Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y Prevención de la Criminalidad en República Dominicana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Criminología

Una investigación sobre la criminalidad en república dominicana, identificando sus características y estrategias de prevención. El texto es parte de una asignatura de criminología de la licenciatura en derecho de la universidad de la tercer edad (ute).

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 27/01/2024

darling-19
darling-19 🇩🇴

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Criminalidad en la República
Dominicana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y Prevención de la Criminalidad en República Dominicana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Criminología solo en Docsity!

La Criminalidad en la República

Dominicana

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

Carrera:

Licenciatura en Derecho

Asignatura:

Criminología

Presentado por:

Daurys Fermín García ST Cecilia Rodríguez ST2015- Ángel Luis Cruz Gutiérrez ST

Grupo

Facilitador:

Lic. Jacinto Tavares Mendoza

Tema:

La Criminalidad en la República Dominicana. Santiago De Los 30 Caballeros República Dominicana Diciembre 2023.

Introducción

En realidad, en la base del macro problema de la criminalidad y de la delincuencia están los grandes problemas económicos, sociales, políticos e institucionales que hay en la sociedad dominicana, esos grandes problemas le han negado y le niegan al pueblo dominicano el sagrado derecho a comer y a vivir, de ahí el auge de la violencia y del microtráfico en barrios, en los pueblos del interior y en las calles, en las avenidas y en las carreteras. Los organismos armados del Estado, la Policía Nacional y la DNCD, son parte del problema. Los que están para evitar la violencia y combatir la delincuencia viven promoviéndola y agitándola. Con los altos niveles de inflación, de desempleo y de deuda pública que hay en el país no hay forma de evitar el auge de la violencia, de la criminalidad y de la delincuencia. En las familias, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en los tribunales, etc., se refleja con gran fuerza el auge de la violencia, de la criminalidad y de la delincuencia. Para enfrentar estos macro problemas que acogotan a la sociedad y al pueblo se requiere de cambios profundos en la dirección del Estado y desde la dirección del Estado.

Objetivos del Trabajo

Objetivo general

Investigar Acerca de la Criminalidad en la República Dominicana.

Objetivos específicos

Identificar las Características de la Criminalidad en República Dominicana. Investigar Acerca de las Estrategias para la Prevención de Crímenes en la República Dominicana. Conocer cuáles son los Factores de Riesgo en el Aumento de la Criminalidad. Indagar sobre el Crimen Organizado en la República Dominicana.

Planteamiento del Problema

La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y adolescentes, son un problema social y científico que genera seria preocupación en nuestra sociedad actual. La delincuencia en nuestro país ha incrementado significativamente en los últimos años. Esto se debe al aumento de las pandillas juveniles que prácticamente están alrededor de todo el país es mayor problema que se presenta con estas pandillas juveniles, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos libremente. La delincuencia en nuestro país ha incrementado significativamente en los últimos años. Esto se debe al aumento de las pandillas juveniles que prácticamente están alrededor de todo el país es mayor problema que se presenta con estas pandillas juveniles, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos libremente. Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. la pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha generado un aumento acelerado de los problemas sociales. Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia sea la desintegración del núcleo familiar. se supone que la familia es la base más solidad de la sociedad. Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios altos. La etiología de

la delincuencia es una de las cuestiones que más preocupada a la actual criminología.

de primera clase, omitiré los motivos y razones por las cuales se cometen estos actos porque está demás señalarlos. Las causas que llevan a una persona a cometer un crimen, podría ser la generalización de defectos físicos y mentales, estados de depresión situación económica etc. Una de las primeras causas que inciden en el alto índice de criminalidad, podríamos señalar como la injusticia social imperante en nuestro país, donde cada día los más ricos se hacen más ricos y los más pobres se hacen más pobres, no pudiendo solucionar su situación económica por los bajos salarios que obtienen a causas de su trabajo agobiador. A pesar de la sobrepoblación y las malas condiciones de vida que predominan en todas las cárceles de nuestro país, esto no constituye un factor poderoso para lograr una menor tasa de criminalidad. Las estadísticas lo consideran un problema incontrolable, por consiguiente, el índice de criminalidad va cada día en aumento, y esto se debe a los círculos viciosos que constituyen poderosos factores donde predomina el poder que coadyuvan a la perpetuación de la delincuencia y represión que son sinónimos del crimen señalado. Es lógico que las autoridades están estudiando medidas y formas carcelarias, que lleven a reducir al alto porcentaje del crimen que afecta a nuestra sociedad. Sin embargo, nuestro país está huérfano de expertos en defensa social o en criminología que puedan regularmente convocar reuniones a menudo con fines investigativos que serían de gran valor, solo se limitan a determinados aspectos que no resuelven la problemática existente en cuanto al crimen.

