Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tratamiento de la Fractura de Clavícula en el Adulto, Guías, Proyectos, Investigaciones de Traumatología

Este documento proporciona información detallada sobre los factores relacionados con la presencia de fracturas de clavícula, los mecanismos por los que se pueden presentar, los síntomas y signos clínicos, así como las lesiones concomitantes que pueden acompañar a estas fracturas. También se describen las indicaciones de tratamiento quirúrgico y los diferentes materiales de osteosíntesis que pueden utilizarse. Además, se aborda la vigilancia postquirúrgica y las posibles complicaciones. Una guía exhaustiva para el manejo integral de las fracturas de clavícula en adultos, con evidencia y recomendaciones basadas en la literatura científica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 26/07/2024

diana-paola-mora-olavarri
diana-paola-mora-olavarri 🇲🇽

9 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de Práctica Clínica GPC
Tratamiento de la
Fractura de Clavícula
en el Adulto
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-584-12
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tratamiento de la Fractura de Clavícula en el Adulto y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Traumatología solo en Docsity!

Guía de Práctica Clínica GPC

Tratamiento de la

Fractura de Clavícula

en el Adulto

Evidencias y Recomendaciones

Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-584-

DIRECTOR GENERAL DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYADR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA

DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO

TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS

COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DRDRDRDR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO

COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS

TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DRDRDRDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG

COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES

COORDINADOR DE EDUCACIÓN DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LIC.LIC.LIC.LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEMIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEMIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCEMIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE

TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO

COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE

COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DR.DR.DR.DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTOVICTOR HUGO BORJA ABURTOVICTOR HUGO BORJA ABURTOVICTOR HUGO BORJA ABURTO

COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA

COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS

CIE-10: S 42.1 Fractura de Clavícula

GPC: Tratamiento de la Fractura de Clavícula en el Adulto

Autores y ColaboradoresAutores y ColaboradoresAutores y ColaboradoresAutores y Colaboradores

CoordinadorCoordinadorCoordinadorCoordinadoreseseses::::

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Pediatría- Neonatología Instituto Mexicano delSeguro Social

División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad Unidad de Atención Médica. Dirección de Prestaciones Médicas AutoresAutoresAutoresAutores::::

Dra. María Cristina Gracia Magaña y Villa Ortopedia y Traumatología Instituto Mexicano delSeguro Social Adscrita a la UMAE Hospital de Ortopedia, Victorio dela Fuente Narváez. Magdalena de las Salinas

Dr. Pablo Tejerina Vargas Ortopedia y Traumatología Instituto Mexicano delSeguro Social Adscrito a la UMAE Hospital de Ortopedia, Victorio dela Fuente Narváez. Magdalena de las Salinas

Validación interna:Validación interna:Validación interna:Validación interna:

Dr. Adolfo Torres Zavala Ortopedia yTraumatología^ Instituto Mexicano delSeguro Social

Adscrito al Servicio de Miembro Torácico de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” Estado de México

ÍndiceÍndice ÍndiceÍndice

    1. Clasificación
    1. Preguntas a responder por esta guía
    1. Aspectos generales
    • 3.1 Antecedentes
    • 3.2 Justificación
    • 3.4 Objetivo de esta guía
    • 3.5 Definición..................................................................................................................................................
    1. Evidencias y Recomendaciones
    • 4.1 Diagnóstico.............................................................................................................................................
      • 4.1.1 Diagnóstico Clínico
      • 4.1.2 Auxiliares Diagnósticos
      • 4.1.3 Clasificación de las Fracturas de Clavícula
    • 4.2 Tratamiento
      • 4.2.1 Tratamiento Conservador...........................................................................................................
      • 4.2.2 Tratamiento Quirúrgico
        • 4.2.2.1 Fracturas de Clavícula del Tercio Medial
        • 4.2.2.2 Fracturas de Clavícula del Tercio Medio
        • 4.2.2.3 Fracturas de Clavícula del Tercio Lateral
      • 4.2.3 Vigilancia postquirúrgica
    • 4.3 Complicaciones
    • 4.4 Referencia a otro nivel de atención
    • 4.5 Pronóstico
    1. Anexos
    • 5.1. Protocolo de búsqueda
    • 5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación
    • 5.3 Clasificación de la Enfermedad.........................................................................................................
    • 5.4 Cuadro de Medicamentos....................................................................................................................
    • 5.5 Diagrama de Flujo.................................................................................................................................
    1. Bibliografía
    1. Agradecimientos
    1. Comité académico.

