¡Descarga Evaluación de la desinfección solar del agua (SODIS) en diferentes contextos y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería de Aguas y Aguas Residuales solo en Docsity!
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR EL METODO SODIS EN LA
VEREDA REGENCIA EN EL MINICIPIO TUTA- BOYACÁ
Lina Alejandra Ávila Torres
Maricel Fernanda Espitia
Judith Tatiana Montaño Diaz
Laura Marcela Nausan Reyes
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
Ingeniería Ambiental
Tunja
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso esencial para la vida humana, y su acceso seguro y potable es fundamental para el bienestar de las comunidades en todo el mundo. A pesar de ser un elemento vital,
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- 2.1. OBJETIVO GENERAL
- 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- ESTADO DEL ARTE
- BASES DEL MÉTODO SODIS.
- 4.1. Parámetros influyentes en el proceso directo de la desinfección del agua.
- METODOLOGIA.
- RESULTADOS
- 6.1. Fase 1. LOCALIZACION DEL ÁREA DE ESTUDIO.
- 6.1.1. Localización de la comunidad
- 6.1.2. Perfil socio demográfico
- 5.1.3. Condiciones Sociales y Culturales
- 5.1.4. Clima
- 5.1.5. Radiación solar
- 5.1.6. Geografía y topografía
- 5.1.7. Hidrografía
- 5.1.8. Calidad del agua
- 5.1.9. Servicios básicos
- 6.2. Fase 2. RECOLECCION Y ANALISIS DE MUESTRAS TOMADAS.
- Fase 3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO
- Aplicación del método SODIS
- Construcción del colector solar concentrador cilíndrico parabólico
- 7.2 Construcción del prototipo
- Análisis de los resultados
- REFERENCIAS
3. ESTADO DEL ARTE
Tabla 1. Antecedentes de investigación.
TITULO OBJETIVO AUTOR AÑO RESUMEN
Desinfección de agua cruda con radiación solar (SODIS) para la remoción de coliformes totales. Determinar la eficiencia del método SODIS en la eliminación de coliformes totales, bajo las condiciones de irradiación solar de una región tropical con niveles altos de radiación durante la mayor parte del año, y comprobar la viabilidad técnica para su implementación en zonas rurales de difícil acceso y de bajos ingresos económicos de países en vías de desarrollo. Jhon J. Feria, Ramón A. Álvarez, Juan P. Rodríguez. 2020 Muestras de agua cruda del río Sinú, Colombia, fueron sometidas a ensayos de desinfección solar (SODIS) durante un período de dos días. La información climática de radiación solar, temperatura y humedad relativa se obtuvo de una estación meteorológica ubicada en el campus de la Universidad de Sucre, Colombia. Luego de 18 horas acumuladas de radiación, se logró eliminar el total de los coliformes totales de las muestras y reducir en un 43% la turbidez inicial del agua. Se comprobó la efectividad de SODIS en la desinfección de agua cruda del río Sinú, en época de estiaje, y bajo condiciones climáticas propias de la época seca de la región. Life cycle assessment comparison of point-of-use water treatment technologies: Solar water disinfection (SODIS), boiling water, and chlorination. El objetivo de este estudio es determinar el impacto ambiental del proceso SODIS como técnica de tratamiento de agua POU a través de su evaluación del ciclo de vida y compararlo con otras dos opciones de tecnología de purificación de agua potable disponibles para la población rural en la India. La comparación de los impactos de estas tecnologías de tratamiento de agua se hace con respecto a su uso de energía y potencial de calentamiento global. Sarita S. Nair, Ramesh Marasini, Lyndon Buck, Rita Dhodapkar, Javier Marugan, K. Vijaya Lakshmi, Kevin G. McGuigan. 