¡Descarga Tipologías del Menor Delincuente: Categorías y Tratamientos y más Resúmenes en PDF de Psicología de la Adolescencia solo en Docsity!
DELINCUENCIA DE MENORES
TRATAMIENTO
CRIMINOL”GICO Y JURÕDICO
C…SAR HERRERO HERRERO
Doctor en Derecho, Graduado Superior en CriminologÌa,
Licenciado en Ciencias
Policiales y de Seguridad. Facultativo Jurista del M. D. I (Excedente)
Profesor de Derecho Penal y de CriminologÌa.
DELINCUENCIA DE MENORES
TRATAMIENTO
CRIMINOL”GICO Y JURÕDICO
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperaciÛn de la informaciÛn ni transmitir alguna parte de esta publicaciÛn, cualquiera que sea el medio empleado óelectrÛnico, mec·nico, fotocopia, grabaciÛn etc.ó, sin el permiso previo de los titulares de la propiedad intelectual
© Copyright by CÈsar Herrero Herrero Madrid, 2005
Editorial DYKINSON, S.L. MelÈndez ValdÈs, 61 - 28015 Madrid TelÈfono (+34) 91544 28 46 - (+34) 91544 28 69 e-mail: info@dykinson.com http://www.dykinson.es http://www.dykinson.com ISBN: 84-9772-672- DepÛsito Legal: M-18.281-
PreimpresiÛn: Besing Servicios Gr·ficos, S.L. besing@terra.es Tlf. 918551464
ÕNDICE
PR”LOGO ......................................................................................................................... 19
PARTE PRIMERA CARACTERÕSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LA DELINCUENCIA ACTUAL DE MENORES. SUS ENTORNOS Y FACTORES. LOS PERFILES DEL INFRACTOR CAPÕTULO PRIMERO VOLUMEN, ORIENTACI”N E INTENSIDAD EN LA DELINCUENCIA ACTUAL DE MENORES. PERSPECTIVA CRIMINOL”GICA I. IntroducciÛn.............................................................................................................. 29 II. Volumen, orientaciÛn e intensidad de las figuras delictivas de menores a la luz de las fuentes criminolÛgicas de conocimiento. Tipos tradicionales sobresalientes ............................................................................................................ 30
- AproximaciÛn al volumen de la delincuencia juvenil ................................. 30
- Las figuras delictivas tradicionales m·s sobresalientes en la delincuencia juvenil................................................................................................................. 31 III. Delitos relacionados con algunos tr·ficos ilÌcitos y con las nuevas tecnologÌas............................................................................................................ 42 IV. Actuales categorÌas, m·s impactantes y simbÛlicas, del delinquir de menores 45 1∫ Los delitos callejeros ......................................................................................... 46 2∫ El vandalismo .................................................................................................... 48 3∫ La violencia urbana........................................................................................... 51 CAPÕTULO SEGUNDO ENTORNOS Y FACTORES DE LA DELINCUENCIA JUVENIL O DE MENORES I. IntroducciÛn.............................................................................................................. 65 II. Los factores de esta delincuencia. TeorÌas explicativas........................................ 68 1∫ TeorÌas psicobiolÛgicas ..................................................................................... 69 2∫ TeorÌas psicomorales......................................................................................... 69 3∫ TeorÌas psicosociales o interaccionistas moderadas ..................................... 70 4∫ TeorÌas del conflicto .......................................................................................... 70 5∫ TeorÌas crÌticas o radicales ................................................................................ 71
ÕNDICE 13
III. DimensiÛn asociativa o colectiva, como caracterÌstica relevante, en la operatividad delictiva de menores. Especial referencia a las bandas juveniles ..... 110
- Planteamiento de la cuestiÛn .......................................................................... 110
