Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual para la elaboración de un proyecto arquitectónico: procesos y desafíos clave, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Negocios

Este documento proporciona una guía detallada para la elaboración de proyectos arquitectónicos, abordando los procesos y desafíos clave en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Ofrece soluciones a los desafíos comunes y brinda una perspectiva amplia sobre las mejores prácticas en la elaboración de diseños arquitectónicos. El manual abarca desde la preparación y recopilación de información, el análisis del sitio, las reuniones con el cliente y colaboradores, el estudio del programa arquitectónico, el análisis funcional de espacios, la evaluación del sitio, la conceptualización, el diseño preliminar, la integración de sistemas, la sesión de revisión con el cliente, la documentación para aprobación y el presupuesto estimado.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 13/02/2024

mauricio-chau
mauricio-chau 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Valle del Grijalva
Licenciatura en arquitectura
Proyecto: Manual
Nombre del alumno: Mauricio Iván Chau Palomeque
Nombre del Maestro: Ing. Carlos Humberto González Castellanos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual para la elaboración de un proyecto arquitectónico: procesos y desafíos clave y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Universidad Valle del Grijalva

Licenciatura en arquitectura

Proyecto: Manual

Nombre del alumno: Mauricio Iván Chau Palomeque

Nombre del Maestro: Ing. Carlos Humberto González Castellanos

Manual para la Elaboración de un Proyecto Arquitectónico

  1. Introducción
  2. Preparación 2.1 Recopilación de Información 2.1.2 Análisis del Sitio 2.2 Reuniones con el Cliente y Colaboradores
  3. Análisis 3.1 Estudio del Programa Arquitectónico 3.1.1 Identificación de Requisitos Espaciales 3.1.2 Análisis Funcional de Espacios 3.2 Evaluación del Sitio 3.2.1 Topografía 3.2.2 Clima 3.2.3 Accesibilidad y Condiciones Urbanísticas
  4. Conceptualización 4.1 Desarrollo de Ideas Preliminares 4.1.1 Inspiración y Conceptos Creativos 4.1.2 Integración del Programa y el Sitio 4.2 Selección de Concepto

Introducción ■ El manual para la elaboración de un proyecto arquitectónico proporciona una guía detallada para la elaboración de proyectos arquitectónicos. Desde la conceptualización inicial hasta la ase de construcción, aborda aspectos tanto creativos como técnicos. Su contenido incluye desde la recopilación de datos y selección de materiales hasta consideraciones de sostenibilidad y gestión de recursos. EL propósito es ofrecer una herramienta integral para arquitectos, abordando los procesos y desafíos clave en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, nos ofrece soluciones a los desafíos comunes y brindando una perspectiva amplia sobre las mejores prácticas en la elaboración de diseños arquitectónicos.

Preparación

■ Recopilación de Información

Análisis del Sitio: Es un proceso esencial que precede al diseño y construcción de cualquier proyecto arquitectónico. Es una evaluación sistemática del entorno físico, social, ambiental y cultural donde se ubicará la edificación. Este análisis proporciona información crucial que influye directamente en las decisiones de diseño y en la integración armoniosa del edificio con su contexto. Para analizar el lugar es necesario comprender la topografía del terreno, la orientación solar y las características geográficas; de igual forma, es necesario conocer el clima del lugar para diseñar de manera eficiente a las condiciones climáticas. El contexto social y cultural donde se ubica el terreno para conocer las necesidades y características culturales, de igual forma, hay que saber el impacto ambiental del lugar para así fomentar la sostenibilidad y mínima la huella ecológica. De la misma manera, hay que conocer las normas y regulaciones de la zona donde se ubica el terreno.

Análisis

■ Estudio del Programa Arquitectónico

Identificación de Requisitos Espaciales: Es un proceso clave que asegura que el diseño y la construcción de un proyecto satisfagan necesidades particulares y cumplan con estándares específicos; investigar y comprender las normativas locales y regulaciones de construcción meticulosamente para garantizar el cumplimiento legal; de igual forma, hay que considerar la sostenibilidad, como gestión de residuos eficiente o selección de materiales eco amigables. Así mismo, se tiene que estar considerando constantemente los estándares estéticos y culturales. Análisis funcional de espacios: Es un proceso sistemático destinado a comprender optimizar la utilización de cada área dentro de un proyecto arquitectónico. Este enfoque se centra en cómo los espacios satisfacen las necesidades prácticas y funcionales de los usuarios. Para ello, es importante ordenar los aspectos cotidianos de la vida en agrupaciones de espacios con actividades afines, matrices de relaciones, matriz de relaciones ponderadas, para después convertirlo en un diagrama de ponderaciones, diagrama de ponderaciones ponderadas, diagrama de funcionamiento y diagrama de relaciones.