2023 Existen numerosas tecnologías diferentes de tratamiento de agua en el punto de uso (POU) que pueden eliminar, reducir o inactivar los patógenos microbianos presentes en el agua potable sin tratar. Sin embargo, ha habido incertidumbres en cuanto a qué tecnología se adapta mejor a las poblaciones rurales. Los impactos ambientales de estas tecnologías pueden generar más amenazas para las comunidades rurales, por lo que el enfoque de evaluación del ciclo de vida (LCA) se usa con frecuencia para comparar diferentes tecnologías de tratamiento de agua en puntos de uso. El presente estudio utiliza LCA para comparar tres opciones de tratamiento: desinfección solar de agua (SODIS) utilizando un bidón transparente (TJC), ebullición y cloración. Se crea una base de datos de inventario del ciclo de vida para cada etapa, calculando la energía incorporada y la energía de transporte considerando la dependencia diaria de todas las tecnologías. La emisión
directa de dióxido de carbono en el punto de uso de energía/combustible, la formación de partículas y el análisis de la formación de smog pueden ayudar a implementar la tecnología más adecuada. La evaluación del ciclo de vida en este estudio indica que al considerar el impacto ambiental asociado con el suministro de suficiente agua potable segura para una familia de seis durante un período de 6 meses, se descubrió que SODIS tiene mejores credenciales de sostenibilidad como tecnología de tratamiento de agua (6.0 kg de CO2 2 e por unidad funcional) con baja contribución en las tres categorías de impacto, seguido de cloración (9,8 kg CO 2 e por unidad funcional) y agua hirviendo (6808 kg CO 2 e por unidad funcional). Evaluación del método “SODIS” en la desinfección del agua para ´ abastecimiento en La Guadalupe, Chirgua, municipio Bejuma del estado Carabobo. El propósito de este estudio fue analizar la aplicación de la energía solar mediante el método SODIS con el fin de desinfectar el agua destinada al suministro en la comunidad de la Hacienda de la Guadalupe, ubicada en el municipio Bejuma del Estado Carabobo. Dicho método se presenta como una herramienta versátil e innovadora para la desinfección del agua en una comunidad que carece de acceso a agua potable. Se basa en una metodología simple y económica, accesible para todos, y tiene como objetivo ser una alternativa viable para obtener agua potable segura. Ivonne Garrido, Rafael Fernández Da Silva, Vincenzo Storaci 2013 En un esfuerzo por abordar la problemática del suministro de agua potable en comunidades desfavorecidas, el presente artículo se centra en la evaluación del método "SODIS" (Desinfección Solar) para tratar el agua destinada al consumo humano en La Guadalupe, Chirgua, situada en el municipio Bejuma del estado Carabobo. El método "SODIS" es una alternativa prometedora y de bajo costo que busca mejorar la calidad del agua en regiones con acceso limitado a fuentes seguras de agua potable. Los resultados de la evaluación indicaron que el método "SODIS" fue efectivo para reducir significativamente la carga de microorganismos patógenos en el agua. Después de la exposición solar, se observó una notable disminución en la concentración de bacterias y otros patógenos, lo que sugiere que la combinación de calor y radiación solar puede ser una estrategia viable para desinfectar el agua en áreas con limitado acceso a métodos convencionales de tratamiento de agua. Los parámetros medidos incluyeron la temperatura del agua, el tiempo de exposición al sol y la intensidad de la
microorganismos patógenos presentes en el agua, como bacterias, virus y otros agentes nocivos, que representan una amenaza para la salud de quienes consumen el agua contaminada. de bajo costo para abordar la escasez de agua potable segura en comunidades con recursos limitados. Los resultados sugieren que esta tecnología social puede ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad del agua y, por ende, la salud de la comunidad de Magdalena Teitipac, Oaxaca. Efectividad de la desinfección solar del agua (SODIS) en la reducción de bacterias coliformes fecales Evaluar la efectividad de la desinfección solar del agua (SODIS) en la reducción de bacterias coliformes fecales en aguas superficiales
