Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Delírium y Demencia: Diagnóstico, Diferenciación y Evolución, Diapositivas de Psiquiatría

Trastornos psiquiatricos organicos.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 05/07/2023

shasmery-abreu
shasmery-abreu 🇩🇴

1 documento

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNOS
ORGANICOS
Marcelle Bautista DN-19-30197
Marbelin Constanza DN-19-20083
Shamery Abreu DN-18-10157
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Delírium y Demencia: Diagnóstico, Diferenciación y Evolución y más Diapositivas en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

TRASTORNOS

ORGANICOS

Marcelle Bautista DN-19- Marbelin Constanza DN-19- Shamery Abreu DN-18-

TRASTORNO

S

ORGANICOS

 Los desordenes mentales orgánicos se

caracterizan por un déficit clínicamente significativo de las defunciones cognitivas o la memoria y que representa un cambio del nivel previo de actividad.

Delírium

Delírium -

Definición

 (^) El delírium se define por el deterioro agudo tanto en el nivel de conciencia como en la cognición, con particular deficiencia de atención. Este trastorno del sistema nervioso central incluye alteraciones de la percepción, actividad psicomotora anormal y disfunciones en el ciclo del sueño.  (^) El delírium es a menudo infradiagnosticado por los profesionales sanitarios. Parte del problema radica en que el síndrome tiene nombres diversos (e.g. psicosis de la UCI; estado confusional agudo)  (^) El síntoma distintivo del delírium es un deterioro de la conciencia que suele aparecer asociado con un deterioro global de las funciones cognitivas.  (^) Son síntomas psiquiátricos frecuentes las alteraciones del estado de ánimo, la percepción y la conducta; el temblor, la asterixis, el nistagmo, la descoordinación y la incontinencia urinaria son síntomas neurológicos frecuentes.

Delírium -

Etiología

Las principales causas de delírium son las enfermedades del SNC

(p. ej., epilepsia), enfermedades sistémicas (p. ej., insuficiencia cardíaca) y la intoxicación o la abstinencia de fármacos o agentes tóxicos.

Al evaluar a un paciente con delírium, el médico debe asumir

que cualquier fármaco que haya tomado puede ser etiológicamente relevante para el delírium.

Delírium – Diagnóstico y Cuadro Clínico El síndrome de delírium casi siempre está causado por una o más alteraciones sistémicas o cerebrales que afectan a la función cerebral. Las características principales del delírium consisten en:

  • (^) alteración de la conciencia (como reducción del nivel de conciencia)
  • (^) alteración de la atención (reducción de la capacidad para centrar, mantener o desplazar la atención)
  • (^) deterioro en otros dominios de la función cognitiva, que puede manifestarse como desorientación (especialmente en el tiempo y el espacio) y reducción de la memoria
  • (^) inicio relativamente rápido (habitualmente horas o días)
  • (^) duración breve (de días a semanas)
  • (^) fluctuaciones a menudo intensas e impredecibles de la gravedad y otras manifestaciones clínicas durante el día que, en ocasiones, se agravan por la noche (con la puesta del sol) y pueden oscilar desde períodos de lucidez hasta un grave deterioro cognitivo y desorganización. El principal neurotransmisor implicado en el delírium es la acetilcolina, y la formación reticular es la principal área neuroanatómica. Las pruebas analíticas en un paciente con delírium deben incluir análisis sistemáticos y estudios adicionales según la situación clínica. En el delírium, el EEG demuestra de forma característica una lentificación generalizada de la actividad, y puede ser útil para diferenciarlo de la depresión o la psicosis

Delírium –

Evolución y

Pronóstico

 Los síntomas persisten mientras estén presentes los factores

causales relevantes, aunque es frecuente que el delírium dure menos de 1 semana.

 Tras la identificación y corrección de los factores causales, los

síntomas suelen resolverse en un intervalo de 3 a 7 días, si bien pueden tardar hasta 2 semanas en desaparecer.

 Cuanta más edad tenga el paciente y más prolongado haya

sido el delírium, más tiempo tardará en resolverse.

 En estudios cuidadosamente controlados no se ha demostrado

que el delírium progrese a demencia, aunque muchos médicos creen en dicha progresión.

 Una observación clínica validada por algunos estudios indica

que los períodos de delírium se siguen ocasionalmente de una depresión o un trastorno de estrés postraumático

Delírium - Tratamiento

El objetivo principal en el tratamiento del delírium es tratar la causa subyacente.

