Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno Obcesivo compulsivo, Apuntes de Psiquiatría

Preguntas de seleccion multiple

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 09/04/2025

sophie-awaad-laleman
sophie-awaad-laleman 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. La Escala de Yale-Brown para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (Y-BOCS) se utiliza principalmente para:
a) Diagnosticar diferencialmente el TOC de otros trastornos de ansiedad.
b) Evaluar la gravedad de los síntomas obsesivo-compulsivos.
c) Identificar los subtipos específicos de obsesiones y compulsiones.
d) Medir la respuesta al tratamiento con benzodiazepinas.
2. ¿Cuál de los siguientes es una temática común de las obsesiones en el TOC?
a) Grandiosidad y poderes especiales.
b) Inserción o robo del pensamiento.
c) Contaminación por gérmenes o suciedad.
d) Persecución por parte de organizaciones secretas.
3. Un individuo desarrolla síntomas de ansiedad y ánimo deprimido con deterioro funcional significativo dos semanas
después de perder su empleo. Los síntomas persisten por 4 meses y luego remiten al encontrar un nuevo trabajo. Este
cuadro clínico es más compatible con:
a) Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
b) Trastorno de Estrés Agudo (TEA).
c) Trastorno de Adaptación.
d) Trastorno de Ansiedad Generalizada.
El abordaje diagnóstico del Trastorno Neurológico Funcional (TNF) debe basarse en:
a) La exclusión exhaustiva de cualquier patología orgánica posible.
b) La identificación de un trauma psicológico precipitante claro.
c) La presencia de signos y síntomas positivos de inconsistencia neurológica ("Rule in").
d) La confirmación mediante pruebas de neuroimagen funcional avanzadas.
5.¿Qué sustancia psicoactiva aumenta la dopamina principalmente a través de la inhibición de interneuronas GABA en
el Área Tegmental Ventral (ATV)?
a) Nicotina
b) Opioides
c) Cannabis
d) Éxtasis (MDMA)
6. En el contexto del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), las compulsiones son comportamientos o actos mentales
repetitivos que el individuo realiza con el objetivo principal de:
a) Obtener placer o gratificación.
b) Neutralizar una obsesión, disminuir la ansiedad o prevenir un evento temido.
c) Llamar la atención de los demás sobre su sufrimiento.
d) Cumplir con delirios congruentes con el estado de ánimo.
7. Una paciente presenta debilidad en la pierna izquierda. Durante el examen de fuerza contra resistencia, su fuerza cede
súbitamente (signo de "give-way weakness"). Este hallazgo tiene una especificidad reportada de aproximadamente 97%
para:
a) Esclerosis Múltiple.
b) Accidente Cerebrovascular lacunar.
c) Debilidad de origen funcional (TNF).
d) Miastenia Gravis.
8. El mantenimiento crónico del estrés, con la consecuente elevación prolongada de cortisol, ha demostrado una
correlación consistente con un mayor riesgo de desarrollar:
a) Enfermedad de Parkinson.
b) Síndrome Metabólico.
c) Esclerosis Lateral Amiotrófica.
d) Artritis Reumatoide.
9. ¿Cuál es el mecanismo principal por el cual la cocaína ejerce sus efectos reforzadores en el sistema de recompensa?
a) Inhibición de interneuronas GABAérgicas en el ATV.
b) Activación directa de receptores dopaminérgicos D1 y D2.
c) Aumento de la liberación de glutamato en el ATV.
d) Inhibición del transportador de dopamina (DAT).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno Obcesivo compulsivo y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

