Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiopatología de la Hiponatremia: Causas, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Medicina Interna

La fisiopatología de la hiponatremia, una condición médica caracterizada por un nivel bajo de sodio en el plasma sanguíneo. Se discuten las causas comunes de esta enfermedad, incluyendo el consumo excesivo de agua, la restricción de agua y el uso de diuréticos. Se describe el papel de la hormona antidiurética (adh) en el control del volumen de agua y cómo se puede diagnosticar y tratar la hiponatremia. Además, se discuten las diferentes clasificaciones de la hiponatremia según su gravedad y los síntomas asociados.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 31/01/2024

erika-segura-3
erika-segura-3 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNOS DEL SODIO
Es un trastorno frecuente y se debe enfocar bien, porque las hiponatremias suelen ser mal tratadas para los pacientes.
Fisiopatología hiponatremia
Se suele generar porque los riñones no pueden manejar bien el volumen de líquido/agua, generalmente cuando una persona consume mucha agua la
osmolaridad disminuye porque está muy diluido. En cambio, Si hay poca agua la osmolaridad estará aumentada y la orina sale más concentrada.
La hormona ADH es directamente proporcional a la osmolaridad (si disminuye osmolaridad la secreción de ADH se disminuiría) y se aumenta excreción
de agua libre para que el sodio este más concentrado.
Los estados de hiperhidratación disminuyen osmolaridad
Los estado de deshidratación aumenta osmolaridad
Δ En individuos sanos la ingesta de agua no provoca hiponatremia
Δ Exceso de agua disminución de la osmolaridad disminución de la ADH (directamente proporcional a la osmolaridad) aumento en la
excreción del agua libre (sin electrolitos)
Δ Restricción de aguaaumento de la osmolaridad aumenta la ADH disminuye la excreción del agua libre. Esto pasa cuando se ha dejado
de tomar líquido y la orina sale más concentrada, porque cuando uno está con mucho soluto no puede estar eliminando mucha agua porque
se va aumentar la osmolaridad.
Osmolaridad: cantidad de solutos, sobre todo de Na
Δ Hiperhidratación: osmolaridad urinaria
Δ Deshidratación: osmolaridad urinaria
La Osmolaridad:
1. Se censa en receptores hipotalámicos.
2. Efectos en la ADH
3. ADH: actúa aumentando o disminuyendo la excreción de agua
*La osmolaridad se censa en sensores hipotalámicos, se controla con la liberación de la hormona antidiurética. Por lo tanto, si quiero hacer cambios es
osmolaridad debo hacer efectos en la ADH.
Volumen:
Δ Se censa receptores del seno carotideo, arteriola glomerular aferente, aurículas
Δ Efectos en ADH, SNS, RAA, péptidos natriuréticos
Δ Se controla con la excreción del sodio
*Si tengo cambios en el volumen es más complejo, cuando el px está hipovolémico los receptores son multinivel (receptores en el seno carotideo,
arteriola renal aferente y auriculares) y se disparan entonces un poco de mecanismos para controlar la volemia; el sistema renina angiotensina
aldosterona, el SNS, los péptidos natriuréticos, la hormona antidiurética.
¿Como se controla volumen de agua? Controlando el Na, ya que siempre va arrastrando agua.
La Osmolaridad se controla con: ADH
1.Diagnostico
Clasificación (Depende de la gravedad bioquímica)
Δ Leve: 130-135 (No genera síntomas)
Δ Moderada: 125-129
Δ Severa: <125
Cambia dependiendo de la guía y la americana dice que es cuando es hiponatremia <120.
OJO: La hiponatremia leve no da síntomas, si el px tiene 133 de sodio y cefalea no echar la culpa a la hiponatremia.
2.Tiempo de desarrollo
Se clasifica en aguda y crónica:
Δ Aguda <48 horas (se conoce el sodio previo para saber eso HC anteriores o hospitalizaciones). Si no se conoce es una hiponatremia crónica.
Ej. 135 y a los días es de 120 es aguda.
Δ Crónica >48 horas o NO se conoce el sodio previo.
Δ El cerebro tarda aproximadamente 48 horas en realizar la autorregulación a un ambiente hipotónico. Si hay una hiponatremia el sodio empieza
a regularse en un medio hipotónico. Sin embargo, antes de las <48hrs el cerebro todavía no ha hecho esa autorregulación, esto es importante
porque:
- Los solutos irán de menor a donde hay más osmolaridad (concentración): edema cerebral
- Si se corrige rápidamente, los solutos del cerebro pasaran al espacio IV generando desmielinización osmótica
Qué pasa si tenemos un px con una hiponatremia crónica donde el cerebro ya se habituó a estar en un medio hipotónico, se le empieza a reponer
solución salina y la tonicidad y osmolaridad de la sangre empezará aumentarse porque se le está colocando sodio. Los solutos que se encuentran en el
cerebro van a pasar de menor a mayor entonces se va a deshidratar el cerebro. Por eso es tan importante no hacer una corrección rápida en una una
hiponatremia crónica.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiopatología de la Hiponatremia: Causas, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

