones intraabdominales:
  • Hematoma de hígado
  • Hematoma esplénico
  • Hemorragia suprarrenal
  • Hemorragia renal Las lesiones de los nervios periféricos:
  • Parálisis facial
  • Parálisis unilateral de cuerdas vocales
  • Parálisis del nervio radial
  • Lesión del plexo lumbosacro

LESIÓN CRANEAL

Cefalohematoma Caput Succedaneum ● Colección de líquido extraperióstico , subcutáneo, serosanguíneo, con márgenes mal definidos; ● Presión de la parte de presentación contra el cuello uterino en dilatación. ● Aparece dentro de las primeras 24 a 48 hr después del parto ● PARIETO-OCCIPITAL más común ● MOLDEADO DE LA CABEZA largo de la línea media y sobre las líneas de sutura. (no respeta) ● OBSERVACIÓN ● Acumulación subperióstica de sangre secundaria a la rotura de vasos sanguíneos entre el cráneo y el periostio; ● las líneas de sutura delinean su extensión (respeta) ● PARIETAL (unilateral) más común ● La resolución 2 semanas a 3 meses(calcificación residual) ● Rx de cráneo o (TC) síntomas neurológicos. ● OBSERVACIÓN

● Hemorragia Progresiva entre el periostio y la aponeurosis de la gálea. ● Diagnostico clínico  masa cenagosa fluctuante que se desarrolla sobre el cuero cabelludo ● Provoca anemia aguda y shock, posible causa de ictericia. ● Partos dificultosos, a veces con vacuum y fórceps medios. ● 29 % coagulopatía ● Tratamiento: transfusiones de sangre y vitamina k dependiendo de la gravedad de las complicaciones. Hematoma Subgaleal – Cefalohematoma Infiltrante de Jahier VACUUM En ausencia de shock o lesión intracraneal, el pronóstico a largo plazo es generalmente bueno.

LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL Mayor frecuencia  bebés grandes, con frecuencia con distocia de hombros o parto de nalgas INCIDENCIA: 0,5 a 2 por 1000 nacidos vivos. Lesiones traumáticas asociadas; son las siguientes:  Clavícula fracturada ( 10 %)  Húmero fracturado ( 10 %)  Subluxación de la columna cervical ( 5 %)  Lesión del cordón cervical ( 5 - 10 %)  Parálisis facial ( 10 - 20 %) Pronóstico No se dispone de pautas aceptadas para determinar el pronóstico. Narakas basado en la gravedad y extensión de la lesión, proporcionando pistas sobre el pronóstico en los primeros 2 meses de vida Largo plazo:

  • deformidades óseas progresivas
  • atrofia muscular
  • contracturas articulares
  • posible deterioro del crecimiento
  • debilidad de la cintura escapular.

LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL

• (C7-8, T1)

  • Rara
  • Produce debilidad de los músculos intrínsecos de la mano;
  • Reflejo de prensión está ausente.
  • Afectadas las fibras simpáticas cervicales del primer nervio espinal torácico síndrome de Horner PARÁLISIS DE KLUMPKE (C 5 - C 6 ) es más común y se asocia con falta de movimiento del hombro. La extremidad afectada se encuentra en aducción, en decúbito prono y en rotación interna. Los reflejos moro, bíceps y radial están ausentes en el lado afectado. El reflejo de prensión suele estar presente. 5 % Paresia del nervio frénico acompañante (ipsilateral). PARÁLISIS DE ERB

Inmovilización, fisioterapia y cirugía

  • Prevención de contracturas.
  • Inmovilice la extremidad suavemente a través del abdomen durante la primera semana.
  • Luego comenzar ejercicios de rango de movimiento pasivo en todas las articulaciones de la extremidad.
  • Utilizar férulas de apoyo para la muñeca. Mejores resultados de la reparación quirúrgica  primer año de vida procedimientos paliativos transferencias de tendones Transferencias de latissimus dorsi y teres major al manguito rotador para mejorar la función del hombro en la parálisis de Erb  parálisis permanente.

Parálisis del nervio facial ocurre cuando la cabeza pasa por el sacro Manejo y recuperación La mayoría de los bebés comienzan a recuperarse en la primera semana, pero la resolución completa puede tardar varios meses.

