Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relaciones Comerciales México-Alemania: Historia, Acuerdos y Desafíos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comercio Exterior

Puntos claves acerca del TLC hacia el país de México-Alemania

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 30/11/2023

TAVR18
TAVR18 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉXICO - ALEMANIA
Historia de la relación comercial México Alemania
Las relaciones entre México y Alemania se iniciaron en la época colonial, con el arribo de
religiosos y técnicos alemanes a nuestro territorio, consolidándose hasta el siglo XIX.
Los vinculos comerciales entre ambos países fueron fortaleciéndose paulatinamente con la
firma de tratados comerciales y de navegación, y a ello se agregaron lazos políticos y
culturales.
Ya en el siglo XX la relación bilateral se fue incrementando paulatinamente hasta que el 7
de diciembre de 1941 se rompieron relaciones al entrar México en la Segunda Guerra
Mundial y formar parte de los países aliados, reanudándose al término del conflicto armado
el 16 de abril de 1952 con la República Federal de Alemania.
Hoy día ambos gobiernos mantienen un firme compromiso de trabajar en la consolidación
de una relación política dinámica, teniendo como base el Acuerdo Global México-UE.
Alemania reconoce a México como potencia emergente y lo considera un socio
privilegiado, especialmente en el ámbito económico. Para México, Alemania es un aliado
estratégico, al ser líder económico de Europa. Las economías de México y Alemania son
ampliamente complementarias y su relación transita en el marco institucional con la Unión
Europea.
La actividad productiva proveniente de Alemania se concentra en sectores clave como la
industria automotriz, aeroespacial, mecánica, creativa y de Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
El senador Gustavo Madero Muñoz consideró necesario reforzar las relaciones bilaterales
ante los cambios que se viven en diversos países. “Están soplando vientos proteccionistas,
nacionalistas y populistas en el mundo”, dijo al respecto.
De Morena, el senador Alejandro Armenta Mier destacó que de enero a noviembre de 2018,
el intercambio comercial entre ambos países alcanzó 23 mil millones de dólares. En ese
mismo año, Alemania fue el quinto inversionista en México con más de dos mil 100
empresas registradas con capital alemán. De ahí la necesidad de diversificar y fortalecer los
lazos comerciales, subrayó.
La senadora Verónica Martínez García, del PRI, dijo que la modernización de los tratados
comerciales de los cuales México forma parte, obliga a diseñar una agenda más
vanguardista en la que se incluyan temas como la protección al medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
A su vez, la senadora del PAN, Minerva Hernández Ramos, resaltó que México está en una
mejora continua de sus relaciones comerciales. Recordó que en el tratado con Estados
Unidos y Canadá se introdujo un capitulo novedoso en materia anticorrupción dirigido a
gobiernos, empresas y nivel intergubernamental
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relaciones Comerciales México-Alemania: Historia, Acuerdos y Desafíos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

MÉXICO - ALEMANIA

Historia de la relación comercial México Alemania

  • Las relaciones entre México y Alemania se iniciaron en la época colonial, con el arribo de religiosos y técnicos alemanes a nuestro territorio, consolidándose hasta el siglo XIX.
  • Los vinculos comerciales entre ambos países fueron fortaleciéndose paulatinamente con la firma de tratados comerciales y de navegación, y a ello se agregaron lazos políticos y culturales.
  • Ya en el siglo XX la relación bilateral se fue incrementando paulatinamente hasta que el 7 de diciembre de 1941 se rompieron relaciones al entrar México en la Segunda Guerra Mundial y formar parte de los países aliados, reanudándose al término del conflicto armado el 16 de abril de 1952 con la República Federal de Alemania.
  • Hoy día ambos gobiernos mantienen un firme compromiso de trabajar en la consolidación de una relación política dinámica, teniendo como base el Acuerdo Global México-UE.
  • Alemania reconoce a México como potencia emergente y lo considera un socio privilegiado, especialmente en el ámbito económico. Para México, Alemania es un aliado estratégico, al ser líder económico de Europa. Las economías de México y Alemania son ampliamente complementarias y su relación transita en el marco institucional con la Unión Europea. La actividad productiva proveniente de Alemania se concentra en sectores clave como la industria automotriz, aeroespacial, mecánica, creativa y de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El senador Gustavo Madero Muñoz consideró necesario reforzar las relaciones bilaterales ante los cambios que se viven en diversos países. “Están soplando vientos proteccionistas, nacionalistas y populistas en el mundo”, dijo al respecto. De Morena, el senador Alejandro Armenta Mier destacó que de enero a noviembre de 2018, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó 23 mil millones de dólares. En ese mismo año, Alemania fue el quinto inversionista en México con más de dos mil 100 empresas registradas con capital alemán. De ahí la necesidad de diversificar y fortalecer los lazos comerciales, subrayó. La senadora Verónica Martínez García, del PRI, dijo que la modernización de los tratados comerciales de los cuales México forma parte, obliga a diseñar una agenda más vanguardista en la que se incluyan temas como la protección al medio ambiente y el desarrollo sostenible. A su vez, la senadora del PAN, Minerva Hernández Ramos, resaltó que México está en una mejora continua de sus relaciones comerciales. Recordó que en el tratado con Estados Unidos y Canadá se introdujo un capitulo novedoso en materia anticorrupción dirigido a gobiernos, empresas y nivel intergubernamental