  • (^) Cuando el trastorno subyacente es una toxicidad anticolinérgica, puede estar indicado el uso de salicilato de fisostigmina, 1- mg por vía intravenosa o intramuscular, con dosis repetidas en 15-30 min. Otros objetivos terapéuticos importantes son facilitar un apoyo físico, sensitivo y ambiental.
  • (^) El soporte físico es necesario para que el paciente con delírium no incurra en situaciones en las que pueda sufrir un accidente.
  • (^) Estos pacientes no deben someterse a desaferenciación o privación sensorial, ni tampoco a una estimulación excesiva del entorno.
  • (^) Por lo general es útil la presencia de un amigo o familiar en la habitación, o la de un cuidador habitual. Los dos síntomas principales del delírium que pueden requerir tratamiento farmacológico son la psicosis y el insomnio.
  • (^) Un fármaco que se emplea con frecuencia para la psicosis es el haloperidol. Pueden considerarse también los antipsicóticos de segunda generación como la risperidona, la clozapina, la olanzapina, la quetiapina, la ziprasidona y el aripiprazol.
  • (^) El mejor tratamiento para el insomnio consiste en la administración de benzodiazepinas de semivida corta o intermedia (p. ej., lorazepam, 1-2 mg al acostarse)

DEMENCIA

 Proceso patológico marcado por la

aparición de un déficit cognitivo progresivo con mantenimiento de la conciencia clara.

 Puntos criticos:

 Identificación del síndrome y

la valoración clínica de su causa.

TIPOS DE DEMENCIA

Demencia de tipo Alzheimer Demencia vascular Demencia causada por infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); Demencia causada por traumatismo craneoencefálico; Enfermedad de Pick o degeneración del lóbulo frontotemporal; Enfermedad por priones, como la de Creutzfeldt-Jakob, causada por la proteína de un virus transmisible de crecimiento lento; Demencia inducida por sustancias, causada por tóxicos o fármacos (p. ej., humo de gasolina, atropina); Demencia de etiología múltiple Demencia no especificada (si se desconoce la causa).

EPIDEMIOLO GIA

 Presentan demencia:

 Moderada a grave el 5% en la población general

mayor de 65 años.

 20% al 40% en la mayor de 85 años

 Del 15% al 20% en las consultas ambulatorias de

medicina general, y del 50% en pacientes crónicos que viven en instituciones.

 Alzhimer

 50% al 60% de los casos de

demencia

 En individuos de 65 años, la

prevalencia en varones es del 0,6%, y en mujeres, del 0,8%.

 A los 90 años, las tasas son del 21%.

 Del 40% al 60% de todos estos casos

son moderados a graves.

 Las tasas de prevalencia (varones

con respecto a mujeres) son, respectivamente, del 11% y el 14% a los 85 años, del 21% y el 25% a los 90 años, y del 36% y el 41% a los 95 años.

 Ocupan más del 50% de las camas

EPIDEMIOLOGIA en instituciones de Estados Unidos,

DEMENCIA TIPO ALZHIMER

 (^) La demencia de tipo Alzheimer con frecuencia

se diagnostica en el á mbito clínico tras

descartar otras causas, El diagnóstico final

requiere el análisis neuropatológico del

cerebro.

 (^) Fue descubierto en 1907, Alois Alzheimer. la

causa de la demencia de tipo Alzheimer sigue

siendo desconocida.

 (^) Factores:

 Genéticos.

 Neuropatología.

 Neurotransmisores.

DEMENCIA

VASCULAR

 (^) Se cree que la causa principal de demencia vascular, antes denominada demencia multiinfarto , es la presencia de múltiples á reas de enfermedad cerebrovascular, cuyo resultado es un patrón sintomático de demencia.  (^) Se observa con mayor frecuencia en varones, en particular los que padecen hipertensión arterial preexistente u otros factores de riesgo cardiovascular.  (^) Afecta principalmente a los vasos cerebrales de pequeño y mediano calibre, que se infartan y producen lesiones parenquimatosas múltiples diseminadas en amplias á reas cerebrales  (^) Las causas de los infartos pueden consistir en oclusión de los vasos por placas arterioscleróticas o tromboem bolias de orígenes distantes (p. ej., válvulas cardíacas). La exploración del paciente puede demostrar soplos carotídeos, anomalías fundoscópicas o dilatación de las cámaras cardíacas  (^) Enfermedad de binswanger. T ambién conocida como encefalopatía subcortical arteriosclerótica , se caracteriza por la presencia de muchos infartos pequeños en la sustancia blanca que respetan las regiones corticales.