- Las bandas juveniles criminales: su concepto .............................................. 111 IV. Distintas clases de bandas juveniles criminales. ClasificaciÛn cl·sica. Especial referencia a "hooligans" y "skinheads" ................................................................... 112 1∫ Bandas criminales ............................................................................................. 112 2∫ Bandas marginales............................................................................................ 114 3∫ Bandas conflictivas o conflictuales ................................................................. 115 V. Bandas conflictivas en EspaÒa ................................................................................ 121 CAPÕTULO CUARTO REFLEXIONES SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL BASADAS EN LA EXPOSICI”N DE LOS TRES CAPÕTULOS PRECEDENTES I. øExiste una verdadera explosiÛn de la delincuencia de menores en los paÌses de nuestro entorno cultural?................................................................................... 127 II. øLa actual delincuencia juvenil, en los paÌses referidos, se constituye por delitos de gravedad inusitada e incidiendo en extraordinaria violencia? ........ 130 III. ø Existe conciencia entre los controles formales e informales de que, para combatir la delincuencia, y sobre todo la delincuencia juvenil, es menester conocer sus factores y hacerles frente? .................................................................. 132 IV. øCu·l ha de ser la polÌtica criminal a seguir ante la actual delincuencia de menores?.................................................................................................................... 137
PARTE SEGUNDA DELINCUENCIA DE MENORES EMIGRANTES CAPÕTULO QUINTO MIGRACI”N DE MENORES Y DELINCUENCIA I. Consideraciones previas.......................................................................................... 147 1™ øPor quÈ emigran los menores?....................................................................... 147 2™ N˙mero, lo m·s aproximado posible, de menores emigrantes en EspaÒa y en algunos paÌses de nuestro entorno ........................................................ 148 3™ AportaciÛn de la poblaciÛn extranjera de menores al conjunto de la delincuencia juvenil ......................................................................................... 149 II. ExtensiÛn y orientaciÛn de la delincuencia de menores emigrantes. La nece saria separaciÛn en grupos ...................................................................................... 151 III. Los sujetos activos de esta delincuencia. CaracterÌsticas sociogr·ficas............. 155 IV. Factorialidad especÌfica de esta delincuencia ....................................................... 158 V. Estrategias para hacer frente a esta clase de delincuencia .................................. 162
14 ÕNDICE
PARTE TERCERA MEDIOS DE LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA DE MENORES. TRATAMIENTO CRIMINOL”GICO Y JURÕDICO
CAPÕTULO SEXTO. NEUTRALIZACI”N DE LA DELINCUENCIA DE MENORES. ACTUAL VISI”N PANOR¡MICA Y ANTECEDENTES 175 CAPÕTULO S…PTIMO EL CONCEPTO MODERNO DE PREVENCI”N. SU PUESTA EN PR¡CTICA FRENTE A LA DELINCUENCIA DE MENORES. APROXIMACIONES A LA PREVENCI”N PRIMARIA: REFLEXIONES DOCTRINAL-CRIMINOL”GICAS I. El concepto de prevenciÛn ...................................................................................... 195 II. Las distintas clases de prevenciÛn.......................................................................... 196 III. La pr·ctica de la prevenciÛn en el campo de la delincuencia de menores ....... 198 IV. RealizaciÛn de la prevenciÛn primaria. Observaciones generales y postulados b·sicos .................................................................................................... 199 V. El papel de la familia, en la pr·ctica de la prevenciÛn primaria ......................... 206 VI. El papel de la escuela en la realizaciÛn de la prevenciÛn primaria .................... 208 VII. El papel de la comunidad en la realizaciÛn de la prevenciÛn primaria............. 211 CAPÕTULO OCTAVO. LA REALIZACI”N DE LAS FORMAS DE PREVENCI”N SECUNDARIA Y TERCIARIA EN EL CAMPO DE LA DELINCUENCIA DE MENORES I. La realizaciÛn de la prevenciÛn secundaria .......................................................... 217