Análisis ■ Evaluación del Sitio Topografía: Se refiere al estudio y análisis del relieve y las características físicas y geográficas del terreno en el que se planea construir un proyecto arquitectónico. Es esencial para comprender el contexto del sitio y para integrar de manera efectiva el diseño con las condiciones naturales del entorno. Es muy importante hacer el levantamiento topográfico detallado del sitio, esto implica medir y cartografiar la elevación, pendientes, accidentes geográficos y cualquier otro detalle relevante del terreno. Así mismo, es importante conocer del drenaje e hidrología, comprender cómo el agua fluye a través del sitio para evitar problemas de drenaje y gestionar el agua; también hay que evaluar la composición del suelo y su capacidad de carga para determinar la cimentación adecuada y abordar cualquier condición geotécnica que pueda afectar la estabilidad estructural Clima: influye en el diseño de la construcción, la eficiencia energética la comodidad de los espacios construidos. Permite adaptar los diseños a las condiciones ambientales específicas en una región. La orientación del inmueble está relacionada con la posición del sol, tanto para iluminar como para saber proteger de la luz misma. La ventilación también es un factor clave a la hora de unir los componentes del diseño. Accesibilidad y Condiciones Urbanísticas: Son elementos cruciales en el diseño, debido a que afectan directamente la inclusión, la funcionalidad y la experiencia de los usuarios en el entorno construido, la accesibilidad universal, las normativas y regulaciones, los espacios públicos, etc.

Diseño preliminar ■ Desarrollo de Planos Iniciales Distribución Espacial: Se refiere a la disposición y organización de los diferentes espacios dentro de un proyecto arquitectónico. Es crucial para optimizar la funcionalidad , la eficiencia y la experiencia del usuario, para ello, es indispensable hacerlo en base al análisis del programa para comprender los requisitos del contexto arquitectónico, la jerarquía de espacios junto con la zonificación, para así dividirlas en base a sus funciones y relevancias, un flujo de circulación para no crear espacios donde la vialidad se obstruya. Esquemas de Elevación y Secciones: Son secciones gráficas que proporcionan información detallada sobre la estructura y el diseño de un proyecto arquitectónico. Los esquemas de elevación son representaciones bidimensionales de las fachadas exteriores de un inmueble; estas vistas nos ofrecen una vista frontal de la estructura, mostrando detalles y cambios en las texturas. Mientras que en los esquemas de elevación, existen 3 tipos.: Frontal, posterior y lateral, al igual que cortes transversales, longitudinales y detallados que muestran las partes internas del proyecto arquitectónico.

Diseño preliminar

■ Integración de Sistemas Sistemas Estructurales y MEP (Mecánicos, Eléctricos, Fontanería): Son elementos en arquitectura que aseguran la estabilidad de la estructura y proporcionan servicios esenciales para el funcionamiento de un proyecto arquitectónico, los sistemas estructurales son los cimientos que son la base sobre la que descansa la estructura, distribuyen el peso del inmueble al suelo de manera segura y estable; las estructuras portantes que son elementos como columnas y vigas que soportan la carga vertical del edificio y transfieren las fuerzas hacia los cimientos; los muros de carga, diseñados para resistir cargas verticales y horizontales, contribuyendo a la estabilidad y rigidez estructural, etc. Los sistemas MEP son el sistema eléctrico, que proporciona energía eléctrica a todos los equipos, incluyendo iluminación, tomas de corriente, sistemas eléctricos; fontanería para un suministro de agua potable y eliminación de aguas residuales; sistemas contra incendios que incluye rociadores, extintores, etc.; sistema de comunicaciones, etc.

Revisión y aprobación

■ Documentación para Aprobación

Planos Detallados: Son documentos gráficos que proporcionan información específica y detallada sobre el diseño y la construcción de un proyecto, son esenciales para la ejecución precisa y la comunicación efectiva entre los profesionales involucrados. EL plano de planta muestra la disposición detallada de los espacios a un nivel particular del edificio, el plano de cubierta que incluye las capas de techo, ubicación de aberturas, tragaluces y detalles de sellado; un plano de elevación detallado que ofrece las fachadas del proyecto; plano de instalaciones, un plano de reforzamiento estructural, plano de iluminación y electricidad, un plano de fontanería, plano de paisajismo detallado, plano del mobiliario y planos de acabados y materiales Presupuesto Estimado: Es una herramienta para planificar y controlar los costos asociados con un proyecto desde sus etapas iniciales hasta la finalización. En este elemento se encuentran los requisitos del cliente, la investigación de costos donde se determinan los precios actuales de materiales, mano de obra y servicios en la ubicación del proyecto; la estimación preliminar, un análisis de sitio, la revisión del cliente donde se discute el ajuste o prioridad

específica y un seguimiento continuo.

Conclusión ■ El manual para la elaboración de un proyecto arquitectónico proporciona una guía detallada desde las fases iniciales hasta la ejecución del proyecto de diseño. Desde la identificación de requisitos hasta la selección de conceptos y la presentación de diseños preliminares; cada paso se aborda con enfoque y claridad. La consideración cuidadosa de factores como el análisis de sitio, la integración de sistemas estructurales y MEP, la presentación efectiva y la gestión de cambios, demuestra la profundidad y amplitud necesarias en el campo de la arquitectura. Este manual no solo se destaca por su enfoque técnico, sino también por su énfasis en la comunicación, la adaptabilidad y la colaboración, elementos esenciales para el éxito en el diseño y la construcción de entornos arquitectónicos funcionales y estéticos