M. J.
Meierhofer 2012 El estudio evaluó la efectividad de la desinfección solar del agua (SODIS) en la reducción de bacterias coliformes fecales en aguas superficiales de Tanzania. Los resultados mostraron que la SODIS fue efectiva en la reducción de las bacterias coliformes fecales en un 99,99 %. Evaluación de la desinfección solar del agua (SODIS) para el tratamiento de aguas contaminadas en comunidades rurales de Colombia Evaluar la efectividad de la desinfección solar del agua (SODIS) para el tratamiento de aguas contaminadas en comunidades rurales de Colombia
G. A.
Sánchez, J. A. García, y M. F. Rodríguez 2019 El estudio evaluó la efectividad de la desinfección solar del agua (SODIS) para el tratamiento de aguas contaminadas en comunidades rurales de Colombia. Los resultados mostraron que la SODIS fue efectiva en la reducción de bacterias coliformes fecales, bacterias Escherichia coli, y protozoos Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum. Efecto del uso de colectores solares en la desinfección solar del agua (SODIS) Evaluar el efecto del uso de colectores solares en la desinfección solar del agua (SODIS) A. Haik y A. Shahin 2011 El estudio evaluó el efecto del uso de colectores solares en la desinfección solar del agua (SODIS). Los resultados mostraron que los colectores solares pueden ayudar a mejorar la eficiencia de la SODIS, reduciendo el tiempo de exposición a la luz solar necesaria para la desinfección. Desinfección solar del agua (SODIS): una revisión de la literatura Revisar la literatura sobre la desinfección solar del agua (SODIS)
A. G.
Ramírez, A. R. Gutiérrez, y A. M. García 2020 La revisión analiza la literatura sobre la desinfección solar del agua (SODIS), un método simple y de bajo costo para la desinfección del agua. Los resultados muestran que la SODIS es una técnica efectiva para la desinfección del agua, pero su eficacia depende de varios factores, como la calidad del agua, la temperatura, y la duración de la exposición a la luz solar. Solar disinfection (SODIS) technologies as Identificar las principales limitaciones del SODIS Beni Jequicene Mussengue Chaúque, 2021 Los avances realizados en las últimas décadas en los métodos de desinfección solar del agua (SODIS) han demostrado que SODIS es un
alternative for large-scale public drinking water supply: Advances and challenges convencional para su aplicación como alternativa al abastecimiento de agua potable a gran escala, y buscar posibles soluciones con base en la tecnología disponible. Marilise Brittes Rott método eficaz y económico para proporcionar agua potable, capaz de reducir sustancialmente la prevalencia y la mortalidad de las enfermedades transmitidas por el agua. El mayor impacto de SODIS en comunidades que carecen de servicios de agua potable depende de una actualización exitosa de SODIS convencional (basado en reactores de botellas de PET) en sistemas de flujo continuo de alto flujo para la desinfección solar del agua. Se plantea series de limitaciones para los sistemas de flujo continuo para la desinfección solar del agua de las cuales se desarrolló superar estas por medio de aumentar el rendimiento de los colectores de radiación solar, los reactores fotovoltaicos y térmicos y los intercambiadores de calor. También es necesario lograr la integración de tecnologías de desinfección basadas en nanomateriales foto catalíticos y fototérmicos. Solar water disinfection (SODIS): A review from bench-top to roof-top Realizar una revisión de todos los aspectos de la desinfección solar del agua potable que describa los estudios de laboratorio y de campo que incluya consideraciones de ciencias físicas y sociales. Kevin. McGuigan Ronan Conroy Hans- Moslerb Martella du Preez Eunice Ubomba- Jaswa Pilar Fernandez- Ibañez 2012 Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la desinfección solar de agua (SODIS). La técnica consiste en colocar agua en recipientes transparentes de plástico o vidrio (normalmente botellas de bebida PET de 2 L) que luego se exponen al sol. Los tiempos de exposición varían de 6 a 48 h dependiendo de la intensidad de la luz solar y la sensibilidad de los patógenos. Su efecto germicida se basa en el efecto combinado del calentamiento térmico de la luz solar y la radiación UV. Se ha demostrado repetidamente que es eficaz para eliminar patógenos microbianos y reducir la morbilidad diarreica, incluido el cólera. Se plantea un método de fácil acceso e implementación lo cual beneficiaria a países de escasos recursos con problemáticas relacionadas al recurso hídrico. Modelización integral del proceso de desinfección solar de agua: Descripción del viaje del fotón Se presenta el desarrollo de una metodología para el modelado cinético del proceso que permita estimar con precisión el tiempo Ángela García-Gil, Javier Marugán 2022 La falta de agua potable en regiones de bajos recursos sigue siendo un desafío hoy en día. Existen tratamientos de agua alternativos que son aptos para ejecutarlos de forma doméstica. Sin embargo, estos procesos siguen teniendo limitaciones
si se cumplen o no las condiciones mínimas de exposición solar, para una adecuada desinfección. acuerdo a la temperatura del agua y el tiempo transcurrido, determina si se han cumplido las condiciones para lograr la desinfección del agua, y almacena el estado final.
