



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de trastornos hidroelectroliticos sus características clínicas, diagnósticos y tratamiento
Tipo: Diapositivas
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
01 general
02
(^03) potasio
(^04) calcio
05
TABLE OF
CONTENTS
La secreción de vasopresina, la ingestión de agua y el transporte renal de ese líquido colaboran para mantener la osmolalidad hídrica en el organismo del ser humano entre 280 y 295 mosm/kg.
➢ La secreción de vasopresina se estimula a medida que la osmolalidad sistémica aumenta y rebasa un umbral de casi 285 mosm/kg, por arriba del cual surge una relación lineal entre osmolalidad y vasopresina circulante. ➢ También en este nivel se activa la sed y con ella la ingestión de agua. ➢ Los cambios en el volumen sanguíneo y la presión arterial también constituyen estímulos directos para la liberación de vasopresina y la aparición de sed. ➢ El agua, el cloruro de sodio y el transporte de solutos por los segmentos proximales y distales de la nefrona participan en el mecanismo de concentración renal. ➢ La vasopresina en el tubo colector de los riñones inicia una cascada que termina en aumento de las acuaporinas 2 y mayor permeabilidad al agua de la membrana luminal.
FISIOPATOLOGIA
Manifestaciones clínicas
Alteraciones
de consciencia
Cefalea
Náusea y
vómito
Calambres
o fatiga
Clasificación de la hiponatremia
Tiempo
Sintomatología
Volumen
Criterios diagnósticos de SIADH
Tratamiento hiponatremia
Tratamiento hiponatremia
Aguda Crónica
Hipernatremia
Diagnostico
Osmolaridad de orina baja o intermedia: ➔ Osmolaridad < 300 mOsm/kg: Diabetes insípida central o nefrogenica. ◆ En estos casos monitorear osmolaridad después de administrar ADH ➔ Osmolaridad entre 300 y 600: Diuresis osmótica o diabetes insípida. ◆ Se diferencian midiendo la excreción de solutos en la orina. ◆ La diuresis osmotica no responde a administración de ADH
Osmolaridad de orina alta: ➔ Osmolaridad > 600 mOsm/kg y paciente deshidratado: Pérdidas extrarrenales de agua ◆ Si al tratarlo con líquidos hipotónicos la osmolaridad sigue
600 y la secreción de ADH está intacta considerar pérdidas gastrointestinales, renales o insensibles no reemplazadas. ➔ Sodio en orina < 25 mEq/: hipovolemia (Ej. vómitos y diarrea) ➔ Sodio en orina > 100 mEq/L: ingesta de sal o infusiones hipertonicas.
TRATAMIENTO
Reposición de líquidos: