Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos mentales: Depresión, trastorno maníaco, angustia y ansiedad generalizada, Esquemas y mapas conceptuales de Psiquiatría

Este documento proporciona una descripción detallada de varios trastornos mentales, incluyendo la depresión mayor, el trastorno maníaco, el trastorno de angustia y el trastorno de ansiedad generalizada. Cada sección incluye información sobre la epidemiología, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de cada trastorno. Además, se menciona brevemente el trastorno de personalidad pasivo-agresivo, la bipolaridad, la distimia y la ciclotimia. Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios de psicología, psiquiatría o ciencias de la salud que deseen profundizar en el conocimiento de estos trastornos mentales comunes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 21/05/2024

mafer-su
mafer-su 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEPRESIÓN MAYOR, TRANSTORNO MANIACO, TRANSTORNO
DE ANGUSTIA Y TRANSTORNO POR ANSIEDAD GENERALIZADA
DEPRESION MAYOR
Estado de ánimo deprimido que se mantiene
diariamente por un mínimo de 2 semanas.
Epidemiología Trastorno mental común
• Mayor prevalencia en mujeres (2:1)
• 50% de los casos se dan entre 20 y 50 años
• Puede ser una antesala del suicidio
Etiología FACTORES PSICOSOCIALES:
Cambios morfológicos cerebrales,
neurotransmisores y sistemas de
señalización interneuronal de neuronas y
reducción, excesiva de contactos
presinápticos. FACTORES BIOLÓGICOS,
relacionado con la alteración de
neurotransmisores. FACTORES GENÉTICOS:
El riesgo aumenta en un 20% al tener AHF del
padre con depresión. Y es el doble cuando
son ambos padres.
Cuadro clínico.Tristeza, indiferencia,
apatía, irritabilidad, falta de energía,
sentimientos de culpa, problemas para
pensar y tomar decisiones, pensamientos
recurrentes de muerte o suicidio. Ademas de
la EF con disminución en la velocidad y
volumen del habla, opiniones negativas,
pensamientos pesimistas, etc.
- Episodios depresivos:
Caracterizados por tener, animo
deprimido, perdida de interés o placer,
tristes y sin esperanza, menor energía
- Alteraciones del sueño: Presentan
despertares matutinos precoces o
excesivos a lo largo de la noche en los
que piensan acera de sus problemas.
- Ámbito escolar: Problemas para
terminar trabajos, así como laborales y
poca o nula motivación para realizarlos
Diagnostico.La presencia de >5
síntomas que se presenten por al
menos 2 semanas, causando cambios
del funcionamiento y al menos 1 de
estos es estado de ánimo deprimido o
perdida de interés o placer.
Tratamiento.Sinergismo de psicoterapia
(cognitiva, interpersonal o conductual) y
farmacología (inhib. De recaptura de NA,
Serotonina, de ambos, fármacos pre o
postsinápticos
TRANSTORNO MANIACO:
Se considera como una manía al episodio
diferenciado del estado de animo
Cuadro clínico: Estado de ánimo elevado,
expansivo o irritante, ↑ o ↓ de sentimientos
de grandeza, así como del sueño,
verborreico, gastos excesivos.
Diagnóstico: Del episodio maniano: A. Periodos
definidos del estado de ánimo anormal,
persistente y elevado. B. Durante el episodio se
presenta sintomatología como la presentada en el
cuadro clínico, C. La alteración del estado de
ánimo es lo suficientemente grave para causar
deterioro de la funcionalidad social y laboral, D. El
episodio no es atribuible a sustancias.
Tratamiento:
Ante una crisis se
ha de administrar
litio con un
antidepresivo,
mientras que en
el mantenimiento
del paciente, se
debe indicar Litio,
carbamazepina y
valproato de
magnesio.
TRANSTORNO DE ANGUSTIA:
Episodios Caracterizados por miedo,
malestar intenso a síntomas físicos:
palpitaciones, sudor, temblor, sensación de
ahogo, dolor torácico, mareos, temor
inminente a morir.
Epidemiologia: Su incidencia es mayor en la
adolescencia e inicio de la edad adulta.
Etología: Gran factor de predisposición
genética, alteración de la respuesta
vegetativa por descargas adrenérgicas.
Cuadro clínico: Presencia de ataques de
pánico imprevisto y recurrentes, que puede
producirse desde la calma o en estado de
ansiedad. Además de la sintomatología.
Dichos ataques deben tener una recurrencia
Dichos ataques deben tener una
recurrencia de al menos 1 por
mes, no son atribuibles a la toma
de sustancias ni por otra
alteración mental.
Tratamiento: tiene como objetivo
disminuir la recurrencia o
aparición de crisis y amortiguar la
intensidad, se han de administrar
antidepresivos y benzodiacepinas
y acompañarse de psicoterapia.
TRANSTORNO POR ANSIEDAD
GENERALIZADA:
Se entiende a la ansiedad como la sensación
subjetiva de inquietud, temor o aprensión.
Mientras que este trastorno como la
ansiedad y preocupación excesiva sobre
acontecimientos o actividades, la mayor
parte de los días por al menos 6 meses.
Epidemiologia: Su prevalencia es mayor en
mujeres, guardando una relación de 2:1
según M:H, asimismo, es mayor en la
adolescencia e inicio de la edad adulta.
Cuadro clínico: Cursa con un sentimiento
de preocupación persistente, excesiva o no
realista, temblores, nerviosismo, cefalea e
insomnio.
Diagnóstico: A. Ansiedad y preocupación
excesiva (anticipación aprensiva), B. Individuo
incapaz de controlar la preocupación, C. Este
cuadro clínico, se relaciona con otros síntomas,
como; inquietud, facilidad de fatiga, dificultad de
concentración, irritabilidad, tensión muscular,
problemas de sueño, etc., D. La sintomatología es
causa de deterioro social, laboral o de otras
áreas, E. El cuadro no es atribuible a la toma de
sustancias ni por otra alteración mental.
Tratamiento: Se deberá
sinergizar la psicoterapia con
tratamiento farmacológico por 6 a
12 meses con benzodiacepinas,
ISRS, Buspirona y Venlafaxina.
Suárez Mimila María Fernanda | ACM39 | Psiquiatría
Dra. Aida Araceli Romero Hurtado
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos mentales: Depresión, trastorno maníaco, angustia y ansiedad generalizada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