Los diputados de Alemania se pronunciaron en favor de aumentar y fortalecer las inversiones debido al beneficio que representa para ambos países, las cuales requieren ser detalladas en el tratado comercial con Europa. Éstas, deben establecer reglas claras que brinden certidumbre legal para las inversiones. Respecto de la relación con Estados Unidos, los parlamentarios europeos hicieron votos porque se resuelva de forma pragmática la relación bilateral con nuestro vecino país del norte, en materia comercial, ante los amagos de la imposición unilateral de aranceles a los productos medianos. Ventajas:

● El comercio bilateral México-Alemania ha crecido rápidamente durante los

últimos años. En total, aumentó casi 60% entre 2005 y 2015. Desde la

entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre la UE y México

(TLCUEM) en el año 2000 hasta 2015 el comercio entre ambos países creció

alrededor de 150%. Por otro lado, México es el principal inversionista de

América Latina en Alemania.

● Entre las numerosas empresas mexicanas con presencia en Alemania están

Cemex (materiales de construcción), Nemak (automotor), Grupo Alfa

(automotor), Corporación EG (insumos industriales), Mexichem (industria

química), Metalsa (autopartes) y el Grupo Bocar (autopartes).

● Ampliación

Uno de los puntos más importantes sobre la modernización del Tratado de

Libre Comercio entre México y la Unión Europea, consiste en la eliminación

de aranceles a ciertos productos con el fin de otorgar un acceso más flexible

al intercambio de los mismos.

Algunos de los productos que exporta México y que se verán beneficiados a

raíz de este nuevo tratado, están relacionados, en su mayoría, al sector

agroalimentario, agropecuario y pesquero, tales como:

1. Plátanos

2. Fresas

3. Miel

4. Atún

● Fortalecimiento y seguridad del comercio

Otro punto imprescindible dentro del nuevo TLCUEM, tiene que ver con la

protección de los nombres de diferentes marcas mexicanas. Esto con el

propósito de potenciar la identidad de las empresas nacionales e impulsar su

crecimiento económico dentro del comercio exterior.

Además, se protegen productos emblemáticos nacionales como el mango

ataulfo, el café de Veracruz, la vainilla de Papantla y algunas artesanías

icónicas como talavera y olinalá.

Parece que uno de los problemas principales es que no hay suficientes puntos de referencias en términos de normas internacionales para clarificar y controlar reglas sobre los alimentos, por eso este argumento va contra la declaración de la UE y México que intentan confiar en las reglas internacionales. En comparación, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud ya ha desarrollado un Convenio Marco para el Control del Tabaco que sirve como referencia en todo el mundo para gobernar el manejo con el consumo de tabaco y esto es lo que Foodwatch busca para la fabricación de alimentos también. ● Agricultura & seguridad alimentaria Con respecto al comercio de productos agroindustriales, la ONG indica que las regulaciones alimentarias de la UE y México no están al mismo nivel. Por ejemplo, hay pesticidas químicos que ya se han prohibido en la UE, pero aún no en México. Por eso se teme riesgos para la seguridad y calidad alimentaria. ● Derechos Humanos Foodwatch también critica el abuso de derechos humanos en México y menciona como ejemplo los conflictos sobre los ejidos y territorios indígenas. A pesar de que el Acuerdo Global del año 2000 ya incluyó un párrafo sobre el cumplimento de los derechos humanos, la ONG reprocha que la UE nunca impuso sanciones por el desacato a México. Asimismo, se duda que el nuevo tratado de libre comercio será incluir medidas de sanciones más efectivas y exige la implementación de reglas y la consideración de sanciones en caso de violación de los derechos humanos (Foodwatch, 2018). En México operan más de mil 800 empresas con inversión alemana, que generan cerca de 120 mil empleos directos. Empresas como Audi, Bayer, Basf, BMW, Mercedes Benz, Henkel, Osram, Siemens o Volkswagen, entre otras grandes empresas globales de origen alemán.