  1. La Escala de Yale-Brown para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (Y-BOCS) se utiliza principalmente para: a) Diagnosticar diferencialmente el TOC de otros trastornos de ansiedad. b) Evaluar la gravedad de los síntomas obsesivo-compulsivos. c) Identificar los subtipos específicos de obsesiones y compulsiones. d) Medir la respuesta al tratamiento con benzodiazepinas.
  2. ¿Cuál de los siguientes es una temática común de las obsesiones en el TOC? a) Grandiosidad y poderes especiales. b) Inserción o robo del pensamiento. c) Contaminación por gérmenes o suciedad. d) Persecución por parte de organizaciones secretas.
  3. Un individuo desarrolla síntomas de ansiedad y ánimo deprimido con deterioro funcional significativo dos semanas después de perder su empleo. Los síntomas persisten por 4 meses y luego remiten al encontrar un nuevo trabajo. Este cuadro clínico es más compatible con: a) Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). b) Trastorno de Estrés Agudo (TEA). c) Trastorno de Adaptación. d) Trastorno de Ansiedad Generalizada. El abordaje diagnóstico del Trastorno Neurológico Funcional (TNF) debe basarse en: a) La exclusión exhaustiva de cualquier patología orgánica posible. b) La identificación de un trauma psicológico precipitante claro. c) La presencia de signos y síntomas positivos de inconsistencia neurológica ("Rule in"). d) La confirmación mediante pruebas de neuroimagen funcional avanzadas. 5.¿Qué sustancia psicoactiva aumenta la dopamina principalmente a través de la inhibición de interneuronas GABA en el Área Tegmental Ventral (ATV)? a) Nicotina b) Opioides c) Cannabis d) Éxtasis (MDMA)
  4. En el contexto del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), las compulsiones son comportamientos o actos mentales repetitivos que el individuo realiza con el objetivo principal de: a) Obtener placer o gratificación. b) Neutralizar una obsesión, disminuir la ansiedad o prevenir un evento temido. c) Llamar la atención de los demás sobre su sufrimiento. d) Cumplir con delirios congruentes con el estado de ánimo.
  5. Una paciente presenta debilidad en la pierna izquierda. Durante el examen de fuerza contra resistencia, su fuerza cede súbitamente (signo de "give-way weakness"). Este hallazgo tiene una especificidad reportada de aproximadamente 97% para: a) Esclerosis Múltiple. b) Accidente Cerebrovascular lacunar. c) Debilidad de origen funcional (TNF). d) Miastenia Gravis.
  6. El mantenimiento crónico del estrés, con la consecuente elevación prolongada de cortisol, ha demostrado una correlación consistente con un mayor riesgo de desarrollar: a) Enfermedad de Parkinson. b) Síndrome Metabólico. c) Esclerosis Lateral Amiotrófica. d) Artritis Reumatoide.
  7. ¿Cuál es el mecanismo principal por el cual la cocaína ejerce sus efectos reforzadores en el sistema de recompensa? a) Inhibición de interneuronas GABAérgicas en el ATV. b) Activación directa de receptores dopaminérgicos D1 y D2. c) Aumento de la liberación de glutamato en el ATV. d) Inhibición del transportador de dopamina (DAT).
  1. A diferencia de las recompensas naturales, el uso repetido de sustancias psicoactivas tiende a: a) Producir un efecto de saciedad rápida con reducción de dopamina. b) Aumentar la liberación de dopamina (sensibilización) sin producir saciedad completa. c) Disminuir progresivamente la actividad en el Núcleo Accumbens. d) Activar principalmente vías serotoninérgicas en lugar de dopaminérgicas.
  2. Según los criterios mencionados, ¿cuál sería una indicación para considerar la hospitalización en un paciente con TOC? a) Presencia de cualquier obsesión o compulsión. b) Preferencia del paciente por el tratamiento hospitalario. c) Riesgo inminente para sí mismo (suicida) o para otros debido a las obsesiones/compulsiones. d) Diagnóstico reciente del trastorno.
  3. Además de factores biológicos y la sustancia misma, ¿cuál de los siguientes se considera un factor de riesgo ambiental/social significativo para el desarrollo de trastornos por consumo de sustancias? a) Sexo femenino. b) Alta autoestima. c) Fácil accesibilidad y disponibilidad de las sustancias. d) Educación superior completa.
  4. El estrés crónico puede inducir cambios neuroplásticos, incluyendo efectos neurodegenerativos específicos (como reducción del volumen) en qué estructura cerebral crucial para la consolidación de la memoria y el análisis de recuerdos? a) Corteza prefrontal. b) Amígdala. c) Hipocampo. d) Núcleo Accumbens.
  5. El deterioro en la toma de decisiones, la organización del pensamiento y la inhibición de conductas no deseadas asociado al consumo crónico de sustancias se relaciona principalmente con la disfunción de qué área cerebral? a) Amígdala b) Núcleo Accumbens (NAC) c) Corteza Prefrontal (especialmente la orbitofrontal) d) Hipocampo
  6. La psicoterapia de primera línea con mayor evidencia para el tratamiento del TOC, que implica la exposición gradual a los estímulos temidos sin realizar los rituales, se denomina: a) Terapia Psicodinámica. b) Terapia Interpersonal. c) Terapia Cognitivo Conductual (TCC) con Exposición y Prevención de la Respuesta (EPR). d) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
  7. Dentro de los subtipos de Trastorno Funcional Motor (TMF), ¿cuál es la manifestación clínica más común, representando cerca del 50% de los casos? a) Distonía funcional. b) Debilidad funcional. c) Temblor funcional. d) Alteración de la marcha funcional.
  8. Arrancarse el propio pelo de forma recurrente, resultando en pérdida de cabello y malestar significativo o deterioro funcional, corresponde al diagnóstico de: a) Trastorno de Acumulación. b) Trastorno Dismórfico Corporal. c) Trastorno de Excoriación. d) Tricotilomanía.
  9. ¿A través de qué tipo de receptores ejerce la nicotina su efecto sobre la actividad dopaminérgica en el ATV y NAC? a) Receptores GABAA b) Receptores opioides Mu c) Receptores cannabinoides CB
  1. Caso Clínico: Un veterano de guerra experimenta desde hace 8 meses flashbacks vívidos de combate, evitación persistente de lugares que le recuerdan su servicio, embotamiento emocional, irritabilidad y problemas de sueño. El evento traumático ocurrió hace 2 años. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Trastorno de Estrés Agudo (TEA). b) Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). c) Trastorno de Adaptación crónico. d) Trastorno Límite de la Personalidad.
  2. Según los criterios diagnósticos del DSM-5, ¿cuál es la duración requerida de los síntomas para el diagnóstico de Trastorno de Estrés Agudo (TEA) después de la exposición al evento traumático? a) Menos de 3 días. b) De3díasa1mes. c) De1mesa3meses. d) Más de 6 meses.
  3. El fenómeno de "entrainment" o arrastre, donde un temblor involuntario adopta la frecuencia de un movimiento voluntario contralateral, es característico del temblor: a) Parkinsoniano. b) Esencial. c) Cerebeloso. d) Funcional (TNF).
  4. ¿Qué clase de fármacos se consideran generalmente de primera línea para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)? a) Benzodiazepinas. b) Antipsicóticos atípicos. c) Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS). d) Estabilizadores del ánimo.
  5. Durante un episodio de aparente pérdida de consciencia con movimientos tónico-clónicos, el hallazgo de mantener los ojos cerrados forzadamente tiene una alta especificidad (cercana al 100%) para sugerir: a) Crisis epiléptica generalizada tónico-clónica. b) Crisis focal con alteración de la consciencia. c) Crisis funcional (PNES - Psychogenic Non-Epileptic Seizure). d) Síncope convulsivo.
  6. Según los datos epidemiológicos presentados, ¿qué porcentaje aproximado de las interconsultas a clínicas de neurología general corresponden a Trastorno Neurológico Funcional (TNF)? a) Menos del 5% b) Alrededor del 9% c) Aproximadamente 16% d) Más del 25%
  7. Antes de fijar un plan específico de manejo para la dependencia a sustancias, ¿qué aspecto debe ser tratado prioritariamente según la evaluación inicial? a) La motivación del paciente para el cambio. b) Los factores protectores y de vulnerabilidad identificados. c) Los estados agudos de intoxicación o abstinencia y trastornos psiquiátricos asociados. d) La historia detallada del consumo de sustancias.
  8. La investigación neurobiológica sugiere que una mayor actividad en qué región cerebral durante la regulación emocional ante el estrés se asocia con mayor resiliencia y menor probabilidad de desarrollar TEPT? a) Corteza Cingulada Posterior. b) Ínsula. c) Corteza Prefrontal Anterior. d) Hipotálamo.
  9. Respecto a la comorbilidad entre epilepsia y crisis funcionales (PNES), ¿cuál afirmación es correcta según la presentación? a) Un diagnóstico de epilepsia excluye la posibilidad de tener crisis funcionales.