TRASTORNOS DEL SODIO

Es un trastorno frecuente y se debe enfocar bien, porque las hiponatremias suelen ser mal tratadas para los pacientes.

Fisiopatología hiponatremia

Se suele generar porque los riñones no pueden manejar bien el volumen de líquido/agua, generalmente cuando una persona consume mucha agua la osmolaridad disminuye porque está muy diluido. En cambio, Si hay poca agua la osmolaridad estará aumentada y la orina sale más concentrada. La hormona ADH es directamente proporcional a la osmolaridad (si disminuye osmolaridad la secreción de ADH se disminuiría) y se aumenta excreción de agua libre para que el sodio este más concentrado. → Los estados de hiperhidratación disminuyen osmolaridad → Los estado de deshidratación aumenta osmolaridad Δ En individuos sanos la ingesta de agua no provoca hiponatremia Δ Exceso de agua → disminución de la osmolaridad → disminución de la ADH (directamente proporcional a la osmolaridad) → aumento en la excreción del agua libre (sin electrolitos) Δ Restricción de agua→aumento de la osmolaridad → aumenta la ADH → disminuye la excreción del agua libre. Esto pasa cuando se ha dejado de tomar líquido y la orina sale más concentrada, porque cuando uno está con mucho soluto no puede estar eliminando mucha agua porque se va aumentar la osmolaridad. Osmolaridad: cantidad de solutos, sobre todo de Na Δ Hiperhidratación: osmolaridad urinaria Δ Deshidratación: osmolaridad urinaria

La Osmolaridad:

  1. Se censa en receptores hipotalámicos.
  2. Efectos en la ADH
  3. ADH: actúa aumentando o disminuyendo la excreción de agua *La osmolaridad se censa en sensores hipotalámicos, se controla con la liberación de la hormona antidiurética. Por lo tanto, si quiero hacer cambios es osmolaridad debo hacer efectos en la ADH.

Volumen:

Δ Se censa receptores del seno carotideo, arteriola glomerular aferente, aurículas Δ Efectos en ADH, SNS, RAA, péptidos natriuréticos Δ Se controla con la excreción del sodio *Si tengo cambios en el volumen es más complejo, cuando el px está hipovolémico los receptores son multinivel (receptores en el seno carotideo, arteriola renal aferente y auriculares) y se disparan entonces un poco de mecanismos para controlar la volemia; el sistema renina angiotensina aldosterona, el SNS, los péptidos natriuréticos, la hormona antidiurética. ¿Como se controla volumen de agua? Controlando el Na, ya que siempre va arrastrando agua. La Osmolaridad se controla con: ADH

1.Diagnostico

Clasificación (Depende de la gravedad bioquímica)

Δ Leve: 130 - 135 (No genera síntomas) Δ Moderada: 125 - 129 Δ Severa: < Cambia dependiendo de la guía y la americana dice que es cuando es hiponatremia <120. OJO: La hiponatremia leve no da síntomas, si el px tiene 133 de sodio y cefalea no echar la culpa a la hiponatremia.