- NociÛn de esta clase de prevenciÛn................................................................ 217
- MetodologÌa operativa ..................................................................................... 217
- Programas destinados a esta clase de prevenciÛn. La implicaciÛn, en ellos, de las fuerzas "vivas" de la comunidad ................................................ 218
- La prevenciÛn secundaria en relaciÛn con las vÌctimas prÛximamente potenciales ......................................................................................................... 222
- Los contrafactores en la prevenciÛn secundaria........................................... 223 II. La realizaciÛn de la prevenciÛn terciaria ............................................................... 225
- El concepto de esta categorÌa de prevenciÛn ................................................ 225
- Los escenarios de la prevenciÛn terciaria ...................................................... 226 III. Las vÌas extratradicionales de prevenciÛn terciaria no formalmente judicializadas. Ofertas concretas ............................................................................ 228 1™ Confiar a dichos menores a instituciones especializadas, sean privadas, p˙blicas o mixtas, en orden a llevar a cabo su reintegraciÛn social............ 228 2™ ìEntregaî del infractor a la propia familia ..................................................... 230
16 ÕNDICE
V. Las formas secundaria y terciaria de prevenciÛn en los mismos documentos 266 CAPÕTULO UND…CIMO PREVENCI”N DE LA DELINCUENCIA DE MENORES EN DOCUMENTOS JURÕDICOS ESPECÕFICOS DE LA U.E. Y EN LOS ORDENAMIENTOS JURÕDICOS DE ALGUNOS ESTADOS M¡S REPRESENTATIVOS I. La prevenciÛn de la delincuencia de menores seg˙n algunos documentos jurÌdicos especÌficos de la U.E. ................................................................................ 275
- RecomendaciÛn n∫ R (19), del ComitÈ de Ministros a los Estados Miembros, de 17 de septiembre de 1987 ........................................................ 275
- RecomendaciÛn n∫ R(87)20, del ComitÈ de Ministros del Consejo de Europa, de 17 de septiembre ........................................................................... 276
- ResoluciÛn n∫ R(2000) 20, del ComitÈ de Ministros a los Estados Miembros, de 6 de octubre............................................................................... 277 II. La prevenciÛn de esta delincuencia conforme al ordenamiento jurÌdico de algunos estados m·s representativos..................................................................... 279
- Italia..................................................................................................................... 280
- Francia ................................................................................................................ 281
- Gran BretaÒa...................................................................................................... 287
- Estados Unidos (USA) ...................................................................................... 289
- Canad·................................................................................................................ 293
CAPÕTULO DUOD…CIMO EL TRATAMIENTO RESOCIALIZADOR INSTITUCIONALIZADO, EN LA DELINCUENCIA DE MENORES, SEG⁄N LOS TEXTOS JURÕDICOS ESPECÕFICOS SUPRANACIONALES (O.N.U.) I. El tratamiento resocializador institucionalizado desde el punto de vista del derecho penal sustantivo en las presentes fuentes jurÌdicas.............................. 301 II. El tratamiento resocializador institucionalizado, en el ·mbito del derecho procesal penal, seg˙n las mismas fuentes ............................................................. 303 III. El tratamiento resocializador institucionalizado, desde la Ûptica del derecho de ejecuciÛn de medidas o penas, en los textos ahora analizados ..................... 305 IV. Salvaguarda del principio de defensa social y de los derechos de las vÌctimas en la administraciÛn y cumplimiento de esta justicia de menores .................... 308 CAPÕTULO D…CIMOTERCERO EL TRATAMIENTO RESOCIALIZADOR INSTITUCIONALIZADO, EN LA DELINCUENCIA DE MENORES, SEG⁄N DOCUMENTOS ESPECÕFICOS DE LA U.E. Y LOS ORDENAMIENTOS JURÕDICOS DE ALGUNOS ESTADOS M¡S REPRESENTATIVOS I. El tratamiento resocializador institucionalizado, en la delincuencia de menores, a la luz de los precitados documentos de la U.E.................................. 313