4. BASES DEL MÉTODO SODIS.
El sol emite una gran cantidad de energía en forma de radiación ultravioleta, visible e infrarroja.
Sin embargo, no toda esta radiación llega a la superficie terrestre debido a que la atmósfera
actúa como un filtro selectivo. Además, la capa de ozono en la atmósfera superior absorbe la
radiación ultravioleta en el rango de 200 a 300 nm. La luz solar tiene un efecto directo sobre
los microorganismos en el agua. La radiación UVA es absorbida por la materia orgánica,
mientras que la radiación solar produce productos altamente reactivos de oxígeno, como
radicales libres y peróxido de hidrógeno, que eliminan a los microorganismos. Estos
subproductos son temporales y no tienen un efecto duradero una vez que se retira el agua del
sol. Este proceso se conoce como "desinfección solar foto-oxidativa". Para aumentar la eficacia
de este proceso, es importante airear el agua antes de exponerla al sol, especialmente en aguas
estancadas como lagunas, tanques y pozos.
La turbiedad del agua juega un papel crucial en la desinfección por el método SODIS. La
radiación solar penetra menos en el agua turbia, lo que reduce la eficiencia del proceso. Para
garantizar una desinfección segura, el agua cruda debe tener una turbidez baja (menos de 30
Unidades Nefelométricas de Turbidez - UNT).
La radiación ultravioleta disminuye a medida que aumenta la profundidad del agua. A una
profundidad de 10 cm y con una turbiedad moderada de 26 UNT, la radiación UV-A se reduce
a la mitad. Para mejorar la inactivación de microorganismos, es beneficioso utilizar
contenedores planos con una profundidad de agua inferior a 10 cm. Las botellas o bolsas
SODIS con superficies inferiores negras ayudan a crear gradientes de temperatura y a mejorar
la circulación del agua por convección, lo que aumenta la eficiencia de inactivación. Por lo
tanto, es recomendable exponer las botellas horizontalmente al sol.
Para determinar si el agua necesita ser filtrada antes de usar el método SODIS, se puede realizar
una prueba sencilla de turbidez. Llenando una botella y mirándola desde arriba hacia abajo a
través del agua, preferiblemente a la sombra y en una mesa para evitar la interferencia de la
luz. Si puede leer las letras a través del agua, la turbidez es menor a 30 UNT.
La implementación del método SODIS requiere capacitación cuidadosa de los usuarios. Es
esencial que comprendan la necesidad de exponer las botellas al sol durante 4-5 horas con luz
directa y evitar sombras intermitentes, como las causadas por árboles o estructuras. Además,
se deben utilizar botellas de plástico transparente hechas de tereftalato de polietileno (PET) o
cloruro de polivinilo (PVC) que no contengan sustancias peligrosas para la salud humana. El
PET es preferible debido a su menor concentración de aditivos químicos que protegen las
botellas y su contenido de la radiación UV.