2.Tiempo de desarrollo

Se clasifica en aguda y crónica: Δ Aguda <48 horas (se conoce el sodio previo para saber eso→ HC anteriores o hospitalizaciones). Si no se conoce es una hiponatremia crónica. Ej. 135 y a los días es de 120 es aguda. Δ Crónica >48 horas o NO se conoce el sodio previo. Δ El cerebro tarda aproximadamente 48 horas en realizar la autorregulación a un ambiente hipotónico. Si hay una hiponatremia el sodio empieza a regularse en un medio hipotónico. Sin embargo, antes de las <48hrs el cerebro todavía no ha hecho esa autorregulación, esto es importante porque:

  • Los solutos irán de menor a donde hay más osmolaridad (concentración): edema cerebral
  • Si se corrige rápidamente, los solutos del cerebro pasaran al espacio IV generando desmielinización osmótica Qué pasa si tenemos un px con una hiponatremia crónica donde el cerebro ya se habituó a estar en un medio hipotónico, se le empieza a reponer solución salina y la tonicidad y osmolaridad de la sangre empezará aumentarse porque se le está colocando sodio. Los solutos que se encuentran en el cerebro van a pasar de menor a mayor entonces se va a deshidratar el cerebro. Por eso es tan importante no hacer una corrección rápida en una una hiponatremia crónica.

En una hiponatremia aguda no hay problema porque el cerebro no se ha terminado de autorregular. Recordemos que de menos va a pasar a más, si lo poquito que había de iones de soluto en ese cerebro pasa hacia el espacio intravascular, deshidratación y desmielinización osmótica antes denominado mielinolisis pontina. Causas de hiponatremia aguda: Siempre se deben tener en mente estas: Δ Uso reciente de diuréticos tiazídicos (preguntar si en días anteriores le han colocado clortalidona e hidroclorotiazida) Δ Post quirúrgicos de urología (porque utilizan volúmenes importantes de líquidos para limpiar, lavar por el pene) Δ Cirugía GI Δ Preparación para colonoscopia. Son las principales causas. 3.Severidad Clasificar hiponatremia dependiendo de la severidad de los sx (dependen del grado de edema cerebral) No hay síntomas leves. Hiponatremia moderadamente grave: Δ cefalea Δ Náuseas Δ Confuso Δ NO tiene vomito *Aquí todavía no tiene edema cerebral importante. Sx severos/graves: ya hay edema cerebral importante y una compresión del área postrema 4 ventrículo: va a presentar vomito, no suele ser la presentación más clásica o típica. Estos px con hiponatremia se van a tener en coma, en paro cardiorrespiratorio, convulsiones. Δ vomito Δ Somnolencia Δ Coma Δ Convulsiones Δ Distrés cardiorrespiratorio

  1. Osmolaridad Primer paso→ Calcular osmolaridad, y mirar si estoy frente a una hiponatremia real. Saberse la Formula de osmolaridad: Δ Na x 2 + glucosa/18: osmolaridad efectiva Δ No necesario uso del BUN→ Hay unas formula con el BUN, pero este no cambia nada en la autorregulación cerebral. No es necesario usarlo con el BUN para calcular esa osmolaridad en la hiponatremia. Δ Osmolaridad normal: 280 - 295 *La Hiponatremia se corrobora primero con la medición de osmolaridad: Δ Osmolaridad <280: hiponatremia real →hipotónica Δ Osmolaridad >295: Hipertónica: aumento de osmoles efectivos → hiperglicemia, manitol. **Si es >295 no concuerda con una pérdida de volumen, es un estado de hiperosmolaridad, esto se asocia sobre todo por medicamentos o situaciones donde el pacientes tiene solutos que hacen que aumente la diuresis y se aumente la osmolaridad, como las Descompensación de diabetes, estado hiperosmolar y la cetoacidosis diabética y el uso del manitol (se utiliza sobre todo en edema cerebral), estas situaciones hace que haya una diuresis osmótica y el paciente se pueda encontrar con una hiponatremia hipertónica. Δ Osmolaridad 280 - 295: isotónica: hipertrigliceridemia, discrasia de células plasmáticas, hiperbilirrubinemia. Muestra sanguínea con menos agua que plasma (93-7%). **Si el px tiene una Osmolaridad normal posiblemente se trata de error de laboratorio, cuando las proteínas plasmática o el suero (tiene que ver con el agua y proteínas plasmáticas). Cuando se encuentran aumentadas las proteínas plasmáticas, hay un cambio en la proporción de la sangre (generalmente una muestra sanguínea tiene 93% agua y 7% plasma), pero si se aumentan las proteínas plasmáticas entonces se puede censar como si hubiera una hiponatremia por las maquinas que miden los electrolitos. ¿Qué puede aumentar esas proteínas plasmáticas? las discrasias de células plasmáticas como; la amiloidosis, Mieloma múltiple, o situaciones más frecuentes como la hiperbilirrubinemia, dislipidemia y sobre todo la hipertrigliceridemia→ hacen que tenga una hiponatremia con una Tonicidad normal. Segundo paso: Calcular osmolaridad urinaria Δ Si esta la osmolaridad urinaria <100 está muy diluida la orina, es decir que hay mucha agua, la causa es aumento de la ingesta de agua:
    1. Potomanía: consumir mucha agua como px psiquiátricos que toman mucha cantidad de líquido 10 - 11 - 12 litros en el día. Genera dilución.
    2. Dipsomanía: ingesta excesiva de cerveza
  • Hiponatremia hipotónica + osmolaridad urinaria <100 →No se hacen mas pruebas, el paciente tiene una potomanía o dipsomanía.

