Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos del Lenguaje: Neuroanatomía, Desarrollo y Afasias, Resúmenes de Neurociencia Cognitiva

Repaso de trastornos del lenguaje

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 30/07/2020

frida-arely-gonzalez-villafranca
frida-arely-gonzalez-villafranca 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Autónoma de
México
Facultad De Psicología
Trastornos del Lenguaje
Asignatura: Neurociencias Cognitivas
Dra. Azalea Reyes Aguilar
González Villafranca Frida Arely
Diciembre, 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos del Lenguaje: Neuroanatomía, Desarrollo y Afasias y más Resúmenes en PDF de Neurociencia Cognitiva solo en Docsity!

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad De Psicología

Trastornos del Lenguaje

Asignatura: Neurociencias Cognitivas

Dra. Azalea Reyes Aguilar

González Villafranca Frida Arely

Diciembre, 2016

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo hablar acerca de los trastornos del lenguaje. La adquisición de este es uno de los hitos clave del desarrollo del ser humano. El desarrollo social e intelectual se ve afectado por el retraso en la adquisición del lenguaje y éste puede crear un efecto continuo de aislamiento y regresión, que llega a traducirse en un rendimiento académico bajo y, eventualmente, lleva hacia el desarrollo de problemas sociales y de aprendizaje. Existe una importante relación entre la adquisición del lenguaje y la adquisición de las habilidades de la escritura. El conocimiento de neuroanatomía y de los trastornos del lenguaje permite a los especialistas captar lo antes posible a las personas que presentan problemas dese la etapa preescolar. Un trastorno del lenguaje que es tratado a tiempo, puede modificarse de manera significativa y así consolidar de manera correcta el aprendizaje y, con ello, evitar las complicaciones que pueden aparecer durante su desarrollo. El especialista que trata con este tipo de pacientes debe reconocer estos problemas y canalizarlos hacia la terapia más conveniente para la persona. Palabras clave: Trastornos, lenguaje, desarrollo. Lenguaje El lenguaje es el conjunto de señales o signos o sonidos articulados que sirven para comunicar algo (Soberanes, 2013). Condillac (1999) considera que el lenguaje constituye un medio que reorganiza las facultades mentales, permitiendo la aparición de aquellas operaciones característicamente humanas. No lo considera un mero medio de comunicación, sino como un fundamento de la propia espontaneidad creadora del entendimiento, en virtud de su carácter simbólico. La existencia de este nivel de pensamiento corresponde a un nivel comunicativo más complejo e intencional. Considera la aparición del lenguaje como un fenómeno umbral, decisivo en la reorganización de las facultades mentales.

El lingüista Ferdinand de Saussure (2007), en su obra Curso de Lingüística General, define la lengua como un sistema de signos y a la ciencia que estudia esa lengua la llama Lingüística, afirma que la Lingüística formaría parte de una ciencia más amplia que se llamaría Semiología o Semiótica. “La semiótica estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. El signo lingüístico es una entidad de dos caras, el significante y el significado, que se necesitan y se exigen mutuamente, y que son inseparables. El significante es la imagen acústica y el significado , el concepto. Por ejemplo, en el signo lingústico “casa”, el significante sería la representación física o material de una casa e incluso las letras que forman la palabra casa /c/ /a/ /s/ /a/. El significado sería el de “edificio o parte del mismo en donde viven una o varias personas”. Los niveles del estudio de la lengua son el Fonológico: este nivel comprende los fonemas y la prosodia. Morfológico: ordenamiento lógico gramatical. Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen la lengua. Semántico: desarrollo de los significados, base relacional del lenguaje. Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados sobre el interlocutor y medios específicos utilizados en la comunicación (Moreno, 2013). El siguiente apartado habla acerca de las áreas del cerebro que se ven implicadas en el lenguaje. Áreas implicadas en la integración y formulación del lenguaje interno Área auditiva primaria (41 de Brodmann): Localizada en la primera circunvolución de Heschl y con funciones de recepción del estímulo señal (Etchepareborda & López, 2005). Área auditiva secundaria (42 y 22 de Brodmann): Reconocimiento de los sonidos (Etchepareborda & López, 2005). Área auditiva terciaria (21 de Brodmann): Interpretación final de los sonidos. En relación directa con el pliegue curvo, área de asociación sensorial (Etchepareborda & López, 2005).