4.1. Parámetros influyentes en el proceso directo de la desinfección del agua.
• Radiación Solar: La disponibilidad de radiación solar directa y la intensidad de la luz
solar son factores clave. Cuanto más fuerte y prolongada sea la exposición al sol, mayor
será la eficacia del proceso de desinfección. La ubicación geográfica y las condiciones
climáticas también desempeñan un papel importante.
• Turbidez del Agua : La turbidez del agua, que mide la claridad o transparencia del
agua, afecta significativamente la eficiencia del proceso de desinfección solar. Cuanto
más turbia sea el agua, menos efectiva será la desinfección debido a la menor
penetración de la radiación solar.
• Profundidad del Agua : La profundidad del agua en el contenedor utilizado para la
desinfección también influye en el proceso. Para maximizar la eficacia, se recomienda
que la profundidad del agua sea inferior a 10 cm. Esto permite una mejor circulación
del agua y una exposición más uniforme a la radiación solar.
• Material del Contenedor : El tipo de envase utilizado es crucial para el proceso de
desinfección solar. Se recomienda utilizar botellas de plástico transparente fabricadas
con tereftalato de polietileno (PET) o cloruro de polivinilo (PVC) que no contengan
sustancias peligrosas para la salud humana. Estos materiales son transparentes a la
radiación ultravioleta (UV) y permiten que la luz solar penetre en el agua. Si se opta
por el vidrio, se deben usar botellas de vidrio que tengan una buena transmisión de la
luz UV.
• Aireación del Agua : La aireación previa del agua cruda mediante agitación vigorosa o
llenado parcial seguido de agitación puede aumentar la concentración de oxígeno en el
agua, lo que a su vez mejora la producción de radicales libres y la desinfección.
• Temperatura del Agua: La temperatura del agua también puede influir en la velocidad
de desinfección. Las temperaturas más altas pueden acelerar el proceso, pero la
exposición al sol es el factor determinante.
• Duración de la Exposición: La duración de la exposición al sol es crítica. Las botellas
o contenedores deben exponerse directamente al sol durante al menos 4-5 horas para
garantizar una desinfección efectiva. Además, deben evitarse sombras intermitentes
que puedan interrumpir la exposición.
• Sustancias Química s: La presencia de sustancias químicas, como contaminantes o
productos químicos en el agua, puede afectar la eficacia de la desinfección solar. En
algunos casos, la presencia de ciertos contaminantes puede reducir la capacidad de
desinfección.
• Oxígeno Disuelto: El nivel de oxígeno disuelto en el agua es un factor importante. Una
mayor concentración de oxígeno disuelto puede favorecer la producción de radicales
libres y peróxido de hidrógeno durante la exposición al sol. Agitar vigorosamente el
agua antes de la exposición o llenar parcialmente el contenedor y agitarlo puede
aumentar el contenido de oxígeno, lo que mejora la eficacia de la desinfección.
5. METODOLOGIA.
Para el desarrollo efectivo del proyecto, se desarrollará en cuatro fases fundamentales que
permitirán un enfoque aplicativo y experimental:
Pruebas de laboratorio antes y después de tratar el agua.
❖ Prueba de DBO y DQO:
Principalmente se inició con el proceso de análisis de Demanda Química de Oxígeno en la cual
se extrajo 2,5 ml de la muestra para posteriormente sembrarla en el umbral de digestión, se
toma este volumen debido a que es el más óptimo para el análisis de DQO, luego se realiza el
método por medio de la oxidación química de los compuestos orgánicos disueltos con
dicromato de potasio en una solución de ácido sulfúrico, se adiciona al tubo 2,5 de la muestra,
1,5 de la solución de digestión y 3,5 de ácido sulfúrico, luego se debe agitar para homogenizar,
seguido se debe introducir el tubo en el equipo de Hanna con el fin de realizar la digestión a
una temperatura de 150 °C por hora y media, finalmente con la muestra fría a temperatura
ambiente de 17.8 °C y un porcentaje de humedad dé %62.9 se toman los valores de DQO con
un espectrofotómetro.