DEPRESIÓN MAYOR, TRANSTORNO MANIACO, TRANSTORNO

DE ANGUSTIA Y TRANSTORNO POR ANSIEDAD GENERALIZADA

DEPRESION MAYOR

Estado de ánimo deprimido que se mantiene diariamente por un mínimo de 2 semanas. Epidemiología – Trastorno mental común

  • Mayor prevalencia en mujeres (2:1)
  • 50% de los casos se dan entre 20 y 50 años
  • Puede ser una antesala del suicidio Etiología – FACTORES PSICOSOCIALES: Cambios morfológicos cerebrales, neurotransmisores y sistemas de señalización interneuronal de neuronas y reducción, excesiva de contactos presinápticos. FACTORES BIOLÓGICOS, relacionado con la alteración de neurotransmisores. FACTORES GENÉTICOS: El riesgo aumenta en un 20% al tener AHF del padre con depresión. Y es el doble cuando son ambos padres. Cuadro clínico. – Tristeza, indiferencia, apatía, irritabilidad, falta de energía, sentimientos de culpa, problemas para pensar y tomar decisiones, pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Ademas de la EF con disminución en la velocidad y volumen del habla, opiniones negativas, pensamientos pesimistas, etc. - Episodios depresivos: Caracterizados por tener, animo deprimido, perdida de interés o placer, tristes y sin esperanza, menor energía - Alteraciones del sueño: Presentan despertares matutinos precoces o excesivos a lo largo de la noche en los que piensan acera de sus problemas. - Ámbito escolar: Problemas para terminar trabajos, así como laborales y poca o nula motivación para realizarlos Diagnostico. – La presencia de > 5 síntomas que se presenten por al menos 2 semanas, causando cambios del funcionamiento y al menos 1 de estos es estado de ánimo deprimido o perdida de interés o placer. Tratamiento. – Sinergismo de psicoterapia (cognitiva, interpersonal o conductual) y farmacología (inhib. De recaptura de NA, Serotonina, de ambos, fármacos pre o postsinápticos