Px con hiponatremia: Se deben excluir causas de hiponatremias falsas: Hiponatremia hipotónica, si no tiene síntomas agudos graves pasamos a la osmolaridad urinaria. Osmolaridad urinaria< 100 : No hay que tomar más pruebas, dipsomanía, potomanía, px ingiere mucha cantidad de líquidos. Osmolaridad urinaria>100: Mandar sodio urinario. Na urinario → >30 preguntar si usa diurético o tiene enfermedad renal. Sino buscar volemia de la paciente: Euvolemico: Pensar en hipotiroidismo o insuficiencia suprarrenal secundaria o sobre todo por la anti-diuresis inadecuada (gran causa en esta categoría). Deshidratado: vomito, sobre todo lo de insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison y el cerebro perdedor de sal.

  1. Tratamiento
  • Hiponatremia con síntomas graves: No importa si es aguda o crónica, porque ej. Si tiene hiponatremia y está convulsionando generalmente Na<125 el manejo es con soluciones hipertónicas. ¿Cómo se hace las soluciones hipertónicas? SSN 410 + 9 ampollas de natrol=513mEq natrol En algunos países hay solución salina al 3 % entonces se pone y se hace de una vez la solución hipertónica. Hiponatremia + convulsión, está en distrés se administra: 150 cc en de la solución salina hipertónica en 20 minutos. ✓ Cada vez que se va repetir la dosis se va tomando sodio de control, máximo poner 4 bolos, o hasta que al px se le quiten los sx o si aumento de 5 mmol/L Nota: Generalmente con la primera dosis ningún paciente mejora. Cuando se va poner el segundo bolo se aprovecha para tomar muestras y si ya subieron los 5 mEq se para la solución o se toma otra medida. ✓ Si el px al colocarle el tto mejoró los síntomas o ya recuperó los 5 mmol/L: Δ Detener la solución hipertónica Δ Mantener línea endovenosa permeable (lo deja con solución salina normal 0.9%) menor vl posible y tto de causas específicas. Δ lo máximo que pudo reponer en esas 24 horas son 8 mEq. Cada 6 horas medir natremia. ✓ Si el px no tuvo mejoría de síntomas tras corregir los 5 mmol/L en la 1 hora independientemente si es aguda o crónica: Se debe continuar la infusión.
  • Continuar infusión de ssn 3%, para aumentar 1 mmol/hora ¿Como se deja infusión de SSN hipertónica? Hay una fórmula para calcular la hiponatremia dependiendo del sodio del px Concentración de la solución – Na del px/ agua corporal total + 1 →era la formula usada, pero ya casi no se utiliza porque no ha demostrado que sea efectivo. Lo ideal es hacer una solución hipertónica y dejarla a 30 cc * hra sin hacer cálculos de nada en una adulto. Adicional hasta que: (lo que ocurra primero)
  1. Mejoren síntomas
  2. Aumento de 10 mEq en total
  3. Sodio llegue a 13 0 Nota: Un Na de 130 - 135 px no debe tener síntomas. Siempre buscar otros dx diferenciales sobre todo a quien se le está corrigiendo hiponatremia y sigue con otras manifestaciones. Ej. Puede ser que el px convulsiono, que tiene distrés respiratorio y se le está atribuyendo todo a una hiponatremia y puede que la hiponatremia sea un efecto mas no la causa.
  • Tratamiento de Hiponatremia con síntomas moderadamente graves ✓ Suele ser mucho más frecuente que la hiponatremia de los sx severos. ✓ Búsqueda y tratamiento de la causa ✓ Se coloca dosis única de un bolo de 150 en 20 minutos. ✓ El objetivo va ser aumentar máximo 5 mEq en 24 horas. ✓ Medir natremia cada 6 horas.