Ilustración 2 .Toma desde la muestra Fuente: Autores, 2023. 2 Ilustración 3 .Equipo Hanna para determinar DQO Fuente: Autores, 2023. 3
Posteriormente se realizaron análisis de DBO en el cual se tomaron en cuenta instrumentos
como los mencionados en la tabla 1.
Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos.
Materiales Equipos Reactivos
• Botellón grande para
dilución. Pipetas
Graduadas •
• Botellas Winkler de
300 ml con boca
angosta de reborde
ancho y tapa de vidrio
esmerilado en punta.
• Vasos y Balones.
• Frasco lavador.
• Papel Aluminio
• Incubadora para
DBO.
• Balanza Analítica
• Ph metro.
• Bomba de aire con
filtro.
• Sulfato de magnesio
• Cloruro de calcio
• Cloruro férrico
• Solución acida
• Solución alcalina
• Agua de dilución
Inicialmente se debe medir el pH de la muestra de agua para asegurarse de que se encuentra
dentro del rango. Si el pH está fuera de este rango, es necesario ajustarlo con una solución ácida
o alcalina, luego se realizan 4 pruebas estándar de blanco, inoculo, estándar 1 y estándar 2, para
ello se toma el Botellón para preparar la solución a la cual se le agrega 300 ml de agua
desionizada por cada botella Winkler, luego se le adiciona 4,5 ml de solución de sulfato de
magnesio, solución de cloruro de calcio, solución de cloruro férrico, solución acida y la
solución SSTD con una concentración de 193 mg/l para proceder a agitarlo, seguido se toman
4 botellas Winkler las cuáles serán las pruebas estándar y se les agrega 300 ml a cada botella
ya marcada, a cada una exceptuando a la botella marcada blanca se le debe agregar 2ml de la
solución de Inoculo para finalmente aforarlas con agua destilada, sellarlas con aluminio, es
importante mencionar que antes de sellarlas se tomó la saturación de oxígeno de cada botella
las cuales se agitaron antes, se repite el mismo procedimiento con 3 botellas de Winkler, la
primera tendrá 5ml de muestra, la segunda 10ml y la tercera 15 ml, se pasan a sellar con
aluminio. Se pasan todas las botellas a la incubadora con una temperatura de 20 °C por cinco
días, pasados los cinco días se lee el Oxígeno Disuelto de cada botella para comparar valores.
Además, se tomaron datos de pH por medio del pH metro.
Ilustración 4 .Preparación de las muestras. Fuente: Autores, 2023. 4
❖ Prueba de Colilert:
Principalmente, es importante tener en cuenta la importancia de las pruebas de Colilert esto
debido a que esta nos ayuda en el paso de detección de coliformes y Escherichia coli (E. coli)
Inicialmente para el proceso de pruebas de Colilert se tomó una muestra de agua hidrolizada la
cual fue vertida en 4 recipientes cada uno con 100 ml de esta, posteriormente se agregó las
muestras de agua tratada y sin tratar recolectadas con anterioridad.
Para la realización de esta prueba, inicialmente se agregó 1 ml de agua gris sin tratar al frasco
con 100 ml de agua hidrolizada, posterior a esto se agregaron 1,5 ml de las diferentes muestras
a cada uno de los recipientes. Asimismo, se siguió con la adición de ampolletas de Colilert a
cada una de las muestras haciendo una leve agitación para la disolución de este producto, para
finalmente agregar a las cubetas de las pruebas de Colilert.
Ilustración 10. Adición de 100 ml de agua hidrolizada Ilustración 11. Adición de 1 ml de muestra Fuente: Autores,2023. 7 Fuente: Autores,2023. 8 Ilustración 12. Muestras para prueba de Colilert Fuente: Autores,2023. 9
❖ Prueba de Nitritos, Nitratos y hierro:
Para la medición de los niveles de nitritos y nitratos en el agua, se utilizó un método
colorimétrico que se basa en la reducción de los nitritos a nitratos. El método consiste en añadir
un reactivo al agua de muestra. Este reactivo contiene un agente reductor que reduce los nitritos
a nitratos. Los nitratos reaccionan posteriormente con un compuesto químico que produce un
color, y la intensidad del color resultante es proporcional a la concentración de nitratos en la
muestra. Para el caso del hierro el complejo coloreado se forma cuando el hierro reacciona con
un agente oxidante. El agente oxidante más utilizado es el persulfato de potasio.