2 2. Preguntas a responder por esta guía 22. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía. Preguntas a responder por esta guía

  1. ¿Cuáles son los mecanismos de lesión por los que se producen las fracturas de clavícula en el adulto?
  2. ¿Cuáles son los auxiliares diagnósticos útiles ante la sospecha de fractura de clavícula en el adulto?
  3. ¿Cuáles son los criterios clínico-radiológicos para indicar tratamiento conservador en una fractura de

clavícula en el adulto?

  1. ¿Cuáles son los criterios clínico-radiológicos para indicar tratamiento quirúrgico en una fractura de

clavícula en el adulto?

  1. ¿En que consiste el tratamiento conservador de la fractura de clavícula en el adulto?
  2. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento quirúrgico para las fracturas de clavícula en el adulto?
  3. ¿Que complicaciones se pueden presentar a consecuencia de una fractura de clavícula en el adulto?
  4. ¿Cuál es el pronóstico de las fracturas de clavícula en el adulto?

3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales3. Aspectos generales

3.1 Antec3.1 Antecedentes 3.1 Antec3.1 Antecedentesedentesedentes

La clavícula es la única estructura ósea que conecta el tórax con la cintura escapular y el brazo, es también el único hueso de la cintura escapular que forma una articulación sinovial con el tórax, en posición de bipedestación la clavícula se encuentra bajo constantes fuerzas gravitacionales que traccionan el miembro torácico y cualquier objeto que el miembro torácico se encuentre cargando.

La clavícula se encuentra cubierta solo por tejido celular subcutáneo y piel, los dos tercios internos están cubiertos por el musculo cutáneo del cuello o platisma. Los nervios supraclaviculares proporcionan sensibilidad a la piel que la recubre, su localización es profunda en relación al musculo platisma, La clavícula es un hueso largo formado por osificación intramembranosa, es el primer hueso en osificarse y el ultimo en dejar de crecer. (Cuadro 1 y Cuadro 2)

Mediante estudios biomecánicos se ha comprobado que la clavícula es más débil en su tercio central (medio) en donde es mas delgada, vista desde la parte superior la clavícula tiene forma de “S” y vista de frente se ve casi recta, la forma y configuración de la clavícula es importante para su función, lo que también explica el patrón de fracturas que se pueden presentar (Cuadro 3), (Craig EV., 2006).

3.2 Justificación3.2 Justificación 3.2 Justificación3.2 Justificación

Las fracturas de clavícula representan entre el 2.6% y 10% de todas las fracturas del cuerpo humano, se estima que la incidencia anual oscila entre 29 y 64 por cada 100,000 habitantes por año (Khan LA. 2009, Pecci M. 2008). La mayoría ocurre en hombres jóvenes menores de 25 años, después son más comunes en hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 75 años. Las fracturas del tercio medio ocupan aproximadamente entre el 75 y 80% de todas las fracturas de clavícula y ocurren típicamente en personas jóvenes. Las fracturas del tercio distal representan alrededor del 15 a 25% y las fracturas del tercio proximal son poco frecuentes ocurren en menos del 5%.

Las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia después de una fractura de clavícula son alteraciones: vasculares, neurológicas y pulmonares, así como: retardo de consolidación, seudoartrosis, perdida de tejidos blandos, consolidación viciosa, rigidez articular y re-fractura (Khan LA, 2009).