Característica de la Criminalidad en República Dominicana

La criminalidad en República Dominicana existe en todas las fronteras y al igual que los turistas, los ciudadanos deben tomar medidas de precaución siempre que salen de sus hogares u hotel. Durante el día la gente puede salir de sus hogares, caminar al parque, ir al trabajo, y hacer diligencias como cualquier otro país del mundo. Lo único que debemos hacer es asegurar y siempre mirar por nuestras espaldas por si hay algo sospechoso. En horas de la noche siempre es bueno andar acompañado, especialmente si es una mujer, y tratar de evitar andar a pie en las calles. Por seguridad, siempre se recomienda utilizar un taxi privado y verificar que el taxi es válido. Los turistas que no saben circular en República Dominicana necesitan siempre preguntarle a un contacto local si piensan salir del hotel. Esta persona le podrá decir a que lugares ir y donde tener cuidado, ya que existen lugares donde uno no debe estar circulando y menos a pie a altas horas de las noches. La criminalidad en República Dominicana es preocupante, especialmente por la cantidad de armas de fuego que están en manos de personas sin licencias. Hacen operativos en la calle tratando de sacarle las armas a esos no autorizados, pero es algo de mucha preocupación. En resumen, la criminalidad en República Dominicana existe y es un problema, pero no limita que la sociedad y los turistas no puedan disfrutar de este país, sino que debemos tener y tomar medidas de precaución siempre que salgamos de nuestros hogares.

El Sistema de Investigación Criminal

La participación de las unidades especializadas de la Policía Nacional en las investigaciones criminales desarrolladas en la esfera jurisdiccional, así como las labores de información e inteligencia criminal compleja referida a las diferentes

las actividades de la delincuencia organizada y que poseen las labores procesales propias de las actividades de asistencia jurisdiccional que deben desempeñar los efectivos destinados en este tipo de dependencias.

Analizar la Prevención de la Criminalidad

La prevención del delito o prevención de la criminalidad es el intento de reducir los delitos y disuadir a los delincuentes. El término se aplica específicamente a los esfuerzos de los gobiernos para disminuir los delitos, aplicar la ley y mantener la justicia penal. La prevención del delito es una de las vertientes de la seguridad pública que atiende y combate el fenómeno social de la delincuencia en aras de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar el orden y la paz social. La prevención de la violencia y el delito es un componente central en toda política de seguridad. Su premisa básica es: resulta más efectivo intervenir antes de que se infrinja la ley o se lastime a una persona o a un grupo de ellas. En términos generales, las estrategias de prevención buscan disminuir las amenazas, el riesgo y la probabilidad de que el delito o un acto violento ocurra, identificando y eliminando las causas, los factores y las condiciones que permiten que estos problemas se desarrollen y fortalezcan. Es decir, las acciones preventivas buscan eliminar o disminuir los factores de riesgo que facilitan y propician que una persona delinca o sea violento, así como fortalecer los factores de protección que inhiben o atenúan el impacto de las consecuencias generadas por la inseguridad.