TRANSTORNO MANIACO:

Se considera como una manía al episodio diferenciado del estado de animo Cuadro clínico: Estado de ánimo elevado, expansivo o irritante, ↑ o ↓ de sentimientos de grandeza, así como del sueño, verborreico, gastos excesivos. Diagnóstico: Del episodio maniano: A. Periodos definidos del estado de ánimo anormal, persistente y elevado. B. Durante el episodio se presenta sintomatología como la presentada en el cuadro clínico, C. La alteración del estado de ánimo es lo suficientemente grave para causar deterioro de la funcionalidad social y laboral, D. El episodio no es atribuible a sustancias. Tratamiento: Ante una crisis se ha de administrar litio con un antidepresivo, mientras que en el mantenimiento del paciente, se debe indicar Litio, carbamazepina y valproato de magnesio.

TRANSTORNO DE ANGUSTIA:

Episodios Caracterizados por miedo, malestar intenso a síntomas físicos: palpitaciones, sudor, temblor, sensación de ahogo, dolor torácico, mareos, temor inminente a morir. Epidemiologia: Su incidencia es mayor en la adolescencia e inicio de la edad adulta. Etología: Gran factor de predisposición genética, alteración de la respuesta vegetativa por descargas adrenérgicas. Cuadro clínico: Presencia de ataques de pánico imprevisto y recurrentes, que puede producirse desde la calma o en estado de ansiedad. Además de la sintomatología. Dichos ataques deben tener una recurrencia Dichos ataques deben tener una recurrencia de al menos 1 por mes, no son atribuibles a la toma de sustancias ni por otra alteración mental. Tratamiento: tiene como objetivo disminuir la recurrencia o aparición de crisis y amortiguar la intensidad, se han de administrar antidepresivos y benzodiacepinas y acompañarse de psicoterapia.

TRANSTORNO POR ANSIEDAD

GENERALIZADA:

Se entiende a la ansiedad como la sensación subjetiva de inquietud, temor o aprensión. Mientras que este trastorno como la ansiedad y preocupación excesiva sobre acontecimientos o actividades, la mayor parte de los días por al menos 6 meses. Epidemiologia: Su prevalencia es mayor en mujeres, guardando una relación de 2: según M:H, asimismo, es mayor en la adolescencia e inicio de la edad adulta. Cuadro clínico: Cursa con un sentimiento de preocupación persistente, excesiva o no realista, temblores, nerviosismo, cefalea e insomnio. Diagnóstico: A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), B. Individuo incapaz de controlar la preocupación, C. Este cuadro clínico, se relaciona con otros síntomas, como; inquietud, facilidad de fatiga, dificultad de concentración, irritabilidad, tensión muscular, problemas de sueño, etc., D. La sintomatología es causa de deterioro social, laboral o de otras áreas, E. El cuadro no es atribuible a la toma de sustancias ni por otra alteración mental. Tratamiento: Se deberá sinergizar la psicoterapia con tratamiento farmacológico por 6 a 12 meses con benzodiacepinas, ISRS, Buspirona y Venlafaxina.

Suárez Mimila María Fernanda | ACM39 | Psiquiatría

Dra. Aida Araceli Romero Hurtado

TRANSTORNO DE PERSONALIDAD: Pasivo-

agresivo, bipolaridad, distimia y ciclotimia

TRASTORNO PASIVO-AGRESIVO: Patrón general de oposición y respuestas pasivas ante las demandas que exigen un rendimiento adecuado, que comienza al principio de la edad adulta en diferentes contextos Epidemiología – 1 al 11 %, con una prevalencia media estimada de cerca del 3,3 %. Así como una tasa del trastorno negativista relacionada con la edad y el género del niño. Más prevalente en niños que en niñas (1,4:1) antes de la adolescencia. Factores de riesgoTemperamentales : niveles altos de reactividad emocional, baja tolerancia a la frustración. Ambientales : trato severo, inconstante o negligente en la crianza de los niños. Fisiológicos : marcadores neurobiológicos (FC, ↓ reactividad de la conductancia de la piel; reactividad ↓ del cortisol basal, anormalidades en córtex prefrontal y amígdala. Cuadro clínico. – se manifiesta con >4 síntomas: Resistencia pasiva a rendir en la rutina social o tareas laborales, quejas de incomprensión y sentirse despreciado, hostilidad y facilidad para discutir, crítica y desprecio irracionales hacia la autoridad, muestras de envidia y resentimiento, quejas abiertas o exageradas por su mala suerte, alternancia de amenazas hostiles y arrepentimiento. Diagnostico. – ● Umbral diagnóstico de >4 síntomas dentro de los 6 meses precedentes. ● Persistencia y frecuencia de los síntomas debe exceder aquello que es normativo para el individuo según su edad, género y cultura. ● niños preescolares tengan berrinches semanalmente. ● Arrebatos de un niño de preescolar