  • La parálisis por traumatismose resuelve o mejora
  • La parálisis por ausencia del nerviopersiste LESIÓN DEL NERVIO CRANEAL
  • Causada por hiperextensión, tracción y estiramiento excesivo con rotación simultánea;
  • Varia: desde la neuropraxia localizada hasta la sección completa del nervio o del cordón. Ramas unilaterales del nervio facial y del nervio vago  mayor frecuencia son lesionadas parálisis temporal o permanente. Central: Boca se dibuja hacia el lado normal Arrugas más profundas en el lado normal Movimiento de la frente y el párpado no se ve afectado. Periférica: se limita a la frente, los ojos o la boca. proteger el ojo abierto con parches y lágrimas sintéticas (gotas de metilcelulosa) cada 4 horas. Consulta con neurólogo y cirujano si no hay mejoría en 7 - 10 días.

LESIÓN DEL NERVIO LARINGEO Afecta la deglución y la respiración. Resultado de una postura intrauterina en la que la cabeza se gira y se flexiona lateralmente. Durante el parto, un movimiento similar de la cabeza  lesiona el nervio laríngeo  10 % de los casos de parálisis de las cuerdas vocales por trauma del nacimiento. Parálisis del nervio laríngeo unilateral: Llanto ronco o estridor respiratorio, causado con mayor frecuencia por Parálisis de la rama superior del nervio laríngeo: Afecta la deglución Parálisis bilateral: Traumatismo en ambos nervios laríngeos o, más comúnmente, por lesión del SNC (hipoxia o hemorragia) Dificultad respiratoria grave o Asfixia. Dx: laringoscópico directo  distinguir la parálisis de otras causas de dificultad respiratoria y estridor en el recién nacido. Resolución 4 a 6 semanas - hasta 6 a 12 meses (casos graves). Tratamiento sintomático. Una vez estable, alimentarlo con tomas pequeñas y frecuentes minimiza el riesgo de aspiración. Lactantes con afectación bilateral pueden requerir alimentación por sonda y traqueotomía.

LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL Durante el parto es el resultado de una tracción o rotación excesivas Principales Sitios De Lesión : Región cervical inferior y torácica superior para el parto de nalgas Región superior y mediocervical para el parto de vértice La tracción es más importante en los partos de nalgas (minoría) y la torsión es más significativa en los partos de vértice. Verdadera incidencia difícil de determinar. Signos: cambios neuropatológicos HEMORRAGIAS lesiones epidurales, lesiones intraespinales y edema. Asociadas con diversos grados de estiramiento, laceración e interrupción o transacción total. En ocasiones, la duramadre se puede desgarrar y, en raras ocasiones, se pueden observar fracturas o dislocaciones vertebrales. Presentación Clínica es la MUERTE FETAL INTRAUTERINA o la MUERTE NEONATAL RÁPIDA con incapacidad para establecer una función respiratoria adecuada Dx: Mielografía por RM o TC. PREVENCIÓN  lo más importante

Lesión Intraabdominal Relativamente poco común y, a veces, puede pasarse por alto como causa de muerte en el recién nacido. La hemorragia es la complicación aguda más grave y el hígado es el órgano interno más comúnmente dañado. Sangrado  fulminante o insidioso, pero finalmente presentan colapso circulatorio. Considerar la HEMORRAGIA INTRAABDOMINAL en todo lactante que presente:

  • Shock
  • Palidez
  • anemia inexplicable
  • distensión abdominal. La piel abdominal suprayacente  coloración azulada. Rx: no son diagnósticos, muestran líquido peritoneal libre. Tx: Paracentesis  procedimiento de elección

Rotura hepática Hematoma subcapsular  lesión más común, que aumenta a 4- 5 cm antes de romperse. factores predisponentes:

  • Hepatomegalia
  • Prematuridad
  • Postmadurez
  • Trastornos de la coagulación
  • Asfixia Inmediatamente después del nacimiento o se hace evidente en las primeras horas o días después del parto. Laceraciones: son menos frecuentes; son causadas por un tirón anormal de los ligamentos de soporte peritoneal o por el efecto de una presión excesiva en el margen costal. Tx: Identificación y estabilización rápidas son las claves, junto con la evaluación del defecto de coagulación. La transfusión de sangre es el paso inicial más urgente. Coagulopatía persistente  plasma fresco congelado, transfusión de plaquetas y otras medidas. Ruptura esplénica : Una quinta parte más común que la laceración del hígado