El pronóstico de las fracturas de clavícula está relacionado con el tipo y gravedad de la lesión, el pronóstico es mejor cuando el tratamiento se proporciona en forma temprana y apropiada. La morbilidad aumenta cuando el diagnostico y el tratamiento son inadecuados o se retrasan, así como cuando se trata de fracturas expuestas o con luxación glenohumeral y/o fractura de escapula.

4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones 4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones

La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica o alfanumérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud

(GIB, 2007)

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación:

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibióticos en 20% en niños con influenza confirmada

IaIaIaIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Matheson, 2007

Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 5.2.

Tabla de referencia de símbolos empleados en esta Guía:

4.14.14.14.1 DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico

4.1.14.1.1 Diagnóstico 4.1.14.1.1DiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico ClínicoClínicoClínicoClínico

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

Factores de riesgoFactores de riesgoFactores de riesgoFactores de riesgo

Los factores que se relacionan con la presencia de fracturas de clavícula son:

 Edad avanzada  Osteoporosis  Mala nutrición  Alteraciones óseas congénitas  Reducción de masa muscular  Violencia intrafamiliar  Práctica de deportes extremos  Actividades físicas o deportivas con esfuerzo  “Bullying”  Practicas deportivas o de trabajo con proyectiles de arma de fuego

II bII bII bII b (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Rubino LJ, 2012

EEEE Evidencia

Recomendación

/R/R/R/R Punto de buena práctica

RRRR

EE EE

La fractura de clavícula se puede acompañar de lesiones concomitantes del aparato musculo-esquelético:  Fractura-luxación esternoclavicular  Fractura-luxación acromioclavicular  Hombro flotante (Fractura de clavícula, cuello y escapula del mismo lado)  Fractura de clavícula y fractura del 1er^ arco costal del mismo lado  Fractura de clavícula con luxación gleno-humeral del mismo lado

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Pecci M, 2008

Se deberá realizar examen físico completo con la finalidad de identificar lesiones concomitantes a la fractura de clavícula, en todos los pacientes.

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Pecci M, 2008

4.1.2 Auxiliares Diagnósticos4.1.2 Auxiliares Diagnósticos 4.1.2 Auxiliares Diagnósticos4.1.2 Auxiliares Diagnósticos

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

Radiografía SimpleRadiografía SimpleRadiografía SimpleRadiografía Simple

Una radiografía simple en proyección anteroposterior, del hombro afectado, que incluya la articulación esterno- clavicular hasta la porción lateral del humero, es útil para confirmar el diagnóstico de fractura de clavícula y conocer sus características particulares.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009

Ante la sospecha de fractura de clavícula solicitar radiografía simple en proyección anteroposterior, del hombro afectado, que abarque la articulación esterno- clavicular hasta la porción lateral del humero.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009 CC^ CC (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Sharr JR, 2003

En presencia de acortamiento longitudinal mayor de 20mm, se sugiere realizar una radiografía simple con proyección postero-anterior a 15 grados, para evaluar el acortamiento, así como la rotación del fragmento distal y el desplazamiento anterior

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009 CC CC (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Sharr JR, 2003

EEEE

RRRR

EEEE

RRRR

RRRR

El neumotórax o hemotórax se pueden encontrar aproximadamente en el 3% de los pacientes y siempre se asocian a fracturas costales múltiples del mismo lado.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009

Si se sospecha la presencia de neumotórax o hemotórax se deberá solicitar radiografía simple de tórax.