Circunvolución del pliegue curvo o angular (39 de Brodmann): Esta área esta encargada de asociar las imágenes visuales de los objetos y de las letras con las imágenes auditivas de sus nombres, así como de las imágenes somestésicas de los objetos con sus correspondientes imágenes visuales no verbales y verbales e imágenes auditivas de sus nombres; es el área donde se efectúa el llamado intercambio sensorial (Etchepareborda & López, 2005). El borde superior del pliegue curvo en los límites con el área 19 (cisura interparietal) está relacionado con el intercambio auditivo-visual de figuras y símbolos matemáticos (Etchepareborda & López, 2005). Área de la formulación del lenguaje de Nielsen (37, 21 y 22 de Brodmann): En ella estarían contenidos los engramas de neuronas esenciales para la organización de palabras, frases y oraciones gramaticalmente correctas. Esta área permite una organización o formulación del lenguaje, la cual integraría un circuito neuronal automático, que precisamente sirve para automatizar el lenguaje (Etchepareborda & López, 2005). Área visual primaria (17 de Brodmann): Funciones receptoras (Etchepareborda & López, 2005). Área visual secundaria (18 de Brodmann): Reconocimiento de los objetos, pero no de símbolos (Etchepareborda & López, 2005). Área visual terciaria (19 de Brodmann): Interpretación final de los objetos y evocación visual (Etchepareborda & López, 2005). Áreas motoras o efectoras Área motora primaria (4 de Brodmann): Representación motora de los diferentes segmentos del cuerpo, con el homúnculo de Penfield invertido, es decir, los órganos fonadores estarían representados en la parte baja, los miembros superiores en la parte media y los miembros inferiores en la parte alta. Las neuronas de estas áreas son puramente motoras (Etchepareborda & López, 2005).

suprageniculado del tálamo. Participa de una forma específica en el control cognitivo. Mantiene activamente los patrones de actividad que representan metas y los recursos para lograrlas. Está conectada con diversas áreas del cerebro involucradas en procesos de diversas modalidades sensoriales, y sistemas responsables de la respuesta ejecutiva, memoria, evaluación emocional y otras (Etchepareborda & López, 2005). Áreas subcorticales Ganglios de la base: Los ganglios de la base reciben influencias principalmente de la corteza cerebral y del tálamo óptico, proyectándose fundamentalmente en el tálamo. Es a través de estas proyecciones que influyen sobre las vías corticoespinales y corticobulbares. Esta disposición anatómica permite a los núcleos de la base desempeñar un importante papel de coordinación de las actividades de la corteza cerebral, del tálamo y en forma indirecta del cerebelo (Etchepareborda & López, 2005). El patrón articulatorio que acompaña a un síndrome hipocinético (acinesia) se denomina disartria hipocinética (impreciso, debido a la lentitud o a la limitación de la amplitud de los movi- mientos, debilidad de las válvulas articulatorias y dificultades para iniciar el movimiento) (Etchepareborda & López, 2005). El patrón articulatorio que acompaña a un síndrome hipercinético (corea o atetosis) se denomina disartria hipercinética (presencia de movimientos involuntarios que perjudican la respiración, la fonación y la articulación) (Etchepareborda & López, 2005). Cerebelo: El cerebelo recibe, a través de fibras espinocerebelares, información de todas las submodalidades somestésicas, particularmente las involucradas en el sentido de la posición y la sinestesia. Recibe también impulsos de la corteza y del tronco cerebral. Esto significa que el mismo está informado sobre todos los eventos somestésicos ocurridos en la periferia, así como sobre los comandos motrices originados en la corteza cerebral y en otras estructuras subcorticales. Por otro lado, también envía, a través de sus núcleos, impulsos para todas las regiones del sistema nervioso central involucradas en el control de la motricidad (Etchepareborda & López, 2005).

