

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El hipertiroidismo es una enfermedad compleja con múltiples causas y tratamientos. Un diagnóstico preciso permite seleccionar la terapia más adecuada para cada paciente, ya sea con medicamentos, yodo radiactivo o cirugía. El manejo adecuado y el seguimiento médico son esenciales para evitar recaídas y complicaciones a largo plazo.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tratamiento Médico del Hipertiroidismo El hipertiroidismo es una enfermedad que afecta aproximadamente al 0.2 % de la población en Europa. Se caracteriza por la producción excesiva de hormonas tiroideas, lo que genera síntomas como pérdida de peso, nerviosismo, taquicardia e intolerancia al calor. Su diagnóstico es clave para determinar el tratamiento adecuado, ya que las causas pueden variar desde la enfermedad de Graves-Basedow, el bocio multinodular tóxico, el adenoma tóxico, hasta casos menos comunes como tiroiditis subagudas o hipertiroidismo inducido por fármacos. Causas y Diagnóstico El hipertiroidismo puede tener diversas causas. La enfermedad de Graves-Basedow es la más frecuente y se debe a un ataque autoinmune contra la glándula tiroides. Otras causas incluyen el bocio multinodular tóxico, donde múltiples nódulos producen hormonas de forma descontrolada, y el adenoma tóxico, un tumor benigno que también genera hiperactividad tiroidea. Además, existen causas menos comunes como tiroiditis postparto, enfermedad trofoblástica y tirotropinomas. Para diagnosticarlo, se realizan análisis de sangre que miden los niveles de T3, T4 y TSH, así como pruebas inmunológicas y estudios de imagen como ecografías o gammagrafías. El diagnóstico preciso permite elegir el mejor tratamiento para cada paciente. Tratamientos Disponibles El tratamiento del hipertiroidismo depende de su causa y gravedad. Existen tres enfoques principales: Medicamentos antitiroideos: Se utilizan fármacos como metimazol y propiltiouracilo (PTU) para bloquear la producción de hormonas tiroideas. Estos fármacos pueden tomarse por un periodo de 12 a 18 meses y en algunos casos logran la remisión de la enfermedad. Sin embargo, pueden presentar efectos secundarios como problemas hepáticos o agranulocitosis. Yodo radiactivo (I131): Se emplea para destruir parte de la glándula tiroides y reducir la producción de hormonas. Es una opción efectiva para muchos pacientes, aunque puede provocar hipotiroidismo, lo que requerirá tratamiento de por vida con levotiroxina. Cirugía: Se realiza en casos graves, como bocios de gran tamaño o sospecha de cáncer. La cirugía implica la extirpación parcial o total de la tiroides, con el riesgo de generar hipotiroidismo o afectar las glándulas paratiroides.Además de estos tratamientos, se pueden usar betabloqueadores para controlar síntomas como la taquicardia, y en algunos casos se emplean glucocorticoides o análogos de la somatostatina para reducir la inflamación o modular la respuesta inmunológica. Tratamiento en Casos Especiales Algunas formas de hipertiroidismo requieren enfoques específicos. En el hipertiroidismo subclínico, donde los niveles de TSH están bajos pero sin síntomas graves, el tratamiento depende de la edad y factores de riesgo del paciente. En mujeres embarazadas, el tratamiento debe ser cuidadoso, priorizando el propiltiouracilo en el primer trimestre y cambiando a metimazol después,
para evitar malformaciones fetales. El hipertiroidismo inducido por amiodarona, un medicamento para problemas cardíacos puede deberse a una mayor producción hormonal o una inflamación de la glándula. Se trata con antitiroideos o corticoides, dependiendo del mecanismo involucrado. Conclusión El hipertiroidismo es una enfermedad compleja con múltiples causas y tratamientos. Un diagnóstico preciso permite seleccionar la terapia más adecuada para cada paciente, ya sea con medicamentos, yodo radiactivo o cirugía. El manejo adecuado y el seguimiento médico son esenciales para evitar recaídas y complicaciones a largo plazo.