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009

Tomografía Axial Computarizada (TAC)Tomografía Axial Computarizada (TAC)Tomografía Axial Computarizada (TAC)Tomografía Axial Computarizada (TAC)

La tomografía axial computarizada es de utilidad cuando la fractura se encuentra en cualquiera de los extremos de la clavícula, por la posibilidad de lesión intra-articular (fractura y/o luxación)

La tomografía computarizada tridimensional permite evaluar mejor las fracturas desplazadas y puede ser útil para evaluar la consolidación de la fractura.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009

Se recomienda el uso de tomografía computarizada únicamente cuando la fractura se encuentra en los extremos y se sospecha de lesión intra-articular (fractura y/o luxación)

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Pecci M, 2008 IIIIIIIIIIII (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LAK, 2009

AuxiliaresAuxiliaresAuxiliaresAuxiliares Diagnósticos ComplementariosDiagnósticos ComplementariosDiagnósticos ComplementariosDiagnósticos Complementarios

Cuando la valoración vascular resulta anormal, se debe evaluar la necesidad de realizar arteriografía, antes de iniciar cualquier manejo ortopédico

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Craig EV, 2006

En presencia de alteraciones neuro-vasculares se deben solicitar las pruebas diagnósticas que el medico tratante juzgue pertinentes de acuerdo a las necesidades individuales de cada paciente

PuntoPuntoPuntoPunto dedede BdeBBBuenauenauenauena PPPPrácticarácticarácticaráctica

RRRR

EEEE

RRRR

EEEE

/R/R/R/R

RRRR

El medico tratante deberá usar la clasificación que le permita diagnosticar y elegir el mejor tratamiento para el paciente, misma que deberá conocer y aplicar en forma integra.

Punto dePunto dePunto dePunto de BBBuenaBuenauenauena PPPrácticaPrácticarácticaráctica

4.4.4.4.2 22 2 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

Los objetivos del tratamiento tanto conservador como quirúrgico son:

 Estabilización eficaz de la fractura a la mayor brevedad  Unión solida a nivel de la fractura  Evitar complicaciones por iatrogenia  Movilización temprana de la extremidad afectada  Restaurar la función del miembro torácico lesionado  Regreso a las actividades laborales tan pronto sea posible  Minimizar la deformidad

El tratamiento conservador o quirúrgico y la rehabilitación tienen por objetivo a nivel de la lesión evitar:

 Rigidez articular  Seudoartrosis  Atrofia  Consolidación viciosa  Limitación de la movilidad

IVIVIVIV

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Craig EV, 2006

El tratamiento específico de las fracturas de clavícula debe ser individualizado, considerando las característica de esta así como las expectativas del paciente

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) van der Meijden OA, 2012

EEEE

/R/R/R/R

RRRR

4.2.4.2.1 4.2.4.2. 1 1 Tratamiento Conservador 1 Tratamiento ConservadorTratamiento ConservadorTratamiento Conservador

Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

Históricamente la mayoría de las fracturas de clavícula en principio han recibido tratamiento conservador.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) van der Meijden OA, 2012

No se recomienda en ningún momento, realizar maniobras de reducción a nivel de clavícula, porque las fracturas de clavícula usualmente son inestables y no hay forma de brindar soporte externo.

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) De Giorgil S, 2011

Ningún vendaje reduce una fractura desplazada

IIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Schiffer G, 2010

Se han descrito más de doscientas técnicas para llevar a cabo el tratamiento conservador, sin embargo dos han sido las más usadas:

 Cabestrillo simple  Vendaje en forma de “8” (Cuadro 8)

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Schiffer G, 2010

El vendaje tipo Velpau y el vendaje en”8” pueden producir lesión dérmica y/o compresión del paquete neurovascular.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Schiffer G, 2010

No se recomienda el uso del vendaje tipo Velpau y el vendaje en”8”, como tratamiento conservador por el riesgo de producir lesiones dérmicas a nivel de las axilas, brazos y mamas.

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Schiffer G, 2010

En caso de decidir el uso de vendaje tipo Velpau o del vendaje en”8”, se deberá advertir al paciente sobre los riesgos y cuidados que debe tener para evitar o limitar la lesión de la piel.