Los circuitos corticales del lenguaje (vista esquemática del hemisferio izquierdo). Los gyrus principales implicados en el procesamiento del lenguaje están código de color. En la corteza frontal, cuatro regiones relacionadas se han etiquetado: tres áreas citoarquitectónicas definidas por Brodmann (BA 47, 45, 44), la corteza premotora (PMC) y la parte ventral situada opérculo frontal (FOP). En la corteza temporal y parietal las siguientes regiones están marcadas: la corteza auditiva primaria (CAP), las porciones anteriores (a) y posteriores (p) de la circunvolución temporal superior (STG) y el sulcus (STS), el giro temporal medio (MTG) y la corteza parietal inferior (IPC). Las líneas negras sólidas indican esquemáticamente las rutas directas entre estas regiones. La línea discontinua negra indica una conexión indirecta entre el pSTG / STS y el PMC mediada por el IPC. Las flechas indican la dirección de mayor del flujo de información entre estas regiones. Durante la comprensión auditiva de una oración, el flujo de información se inicia desde el PAC y procede desde allí a la STG anterior y ventral a través de conexiones en la corteza frontal. Proyecciones invertidas desde BA 45 a las zonas anteriores STG y MTG a través de conexiones ventrales se supone que servirían para apoyar procesos top-down en el dominio semántico, y el dorsal de retroproyección de BA 44 a las zona posteriors STG / STS apoyarían, también de manera top-down los procesos pertinentes para la asignación de las relaciones gramaticales. La vía dorsal de desde PAC través de pSTG/ STS hacia PMC se supone que apoyan cartografías auditivo-motoras. Además, dentro de la corteza temporal, las regiones anterior y posterior están conectados a través de los fascículos longitudinales inferiores y medios, las ramas de aquellos pueden permitir el flujo de información desde y hacia el mid-MTG (Friederichi, 2012). (Friederichi, 2012)

Disfasia: La disfasia se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de causa no definida, aunque se considera de causa genética familiar y probable multifactorial. Debemos pensar en ella una vez que hayamos constatado que el niño tiene inteligencia normal, sin daño neurológico demostrable, que no presenta sordera y que no se le ha privado de estímulos. A veces, puede ser difícil diferenciarlo del retraso simple del lenguaje y la gravedad del cuadro parece ser el criterio más adecuado, ya que en la disfasia, aparte de adquirir el lenguaje tardíamente, éste es deficiente en su forma, fonética y estructural. Siempre se describirá en él un problema de comprensión (Puebla, López, Hernández & Cisneros, 2013). Síndrome Landau-Kleffner (SLK): descrito por primera vez en 1957 por Landau y Kleffner en 6 niños con antecedente de adquisición normal del lenguaje que posteriormente desarrollaron afasia adquirida con desorden convulsivo. El padecimiento se observa con mayor frecuencia en varones que en mujeres, entre los 3 y 5 años de edad, con desarrollo (González & Hornauer, 2014) Algoritmo para la clasificación clínica de las Afasias (González & Hornauer, 2014)