Estrategias de Prevención en República Dominicana

En esta sección se presentan dos programas de seguridad ciudadana en República Dominicana. 1- El Plan de Seguridad Democrática (PSD). Fue uno de los principales proyectos de nación, enfocado en brindar a la población el acceso a sus derechos fundamentales, principalmente a las personas residentes en zonas marginadas. Este proyecto tuvo sus inicios en el año 2004 y comenzó a desarrollarse plenamente en el 2005, apuntando a la prevención del crimen y la delincuencia callejera, y a combatir las causas que generan inseguridad. Dicho plan tuvo varios programas, dentro de estos:  Programa Barrio Seguro. Los subprogramas fueron: “Financiando Microempresarios de mi Barrio”. “Un Techo para mi Barrio”. “Becas para mi Barrio”. “Centros de Capacitación Tecnológico y Comunal”. “Competidores de mi Barrio”. “Fiesta de mi Barrio”. “Bandas de Música de mi Barrio”. “Los Muralistas y Pintores de mi Barrio”. “Niños, Niñas y Adolescentes no Escolarizados de mi Barrio”. Estos subprogramas ofrecieron oportunidades de microcréditos a personas emprendedoras para que participaran en los procesos productivos; asegura el acceso a la salud, con centros de atención primaria; gestiona soluciones alimentarias y habitacionales; habilita centros de enseñanza, promueve eventos culturales, artísticos, musicales, deportivos y de recreación; refuerza los valores de la patria y de la sociedad. También recupera el liderazgo social, atiende la escolarización y facilita los estudios superiores.  Programa Municipio Seguro Villa de la Seguridad Ciudadana. Red Alimentaria. Protección a Víctimas de la Violencia. Prevención y Seguridad. Control de Bebidas Alcohólicas (COBA). Control de Armas de Fuego (COFA). Control y Regulación de Productos Pirotécnicos. Asistencia en Carretera (ACARREA). Call Center hacia el 9-1-1. Programa Migratorio de Regularización de Extranjeros. Naturalizaciones. Mesa Interinstitucional de Coordinación y Estrategias contra el Microtráfico de Drogas. Ordenamiento

en las comunidades intervenidas, se constata una reducción de un 55 % en los homicidios entre el 2008 y el 2012. El Programa Barrio Seguro, tiene escasa información científica sobre la efectividad en los sectores donde el proyecto fue implementado. Sin embargo, de acuerdo a la estadística, durante el periodo 2004 a 2012, la tasa de violencia fue más alta que en los demás años; con tasa de homicidios de 26 % y 23 % por cada 100,000 habitantes, lo que manifiesta que la violencia aumentó durante ese periodo. Plan Seguridad ciudadana a. Utilización de sistemas de las TIC: cámaras digitales, sistema integrado 911, Observatorio de Seguridad Ciudadana para la captura y análisis de información de la violencia y la delincuencia. Las TIC que facilitan la gestión de información para el diseño, implementación y monitoreo de las políticas y programas. Estas informaciones son utilizadas por los sistemas Big Data para la prevención de la violencia y la delincuencia. A pesar del uso de las TIC en la prevención del delito, se enfrenta el reto de la disponibilidad y calidad de la información. Algunas informaciones no se encuentran disponibles, por ejemplo, ¿cuáles son los sectores donde existe mayor número de delitos?, ¿en cuáles lugares se están implementando los programas de intervención comunitaria?, ¿cuál es la metodología utilizada?, ¿quiénes participan?, ¿el costo de los programas?, ¿cuál es el seguimiento y control?, entre otras informaciones. b. Utiliza el enfoque punitivo: más de 2,000 efectivos policiales y militares, quienes patrullaban día y noche las calles con el objetivo de proteger a la ciudadanía. La estrategia debe implementar un oficial en puntos calientes; se ha utilizado en los países de Chile, Colombia y Ecuador, entre otros países. La vigilancia policial de los puntos calientes concentra la vigilancia policial en áreas de alta criminalidad o en delitos específicos como el tráfico de drogas.