Punto dePunto dePunto dePunto de BBBBuenauenauena PuenaPPPrácticarácticarácticaráctica

RRRR

EE EE

EE EE

EE^ EE

RRRR

EE EE

 /R/R/R/R

4.2.4.2.2^ 4.2.4.2. 2 2 Tratamiento Quirúrgico 2 Tratamiento QuirúrgicoTratamiento QuirúrgicoTratamiento Quirúrgico

EvEvEvEvidencia / Recomendaciónidencia / Recomendaciónidencia / Recomendaciónidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado

En la actualidad la mayoría de los estudios sobre el tratamiento de las fracturas de clavícula se centran en el manejo quirúrgico. Hasta la fecha el tratamiento conservador ha sido el manejo de lección de las fracturas de clavícula, principalmente las del tercio medio.

IIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Virtanen KJ, 2012

En una revisión sistemática se encontró que los pacientes con fractura de clavícula tratados quirúrgicamente presentaron discreta mejora en la función y menos discapacidad que los tratados con manejo conservador, sin embargo a los seis meses estos pacientes presentaron mayor debilidad.

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Virtanen KJ, 2012

Se compararon las diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las fracturas de clavícula por medio de una revisión sistemática, la cual reporto que con la evidencia disponible la cual es limitada o de mala calidad metodológica, no hubo diferencia en la efectividad y efectos adversos de las diferentes técnicas quirúrgicas.

IIIIIIIIIIII

((((E. Shekelle)E. Shekelle)E. Shekelle)E. Shekelle) Virtanen KJ, 2012

En personas con mucha actividad física que necesitan recuperarse en forma rápida, para regresar lo más pronto posible al nivel de actividad que realizaba antes de la fractura, podrá considerarse el tratamiento quirúrgico.

CCCC

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Virtanen KJ, 2012

Las fracturas de clavícula con indicación absoluta de tratamiento quirúrgico son:

 Fractura expuesta (Independientemente del grado)  Fractura con inminencia de exposición  Lesión neurológica y/o vascular asociada  Fractura de ambas clavículas  Fractura con compromiso pleuropulmonar  Hombro flotante, con desplazamiento de la escapula mayor a 2 cm.  Fractura de clavícula con tórax inestable

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Pecci M, 2008 IIIIIIIIIIII (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Schifer G, 2010

EEEE

EEEE

EEEE

EEEE

RRRR

Las indicaciones relativas para tratamiento quirúrgico consideran:

 Evaluación clínica y radiológica  Edad del paciente  Actividad del paciente

Lo anterior mas una de las siguientes condiciones:

 Fractura de clavícula desplazada de 1,5 a 2 cm.  Fractura de clavícula en el tercio distal, irreductible e inestable  Alteraciones neurológicas  Enfermedad de Parkinson o Parálisis Cerebral Infantil  Convulsiones  Politraumatizado  Traumatismo Craneoencefálico  Hombro flotante con desplazamiento menor a 2cm de la fractura de escapula  Pacientes con intolerancia a la inmovilización (Psiquiátrico)  Fractura de clavícula y humero del mismo lado (ipsilateral)

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Schifer G, 2010 IIIIIIIIIIII (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Pecci M, 2008

Existen diferentes materiales de osteosíntesis que pueden usarse para la reducción de las fracturas de clavícula:

Placas:Placas:Placas:Placas:  Placas de bajo contacto (siglas en ingles LCP )  Placas de compresión dinámica (siglas en ingles DCP) de 3.5 mm.  De reconstrucción de 3.5 mm recta - curva  Placa gancho  Tercio de caña  Placa en T con tornillo 3.5 al acromion  Banda de Tensión

ClavosClavos y tornillosClavosClavosy tornillosy tornillosy tornillos::::  Hagie  Steinman 3.5 y 4mm  Kirschner cruzados  Alambre Asif  Tornillo de Bosworth

Fijadores externosFijadores externosFijadores externosFijadores externos

IIIIIIIIIIII

(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Khan LA, 2009 IIIIII IIIIII (E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle)(E. Shekelle) Craig EV. 2006

EEEE

EEEE