b) Las crisis funcionales solo ocurren en pacientes sin antecedentes de epilepsia. c) La coexistencia de epilepsia y crisis funcionales es posible, ocurriendo en un 5-50% de los casos. d) Si un paciente tiene epilepsia, cualquier evento paroxístico es necesariamente epiléptico.

  1. Caso Clínico: Una estudiante de 20 años describe pensamientos intrusivos y recurrentes sobre si ha cerrado bien la puerta de su casa, lo que le genera gran ansiedad. Para aliviarla, debe regresar múltiples veces a verificar la cerradura, invirtiendo más de 2 horas diarias en esto y llegando tarde a clases. Reconoce que la preocupación es excesiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Trastorno de Ansiedad Generalizada. b) Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). c) Trastorno de Estrés Agudo. d) Fobia Específica (situacional).
  2. Según la definición del DSM-5, la característica esencial del trastorno por consumo de sustancias es: a) La presencia de síntomas de abstinencia física al cesar el consumo. b) El desarrollo rápido de tolerancia a la sustancia. c) La asociación de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos que indican consumo continuado a pesar de problemas significativos. d) El consumo exclusivo de sustancias ilegales en grandes cantidades.
  3. Además del tratamiento farmacológico, ¿cuál de las siguientes es una modalidad de psicoterapia con fuerte evidencia para el TEPT, enfocada en el procesamiento del trauma? a) Psicoterapia de apoyo no directiva. b) Terapia Familiar Sistémica. c) Terapia Cognitivo Conductual centrada en el Trauma (TF-CBT) o EMDR. d) Análisis Transaccional.
  4. Un paciente presenta ansiedad intensa, irritabilidad, insomnio y un deseo irrefrenable de consumir heroína tras 12 horas de su último consumo. Estos síntomas corresponden a: a) Intoxicación aguda por opioides. b) Síndrome de abstinencia a opioides. c) Efectos crónicos del consumo de opioides sobre la cognición. d) Una reacción alérgica a la sustancia.
  5. Caso Clínico: Un hombre de 30 años consulta por pérdida súbita de la visión en ambos ojos tras una discusión laboral intensa. En la sala de espera, se le observa esquivar muebles y firmar documentos sin dificultad aparente cuando cree no ser observado. El examen oftalmológico es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Neuropatía óptica isquémica anterior bilateral. b) Ceguera cortical por ACV occipital bilateral. c) Pérdida visual funcional (TNF). d) Simulación (Malingering).