Para realizar la prueba, se siguen los siguientes pasos:
1) Se añaden 10 ml de muestra a una cubeta de cristal.
2) Se añaden 5 ml de reactivo HI 3873-0 para nitritos y nitratos y para el hierro
persulfato de potasio a la cubeta.
3) Se agita suavemente la cubeta para disolver el reactivo.
4) Se deja reposar la cubeta durante 10 minutos.
5) Se vierte la mitad de la muestra en un cubo comparador de color.
6) Se mide la cantidad de cada parámetro por medio del espectrofotómetro automatizado
La tabla de colores proporciona la concentración de nitratos en la muestra, expresada en
mg/L. Este método es sencillo y rápido de realizar, y es adecuado para la determinación de
niveles bajos de hierro, nitritos y nitratos.
Ilustración 13. Muestras Nitritos y Nitratos Fuente: Autores, 2023. 10.
6. RESULTADOS
6.1. Fase 1. LOCALIZACION DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Para llevar a cabo un proyecto de método SODIS (Desinfección Solar del Agua) en Tuta,
Boyacá, es importante tener en cuenta diversas incidencias y factores ambientales que pueden
afectar la efectividad de este método.
6 .1.1. Localización de la comunidad
Tuta es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Boyacá, en la región Andina
del país, ubicado a una latitud de aproximadamente 05º 41' 36" norte y una longitud de
alrededor de 73º 13' 51" oeste, se encuentra a una altitud de aproximadamente 2,750 metros
sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en un lugar fresco y montañoso con un clima típico
de montaña, con una temperatura promedio de 14ºC y una precipitación anual de 935 mm. Se
encuentra a 26 km al norte de Tunja y abarca un área de 165 km². Limita al norte con Sotaquirá
y Paipa, al este con Paipa y Firavitoba, y al sur con Toca, Oicatá y Cómbita."Tuta es conocido
por su belleza natural y su rica tradición agrícola. La agricultura es una de las principales
5.1.3. Condiciones Sociales y Culturales
Tuta, Boyacá, es un municipio con una población de aproximadamente 20.000 habitantes. La
población de Tuta es mayoritariamente rural, con un alto porcentaje de población indígena.
- Perfil socio demográfico
La población de Tuta está compuesta principalmente por personas de raza mestiza, con un
pequeño porcentaje de personas de raza indígena. La población es mayoritariamente joven, con
un promedio de edad de 25 años. El nivel educativo de la población es relativamente bajo, con
un promedio de 7 años de escolaridad. La tasa de desempleo es alta, con un promedio de 25%.
- Condiciones sociales
La pobreza es un problema importante en Tuta. La tasa de pobreza multidimensional del
municipio es de 27%. Otros problemas sociales en Tuta incluyen la violencia intrafamiliar, la
delincuencia y el alcoholismo.
- Condiciones culturales
Tuta tiene una rica cultura. El municipio es conocido por su música, sus danzas y sus
tradiciones. La música tradicional incluye la carranga, el bambuco y el joropo. Las danzas
tradicionales incluyen el bambuco, el torbellino y el sanjuanero. También es un importante
centro religioso. El municipio es sede de la Basílica Menor de Nuestra Señora de Chiquinquirá,
uno de los santuarios marianos más importantes de Colombia.
5.1.4. Clima
Tuta, Boyacá, se encuentra en la región Andina de Colombia, a una altitud de 2.500 metros
sobre el nivel del mar. El clima de Tuta es templado-frío, con temperaturas promedio que
oscilan entre los 10 y los 20 grados Celsius. La temporada de lluvias en Tuta se extiende de
abril a octubre, con un promedio de 1.200 milímetros de precipitación anual. La temporada
seca se extiende de noviembre a marzo. Los meses más cálidos en Tuta son julio y agosto, con
temperaturas promedio que oscilan entre los 15 y los 20 grados Celsius. Los meses más fríos
son diciembre y enero, con temperaturas promedio que oscilan entre los 10 y los 15 grados
Celsius.