ÕNDICE 17
1∫ En cuanto al ·mbito penal sustantivo ............................................................ 313 2∫ En cuanto al ·mbito procesal........................................................................... 313 3∫ En cuanto al ·mbito penitenciario o de ejecuciÛn de medidas o penas 314 II. El tratamiento resocializador institucionalizado, en el presente ·mbito delincuencial, seg˙n los ordenamientos jurÌdicos de algunos estados m·s representativos: Italia, Francia, Gran BretaÒa, Estados Unidos y Canad· ....... 315 CAPÕTULO D…CIMOCUARTO PREVENCI”N Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA DE MENORES EN LA ESPA—A ACTUAL. ASPECTOS CRIMINOL”GICOS Y JURÕDICOS I. IntroducciÛn.............................................................................................................. 343 II. Observaciones previas sobre el contenido propio de este capÌtulo................... 345 III. Examen y valoraciÛn del derecho penal sustantivo de la Ley O. 5/2000, de 12 de enero...................................................................................................................... 347 a) Sujetos activos de la infracciÛn en esta Ley penal de menores................... 347 b) Tipos penales imputables al menor delincuente en la presente Ley. Observaciones criminolÛgicas................................................................................. 358 c) Reflexiones criminolÛgicas en torno a las medidas especÌficas de la Ley. 362 IV. El derecho procesal-penal de la Ley desde una perspectiva prevalentemente criminolÛgica............................................................................................................. 368 V. El derecho penitenciario de la Ley. Observaciones criminolÛgicas................... 375 VI. Conclusiones ............................................................................................................. 380 REFLEXIONES FINALES................................................................................................. 383 FUENTES Y BIBLIOGRAFÕA ........................................................................................... 399 SOBRE EL AUTOR............................................................................................................ 423
PR”LOGO
Parte de razÛn lleva el Juez de Menores francÈs, CHADEVILLE-PRIGENT,
cuando viene a asegurar que la delincuencia juvenil (como, por lo dem·s, cualquier
clase de criminalidad) no puede ser considerada sino como una realidad comple-
ja. øPor quÈ? Porque es, al mismo tiempo, la expresiÛn de un fenÛmeno indivi-
dual, de un fenÛmeno de grupo y de un fenÛmeno referente a la sociedad en sÌ.
Que, sin embargo, despuÈs de regulares y profundos estudios, entorno a esos as-
pectos, iniciados en el siglo XIX, los criminÛlogos parecen representarle como un
"muÒeco monstruoso, atados sus pies y manos a una serie interminable de facto-
res bio-psico-socio- culturales". Y tanta diversidad factorial no favorece que los
responsables de hacerle desaparecer puedan ponerse de acuerdo en una sustan-
cial respuesta operativa, que permita hacerle frente articulando, con naturalidad,
los distintos puntos de vista y las correlativas intervenciones. Por ello, mientras se
preguntan, como siempre, "si el menor delincuente debe, o no, ser considerado
como un adulto en miniatura o si su delincuencia es, o no, simple perturbaciÛn de
su personalidad", la delincuencia juvenil no cesa de acrecentarse.^1
Los que propenden a estimar al menor como adulto, con limitaciones m·s
o menos seÒaladas, se inclinan, de forma abierta, por acercar, y hasta igualar,
las formas de lucha frente a ambas delincuencias (la de adultos y menores)
subrayando, en todo caso, la prevalencia de la intimidaciÛn-represiÛn-retribuciÛn.
Los que aducen, simplemente, la "turbulencia personal", por la edad,
como base-monopolio de la delincuencia de menores, reclaman tolerancia
exagerada e, incluso, necesaria e indiscriminada impunidad.
