Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastornos de la Onda P: Fisiología y Morfología, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada de los trastornos de la onda p en el electrocardiograma (ecg), incluyendo su fisiología, morfología y criterios diagnósticos. Se explora la despolarización del músculo auricular, la formación del dipolo de despolarización y los valores normales de la onda p. También se analizan los bloqueos interauriculares, sus diferentes grados y su asociación con otras condiciones cardíacas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 08/11/2024

manuel-amado-jaral-rosas
manuel-amado-jaral-rosas 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastornos de la
Onda P
Manuel Amado Jaral Rosas R1UM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastornos de la Onda P: Fisiología y Morfología y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Trastornos de la

Onda P

Manuel Amado Jaral Rosas R1UM

Fisiologia de la

onda P

  • (^) La despolarización del músculo auricular, como la pared es muy estrecha, se realiza desde el nodo sinusal a través de las aurículas a lo largo de toda la pared hasta llegar al nodo AV. No va de endocardio a epicardio como en los ventrículos porque la pared auricular es muy delgada.
  1. Bayés de Luna A, Escobar-Robledo LA, Massó van Roessel A. La onda P normal y patológica. Cardiocore [Internet]. 2017;52(3):91–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2017.05.
  • Los valores normales de la altura y duración de la onda son 2,5mm y menos de 120ms, respectivamente.
  • El cálculo del eje de P se realiza de la misma forma que el del eje de QRS. En condiciones normales (>90% casos) el ÂP oscila entre +30° y +70°. Nunca va más allá de +90° (P negativa en I). Ello solo puede verse en caso de inversión de los electrodos (brazo derecho e izquierdo), dextrocardia (aurícula derecha a la izquierda) o ritmo ectópico.
  • La correlación asa-hemicampo permite, en caso de onda P bifásica, saber si el ritmo es sinusal o ectópico
  1. Bayés de Luna A, Escobar-Robledo LA, Massó van Roessel A. La onda P normal y patológica. Cardiocore [Internet]. 2017;52(3):91–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2017.05.
  • Ejemplo de las morfologías y las asas de la onda P normal (A); de las ondas P de crecimiento auricular derecho de tipo pulmonale (ÂP derecho) (B) y congenitale (ÂP algo izquierdo) (C) y de la onda P de crecimiento auricular izquierdo (D).

Criterios diagnósticos del crecimiento auricular izquierdo

  • Indice de Morris
  • Duración de la onda P en I, II o III ≥ 0,12 s más duración de la parte negativa de la P en V1>40ms.
  • - Onda P±en II, III, VF. Es un criterio muy específico pero muy poco sensible.

Bloqueo

interauricular

  • Son los trastornos de conducción o bloqueos que ocurren entre ambas aurículas (bloqueo interauricular) y que pueden detectarse con más seguridad en el ECG
  • Como todo el resto de los bloqueos cardíacos, pueden ser de 3grados.
  • (^) De 2.° grado o intermitente: aparición transitoria del bloqueo interauricular de 1. er o 3. er grado. Son muy poco frecuentes.
  • (^) Pueden considerarse también como un tipo de aberrancia auricular, que se considera que equivale, en las aurículas, a la aberrancia ventricular. La aberrancia auricular incluye el concepto de anormal y transitorio de un estímulo por una parte de las aurículas. Forman parte, pues, del mismo tipo de cambios transitorios de morfología de la onda P, tengan o no morfología de bloqueo interauricular y aparezcan o no después de un complejo auricular o ventricular prematuro.