Estrategia para el control de drogas: se basa en la persecución, control del narcotráfico y microtráfico. No muestra estrategia para prevenir o disminuir el consumo de drogas, especialmente en los jóvenes. Por ejemplo, la estrategia “demasiado bueno para las drogas. c. Programa Vivir Tranquilo: se enfoca en la comunidad. Como se señaló anteriormente, las intervenciones basadas en la comunidad han tenido efectos positivos en la diminución del delito y la violencia. De acuerdo con la información obtenida, el programa “Vivir Tranquilo” presenta las siguientes dificultades en su marco conceptual: problemas de Integridad: falta incorporación de los diversos organismos y sectores a la gestión de la seguridad, y la necesidad de diseñar estructuras organizativas que faciliten la coordinación y la cohesión interinstitucional. Adicionalmente, dicho programa no integra los diferentes sectores de la sociedad en el diseño, ejecución y evaluación. Por otro lado, el plan no revela evidencias científicas de los resultados obtenidos de las intervenciones donde se ha implementado; es decir, se necesita evaluar el programa para verificar cuáles son los resultados. Los estudios experimentales o cuasi experimentales generan evidencia sobre el nivel de eficacia de una determinada intervención, en términos del nivel de logro de los objetivos con que se diseñó su modelo. d. Otras observaciones del Plan Seguridad Ciudadana: no identifica la intervención en los tres niveles. Las políticas públicas deben estar basadas en prevenir la violencia y la delincuencia utilizando estrategias en los tres niveles. No establece estrategias para disminuir la reincidencia. En ese orden, se han identificado programas que han dado resultados para su disminución, por ejemplo: “Terapia familiar funcional (FFT) para jóvenes en instituciones estatales”. Este programa tiene evidencia científica de que disminuye reincidencia. (Instituto de Políticas Públicas del Estado de Washington, WSIPP, 2017). También se han evaluado programas de terapia familiar para jóvenes; los cuales han mostrado evidencia de diminución de la reincidencia.

La familia es un actor crucial al momento de luchar contra la criminalidad, la violencia y proliferación de homicidios. EDUCACIÓN La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera la educación como un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la educación debe ir acompañado de calidad. La Constitución de la República Dominicana en su artículo 63 establece que “La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la cultura, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. No hay un país que no considere la educación como un elemento crucial e intrínseco para su desarrollo social, algunos dedican más recursos a la educación y por eso tienen mayor éxito que otros, mientras que esos otros que dedican menos de un 5% de su PIB, deben someterse a un lento y duradero proceso de reforma educativa, es decir, allí la educación no avanza como en aquellos países desarrolla-dos donde se prioriza la educación.

Factores de Riesgo en el Aumento de la Criminalidad

A parte de la problemática ya planteada, existe un sin número de flagelos donde el Estado debe fungir como garante de que los mismos sean dirimidos. A continuación, se desarrollan algunos problemas que fungen como factores de riesgo en el aumento de la criminalidad de nuestro país: EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS La ingesta de alcohol se asocia a diversos tipos de violencia, sobre todo la violencia directa, de género e intrafamiliar y, además, al robo. Sin ser una causal

estructural, la contención en el abuso de alcohol puede ser una acción proactiva para reducir la violencia efectiva. Cuando una población es dependiente del alcohol y al acceso del alcohol adulterado, es probable que, tras la adicción a esta sustancia, las personas tiendan a delinquir para comprar alcohol, claro está, esta situación se da cuando la pobreza está de por medio pues una persona con un nivel económico alto no está expensa a delinquir para conseguir alcohol o drogas. ACCESO A LAS DROGAS El acceso a las drogas es una problemática que afecta tanto a jóvenes dominicanos como adultos, no existe un control estatal efectivo en el expendio de drogas, aun considerando que la misma se estipula como una sustancia ilícita. Algunos estudios señalan que las drogas más duras tienen correlaciones más fuertes con la ocurrencia de delitos. Un metaanálisis, que incluye más de treinta estudios a nivel mundial, concluye que la probabilidad de cometer un delito es entre 2.8 y 3.8 veces mayor entre quienes han usado drogas; las probabilidades de reincidencia son 6 veces mayores en el caso del crac, 3 en el caso de la heroína y 2.5 veces en el caso de la cocaína. Además, la correlación entre la ocurrencia de delitos y las drogas está asociada a momentos de adicción intensa, mientras que disminuye en los períodos de menor dependencia. No obstante, este tipo de análisis no toma en cuenta los siguientes elementos: el entorno de riesgo que caracteriza este tipo de mercados ilegales, las vulnerabilidades propias de esta población, y la falta de mecanismos de protección y asistencia a personas que consumen drogas por parte del Estado. CORRUPCIÓN ESTATAL Los datos ofrecidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo indican que el soborno, el robo, la corrupción y la evasión impositiva les cuestan a los países en vía de desarrollo US$ 1,26 billones al año. En todos los casos, respondieron que han sido víctimas de prácticas de corrupción más frecuentemente por parte de la Policía y en menor proporción por