psicomotor y desarrollo del lenguaje, normales. El trastorno de lenguaje es la primera manifestación clínica y, en la mayoría de los casos, el lenguaje receptivo es el primero en mostrar anormalidad. En esta fase del padecimiento es cuando se sospecha que los pacientes presentan sordera por lo que frecuentemente se les realizan estudios para valorar la audición, mismos que resultan normales en la mayoría de los casos. Posteriormente, se presentan alteraciones también en el lenguaje expresivo, como omisiones y parafasias que progresan hasta terminar en una falta de lenguaje. Es común que se acompañe de trastornos de conducta, como la hiperactividad (que es de los más frecuentes), indiferencia con el entorno y, en muchos casos, conductas autistas (Campos, Morales, López, Torres & Bravo, 2011). Disartria: La disartria cerebelosa o atáxica es la alteración del habla que se presenta como consecuencia de lesiones en los núcleos y las vías del cerebelo que ocasionan, en mayor o menor grado, disfunción laríngea, monotonía en la emisión de la voz, temblor, escasa definición consonántica, distorsión vocálica y prosodia alterada. También se pueden observar prolongaciones de fonemas o de los intervalos entre ellos y pausas entre palabras. Desde el punto de vista de la producción verbal, las características sobresalientes de la enfermedad cerebelosa son imprecisión y lentitud de los movimientos e hipotonía. Las lesiones cerebelosas se manifiestan por medio de la falta de coordinación de los movimientos voluntarios y, con frecuencia, en posturas adoptadas voluntariamente. Los signos clínicos se presentan generalmente en la misma parte del cuerpo en la que se ha producido la lesión cerebelosa, manifestando así efectos ipsilaterales (Ferri, 2011). Dislalia: Incapacidad de individuo para articular y unir correctamente los fonemas o los sonidos en el lenguaje debido a que hay alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (Flores, 2011). Disfemia (Tartamudez): La conducta nuclear es la disrupción de la coarticulación, mayoritariamente al inicio de la frase, dando lugar a disfluencias diversas (repeticiones de parte de la sílaba, prolongaciones silenciosas o sonoras de sonidos verbales), a pesar de que el sujeto sabe lo que quiere decir y cómo se dice, con aumento de la tensión muscular y conductas de esfuerzo para hablar, en cuanto el individuo advierte la dificultad.

especial en la de los preescolares. Se ha visto la efectividad en el lenguaje al poner en contacto a estos niños con problemas con niños de habla normal.

Referencias Barón, L. & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje , 42(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf Barrena, S. (2011). EL ÍCONO, EL ÍNDICE Y EL SÍMBOLO. Manuscrito inédito, Departamento de Educación, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Campos, V., Morales, R., López, M., Torres, K. & Bravo, A. (2011). Uso de Unarizina en un caso con Síndrome de Landau-Kleffner. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(1), 48 - 53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n1/v68n1a7.pdf Carrió, C., Gonzalo, A. & Parera, G. (2014) Facultad del Leguaje y Evolución. SAG Revista de Letras, (1). Recuperado de http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/Facultad-del-lenguaje-y-evolución.-Con- correcciones-1.pdf Condillac, É. (1999). Ensayo Sobre el Origen de los Conocimientos Humanos. Madrid, España: Tecnos. Etchepareborda, M & López, M. (2005). Estructura Citoarquitectónica de las Áreas del Lenguaje. Revista de Neurología, 40(1). Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/20-Estructura_citoarq_de_48C52.pdf Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía (2011). INTERVENCIÓN EN CASOS DE MUTISMO SELECTIVO EN LOS NIÑOS/AS. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza , (16), 11 - 17. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8632.pdf Ferri, L. (2011). Cerebelo y lenguaje: intervención logopédica en sus trastornos. Revista de Neurología, 60(1), 57 - 62. Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/60S01/bnS01S057.pdf

http://www.psikolan.es/content/969124/MODULO_V_PT- SANTOS/tratamiento_lenguaje.pdf Pérez, P. & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la Comunicación y del Lenguaje: Indicadores de Preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria , 8(32). Recuperado de http://www.pap.es/files/1116- 612 - pdf/637.pdf Pinker, S. (1994). El Instinto del Lenguaje: Cómo Crea el Lenguaje la Mente. Madrid, España: Alianza Editorial. Puebla, N., López, D., Hernández, A. & Cisneros, L. (2013). La Disfasia desde el Enfoque de la Comunicación. Humanidades Médicas , 13(2), 412 - 432. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v13n2/hmc08213.pdf Sangorrín, J. (2005). Disfemia o Tartamudez. Revista de Neurología , 41(1), 43 - 46. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/disfemia_tartamudez.pdf Saussure, F. (2007). Curso de Lingüística General. Recuperado de https://filosofiaum.files.wordpress.com/2013/10/saussure.pdf Soberanes, L. (2013). Lenguaje, Lengua y Habla. Manuscrito inédito, Departamento de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México.