Desde la precedente falta de equilibrio, han de ser entendidas las afirma-
ciones llevadas a cabo por Marco BOUCHARD, quien, aproximadamente,
viene a sostener: Que, entre la mitad de los aÒos 80 y la mitad de los aÒos 90, se
ha registrado en todo el mundo una tendencia clamorosamente negativa en el
n˙mero de delitos cometidos por los menores. SeÒalando, por ejemplo, que,
en Italia, las denuncias habrÌan pasado de cerca de 20.000, en el aÒo 1986, a
cerca de 45.000 en 1991. Mientras que, en Estados Unidos entre 1984 y 1993, el
(^1) Este enunciado de CHADEVILLE -PRIGENT puede verse en su estudio "Jeneusse. La dÈlinquance juvenile"; en Anneau des Ressources Francophones de l'…ducation, Associa- tion CURSUS 2000-2001, pp. 1 y ss.
20 C…SAR HERRERO HERRERO
porcentaje de homicidios, realizados por muchachos de entre 14 y 17 aÒos,
arrojarÌa, nada menos, que un incremento del 169%.
No es f·cil deducir - reflexiona el mismo autor- si ha sido la tendencia a
modificar los sistemas normativos o, al contrario, si han sido Èstos ˙ltimos en
uniÛn de los aparatos de control del crimen, los que han provocado la fermen-
taciÛn, asÌ de consistente, de los ilÌcitos del menor. Pero subraya que, sea como
fuere, queda el hecho de que han cambiado profundamente el clima y la con-
sideraciÛn que venÌan caracterizando, hasta fechas recientes, las respuestas
sociales e institucionales a la delincuencia de menores. Tanto es asÌ, que cabe
seÒalar el efectivo intento de imprimir una verdadera y propia desviaciÛn en
el modo de ser y aplicar la justicia de menores.
Muchos indicadores (las normas, la pr·ctica, las orientaciones culturales),
aÒade tambiÈn aquÈl, han revelado una suerte de paso de Època en el interÈs
de enfatizar: de la personalidad del menor al delito por Èste cometido. De
centrarse en la personalidad del menor, para hacer frente a tal delincuencia, a
centrarse en su infracciÛn, con finalidad idÈntica. Esta hipÛtesis puede ser cla-
ramente verificada a la luz de los propÛsitos que los Estados occidentales ex-
presan en sus elaboraciones oficiales sobre las medidas necesarias, o auspicia-
bles, para hacer frente a la delincuencia juvenil. 2
Nunca me he encontrado cÛmodo, tampoco en materia de delincuencia y,
menos, en materia de la delincuencia que examinamos, ante teorÌas o doctri-
nas simplistas o unidireccionales, ni ante intervenciones perfiladas por golpes
de pÈndulo.
He intentado siempre, por ello, buscar argumentos sÛlidos en pro de con-
cepciones delincuenciales equilibradas, racionalmente integradoras. Con po-
sibilidad real de complemento. He creÌdo, y sigo creyÈndolo, que la aproxima-
ciÛn a este objetivo sÛlo es posible si se parte de una antropologÌa suficientemente
fundada. Es decir, cimentada en una verdadera filosofÌa humanista y en las
conclusiones m·s maduras de las ciencias empÌricas del comportamiento.
Y, desde esa doble perspectiva complementaria, juzgo que cabe pregun-
tar y responder, congruentemente, lo que sigue, siempre que se tenga en
cuenta que el comportamiento humano ilÌcito es, al fin y al cabo, una parte de
la actividad del ser humano, tanto en su dimensiÛn individual como social.
Que... øpor quÈ son distintas las reacciones adaptativas a los estÌmulos proce-
dentes del mundo exterior -que es en lo que consiste, prevalentemente, el com-
portamiento humano- en los distintos individuos y, no pocas veces, en el mismo?
Que... øpor quÈ unos individuos (sean menores o adultos) delinquen y otros no?
(^2) M. BOUCHARD: "Minori e carcere, gli anni in tasca"; en Narcomafie, febbraio (2003) pp. 1 y ss.