  • Hiponatremia aguda asintomática: ✓ Búsqueda de la causa ✓ No siempre se da manejo de soluciones hipertónicas. ✓ Condición para hablar de hiponatremia aguda: <48 hrs y debo saber el Na anterior. ✓ En estos casos el riesgo de complicaciones no es mucho. ✓ Si el descenso del sodio fue más de 1 0 mEq si se coloca 1 bolo único de solución hipertónica. (150 cc en 20 min) ✓ Repetir natremia en 4 horas. ✓ Si no bajó más de 10 mEq hacemos restricción de agua. No solución salina. ✓ El riesgo de desmielinización osmótica es menor en la hiponatremia agua porque el cerebro todavía no se ha adaptado al medio hipotónico, entonces cuando se esté reponiendo la hipertónica no van a salir todos solutos del cerebro para el medio intravascular. Ya después de 48 horas el cerebro si se habitúa al medio hipotónico y puede haber una deshidratación cuando se coloque la solución.
  • Hiponatremia crónica asintomática (situación más comun que se tiene en hospitalización) ✓ No se sabe cuál es el sodio anterior y se reporta que hay un Na en 125 y no tiene síntomas. ✓ El tratamiento es manejar la causa que llevó al paciente a esa hiponatremia. Ej. Si tiene cirrosis, se maneja la causa. ✓ No se debe aumentar independientemente de la causa el tratamiento que se instaure más de 10 mEq en 24 hrs. Y no más de 8 mEq en las 24 horas siguientes. Si está hipervolemico el px→Disminuir hipervolemia, la hiponatremia dilucional utilizando diuréticos y restricción hídrica. ✓ No tratar con solución salina si la hiponatremia es leve o moderada
  • Secreción inadecuada de hormona antidiurética SIAD ✓ La volemia es→Euvolemico El pilar del tto: Es la restricción de líquidos, porque si se sigue colocando la solución salina va empeorar la hiponatremia y se va pasar después a hipervolemia. ✓ Restricción de líquidos de 800- 1 mililitro. ✓ Se aumenta ingesta de Na en la dieta ✓ Hay Tableta de sal y de urea (las de urea no se consiguen casi en Colombia) ✓ Podemos utilizar Diuréticos de asa a dosis bajas Si el px tiene una deshidratación: se puede utilizar solución salina normal→1 cc * Kg * hora Contracción de volumen circulante ✓ Ssn 0,9% a 0.5 – 1 ml/kg/hora Hipernatremia ✓ Sodio sérico > Causas:
  1. Perdida de agua libre
  2. Administración exógena (mucho sodio) En hospitalización generalmente se ve en px postrados. Causas de perdida de agua: Principalmente 2:
  3. Diabetes insípida →hace perder mucho volumen de agua libre, px tiene diuresis exagerada, bota el agua libre y sodio se queda concentrado
  4. Deshidratación→ 90% de hipernatremias, Px que ha perdido la regulación de la sed, pero que depende del cuidador para que les administre el agua. (Px postrados) Ej. Px que llega con sonda, gastro o nasoyeyunal, que no le aplican bien el líquido llegan con hipernatremia al servicio de urgencias. Otras causas: ✓ Quemados ✓ Perdidas GI ✓ Diuresis osmótica ✓ Adipsia. Trastorno hipotalámico ✓ Entrada de agua a las células (convulsiones, ejercicio intenso): raro Diabetes insípida (DI) ✓ La ADH no se está liberando o no está actuando bien en el riñón. ✓ Poliuria euvolémica o hipovolémica ✓ El px tiene diuresis intensa, está botando todo el agua que tiene.