Suárez Mimila María Fernanda | ACM39 | Psiquiatría

Dra. Aida Araceli Romero Hurtado

TRASTORNO BIPOLAR: Alteración patológica del estado de ánimo que se manifiesta por la presencia de episodios depresivos (ED) como maníacos mixtos o hipomaníacos, separados por intervalos asintomáticos. Puede ser crónico o episódico. Epidemiología – Hasta el 3% de la población mundial lo padece. Afecta por igual a ambos sexos, excepto el tipo II, con más frecuencia en el sexo femenino. Cuenta con una tasa de remisión de síntomas del 26%, recuperación de la funcionalidad, en un 24%, son FR el abuso de sustancias Del 10-19% de los pacientes mueren por suicidio; Comorbilidades asociadas : Trastorno de ansiedad (71%), abuso de alcohol y sustancias psicoactivas (49%) EtiologíaFactores genéticos: AHF→8%, alteraciones en cromosomas 4,5,11,12,18,21 y 22. Factores bioquímicos: neuroendocrinos y neurofisiológico, ↑ trasmisión dopaminérgica , ↑ [TSH, TRH, ACTH], cambios del ritmo sueño-vigilia. Factores psicológicos: Desarrollo psicológico del niño (2 años), conflictos y negación masiva, pérdida de autoestima. Cuadro clínico. – episodios reiterados (2) en que el estado de ánimo y niveles de actividad alterados; exaltación del ánimo y aumento de la actividad, y otros de disminución del estado de ánimo y la vitalidad Episodio maniaco Episodio hipomaniaco.- Estado de ánimo persistente, anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura por lo menos 4 días, com presencia de >3 síntomas: autoestima inflada o grandiosidad no delirante, disminución de necesidad de dormir, fuga de ideas, distraído, excesivo envolvimiento en actividades Manía no psicótica: Humor elevado, irritabilidad, lábil o inestable en su estado de ánimo, rompe en llanto y expresar ideación depresiva, síntomas depresivos duran < 24 horas. alteraciones que duran por lo menos una semana Manía psicótica: Presencia de ideas delirantes, alucinaciones o trastorno formal del pensamiento. Clasificación Trastorno bipolar I: Tiene al menos un episodio maníaco o mixto; episodios depresivos o ausentes. Trastorno bipolar II: Presencia de

1 EDM, acompañados de al menos 1 episodio hipomaníaco. Trastorno ciclotímico: Cronicidad en alteraciones del estado de ánimo (síntomas hipomaníacos) + síntomas depresivos. Trastorno bipolar con clicado rápido: Presenta por lo menos 4 episodios en 1 año. DISTIMIA Y CICLOTIMIA: Trastorno crónico con estado de ánimo deprimido (o irritable) durante la mayor parte del día y la mayoría de los días, sin ser lo suficientemente grave para cumplir criterios de otros episodios depresivos. Epidemiología – Frecuente en la población; ~3 y 5%. Mujeres de menos de 64 años que entre los hombres de cualquier edad, es frecuente en personas solteras, jóvenes y con ingresos bajos. Diagnostico – Presencia, junto a depresión, de >2 de los siguientes: 1) falta de apetito o comer en exceso, 2) insomnio o hipersomnia, 3) falta de energía o fatiga, 4) baja autoestima, 5) falta de concentración o dificultad para tomar decisiones, 6) desesperanza. Tratamiento – Combinación de terapia cognoscitiva o conductual y farmacoterapia puede ser el tratamiento más efectivo para este trastorno