Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de estrés postraumático, Apuntes de Psiquiatría

Todo lo relacionado con el Trastorno de estrés postraumático

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 12/06/2025

alondrarosado_
alondrarosado_ 🇲🇽

32 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado Chávez
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
INTRODUCCIÓN
NEUROBIOLOGÍA Y METAPSICOLOGÍA DEL TRAUMA
Freud define el trauma como la incapacidad o intolerancia a la
comprensión literal o simbólica de un acontecimiento. Clínicamente lo
compara con un cuerpo extraño en el aparato psíquico.
Señaló que esto genera una excitación neuronal excesiva o repentina,
que no logra integrarse asociativamente a nivel cognitivo.
EPIDEMIOLOGÍA
PREVALENCIA
En Estados Unidos, el riesgo vital a los 75 años es del 8,7%. La
prevalencia anual en adultos es de aproximadamente el 3,5%
En Europa, Asia y América Latina, las tasas bajan a entre el 0,5% y el 1,0%
Grupos de alto riesgo:
Veteranos
Personal de emergencia (policías, bomberos, personal médico)
Personas expuestas a eventos como violaciones, combate militar, cautiverio y
genocidio
Niños y adolescentes: la prevalencia generalmente más baja tras exposición a
eventos traumáticos graves
Personas mayores: Menor prevalencia que en la población general. Sin embargo,
son propensos a deterioro clínico significativo
ETIOLOGÍA
ALTERACIONES NEUROANATÓMICAS
Exposición desorganizada al trauma, por
déficit hipocampal en memoria contextual
o hiperreactividad amigdalina
¿GENÉTICA?
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
PSIQUIATRÍA
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de estrés postraumático y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

INTRODUCCIÓN

NEUROBIOLOGÍA Y METAPSICOLOGÍA DEL TRAUMA

Freud define el trauma como la incapacidad o intolerancia a la comprensión literal o simbólica de un acontecimiento. Clínicamente lo compara con un cuerpo extraño en el aparato psíquico. Señaló que esto genera una excitación neuronal excesiva o repentina, que no logra integrarse asociativamente a nivel cognitivo.

EPIDEMIOLOGÍA

PREVALENCIA

● En Estados Unidos, el riesgo vital a los 75 años es del 8,7%. La prevalencia anual en adultos es de aproximadamente el 3,5% ● En Europa, Asia y América Latina, las tasas bajan a entre el 0,5% y el 1,0%

Grupos de alto riesgo: ● Veteranos ● Personal de emergencia (policías, bomberos, personal médico) ● Personas expuestas a eventos como violaciones, combate militar, cautiverio y genocidio ● Niños y adolescentes: la prevalencia generalmente más baja tras exposición a eventos traumáticos graves ● Personas mayores: Menor prevalencia que en la población general. Sin embargo, son propensos a deterioro clínico significativo

ETIOLOGÍA

ALTERACIONES NEUROANATÓMICAS

Exposición desorganizada al trauma, por déficit hipocampal en memoria contextual o hiperreactividad amigdalina

¿GENÉTICA?

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

PSIQUIATRÍA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

CRITERIOS GENERALES

A. Exposición a un suceso traumático La persona estuvo expuesta a la muerte, lesión grave o violencia sexual, real o amenazada, en una o más de las siguientes formas: ● Experiencia directa ● Presencia directa del suceso en otros ● Conocimiento de un suceso traumático en un familiar o amigo cercano (violento o accidental) ● Exposición repetida a detalles repulsivos (ej. socorristas) ● Nota: No incluye exposición por medios electrónico, salvo por trabajo

B. Síntomas de intrusión (≥1) ● Recuerdos angustiosos recurrentes e intrusivos ● Sueños perturbadores relacionados con el trauma ● Reacciones disociativas (escenas retrospectivas o flashbacks) ● Malestar intenso ante estímulos relacionados con el trauma ● Respuestas fisiológicas intensas ante recordatorios del trauma

C. Evitación persistente (≥1) ● Evitación de recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados ● Evitación de personas, lugares o situaciones que evocan el trauma

D. Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo (≥2) ● Amnesia disociativa sobre el trauma ● Creencias negativas exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo ● PErcepción distorsionada de la causa o consecuencias del trauma (autoacusación) ● Estado emocional negativo persistente (miedo, culpa, vergüenza) ● Desinterés en actividades significativas ● Sentimiento de desapego o extrañamiento ● Incapacidad de experimentar emociones positivas

E. Alteración de la alerta y reactividad (≥2) ● Irritabilidad y arrebatos de furia ● Conducta imprudente o autodestructiva ● Hipervigilancia y respuesta de sobresalto exagerada ● Problemas de concentración y alteración del sueño

CRITERIOS ESPECIALES

Criterios adicionales ● Duración: Síntomas ≥1 mes ● Impacto funcional: ○ Malestar clínico ○ Deterioro social, laboral y otras áreas clave ● NO atribuible a sustancias o afección médica

Subtipos ● Con síntomas disociativos: ○ Despersonalización → Sensación de ser un observador externo a uno mismo ○ Desrealización → Sentimiento de irrealidad del entorno ● Con expresión retardada: Criterios completos ≥6 meses después del suceso