5.1.5. Radiación solar
La radiación solar en Tuta y Regencia es alta debido a la ubicación geográfica de estos lugares.
Tuta se encuentra en la región Andina de Colombia, a una altitud de 2.500 metros sobre el nivel
del mar. Regencia se encuentra a una altitud aún mayor, de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
La radiación solar en Tuta, Boyacá, es alta, con un promedio anual de 5,5 kWh/m2 por día. La
vereda de Regencia, ubicada en el municipio de Tuta, recibe una radiación solar aún mayor,
con un promedio anual de 6 kWh/m2 por día.
- Promedio anual de radiación solar en Tuta: 5,5 kWh/m2 por día
- Promedio anual de radiación solar en Regencia: 6 kWh/m2 por día
- Radiación solar máxima registrada en Tuta: 7,5 kWh/m2 por día
- Radiación solar máxima registrada en Regencia: 8 kWh/m2 por día
Estos datos muestran que la radiación solar es un recurso abundante en Tuta y Regencia. Este
recurso puede aprovecharse para generar energía limpia y sostenible, contribuyendo al
desarrollo sostenible de estos municipios.
5.1.6. Geografía y topografía
La geografía de Tuta es montañosa, con una topografía que varía desde valles hasta montañas.
La zona más alta del municipio se encuentra en la vereda de Regencia, que se encuentra a una
altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Los principales ríos que atraviesan el municipio son el río Chicamocha, el río Tuta y el río
Curití.
Principales características geográficas y topográficas de Tuta
- Altitud: 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Superficie: 114 kilómetros cuadrados.
- Relieve: Montañoso, con valles y montañas.
- Principales ríos: Río Chicamocha, río Tuta y río Curití.
La vereda de Regencia se encuentra en una zona montañosa, con alturas que superan los 3.
metros sobre el nivel del mar. El relieve en esta zona es accidentado, con montañas, valles y
cañones. La vegetación en es variada, con bosques, páramos y pastizales. La fauna en esta zona
también es variada, con aves, mamíferos y reptiles.
5.1.7. Hidrografía
Tuta, Boyacá, está ubicado en la región Andina de Colombia, en la cuenca del río Chicamocha.
El municipio está atravesado por varios ríos, entre los que se encuentran el río Chicamocha, el
río Tuta y el río Curití, los principales ríos de Tuta
- Río Chicamocha: Es el río más importante de Tuta. Tiene una longitud de 163
kilómetros y es un afluente del río Magdalena.
- Río Tuta: Es un río que nace en la vereda de Regencia, en Tuta. Tiene una longitud de
10 kilómetros y es un afluente del río Chicamocha.
- Río Curití: Es un río que nace en la vereda de Curití, en Tuta. Tiene una longitud de 20
kilómetros y es un afluente del río Chicamocha.
5.1.8. Calidad del agua
La calidad del agua en Tuta, Boyacá, es generalmente buena. Sin embargo, en algunos casos,
la calidad del agua puede verse afectada por la contaminación agrícola y la contaminación
industrial.
5.1.9. Servicios básicos
La vereda de Regencia, ubicada en el municipio de Tuta, cuenta con acceso a los siguientes
servicios básicos:
- Energía eléctrica: La vereda cuenta con acceso a la electricidad, que es proporcionada
por la EEB.
- Agua potable: La vereda cuenta con un acueducto comunitario que suministra agua
potable a la mayoría de la población. Sin embargo, el acceso al agua potable es limitado
en algunas zonas de la vereda.
- Drenaje: La vereda no cuenta con un sistema de alcantarillado. Las aguas residuales se
recolectan en pozos sépticos.