Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno de deficit de atencion e Hiperactividad, Resúmenes de Psicología

Documento explicativo acerca del TDAH

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 03/06/2025

sarah-miriam-smeke-martin
sarah-miriam-smeke-martin 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Nacional de Neuroeducación
EL TRASTORNO POR DEFICIT
DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD (TDAH)
HISTORIA, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
Diplomado Diagnóstico e Intervención Psicológica Infantil
Smeke Martin Sarah Miriam
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno de deficit de atencion e Hiperactividad y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

EL TRASTORNO POR DEFICIT

DE ATENCIÓN E

HIPERACTIVIDAD (TDAH)

HISTORIA, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN

Diplomado Diagnóstico e Intervención Psicológica Infantil Smeke Martin Sarah Miriam

Introducción El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la población infantil. Este trastorno se caracteriza por la presencia de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que no concuerdan con la edad del individuo y que persisten durante al menos seis meses, afectando significativamente sus actividades sociales, académicas y laborales. A lo largo de los años, el TDAH ha sido objeto de numerosos estudios que buscan entender su origen, características y posibles intervenciones para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Epidemiología y Criterios Diagnósticos El TDAH tiene una prevalencia estimada del 5% en la edad escolar y es más frecuente en varones que en mujeres. Aunque anteriormente se creía que este trastorno remitía en la adolescencia, la literatura reciente apoya la persistencia del TDAH y sus comorbilidades hasta la etapa adulta. Los criterios diagnósticos del TDAH, según el DSM-5, incluyen tres grupos principales de síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad. Estos síntomas deben estar presentes antes de los 12 años y manifestarse en dos o más contextos, como en casa, la escuela o con amigos. Los síntomas de inatención incluyen fallas en prestar atención a detalles, dificultades para mantener la atención en tareas, no seguir instrucciones y no terminar tareas, dificultades para organizar tareas y actividades, evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido, perder cosas necesarias para tareas, distraerse fácilmente y olvidar actividades cotidianas. Los síntomas de hiperactividad-impulsividad incluyen juguetear o golpear con las manos o los pies, levantarse en situaciones en las que se espera que permanezcan sentados, corretear o trepar en situaciones inapropiadas, ser incapaz de jugar o ocuparse en actividades recreativas con tranquilidad, estar "ocupado" y actuar como si lo

procesamiento temporal. Además, los estudios electrofisiológicos, como el electroencefalograma (EEG) y los potenciales relacionados con eventos (PRE), han mostrado patrones de actividad cerebral anormales en individuos con TDAH. Los primeros estudios del TDAH se llevaron a cabo mediante técnicas de imagen estructural, como la tomografía computarizada (TC) y la imagen por resonancia magnética (IRM). Posteriormente, se desarrollaron estudios más sofisticados de imagen funcional cerebral, como la imagen de flujo sanguíneo cerebral regional (FSCR), la tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de positrones (TEP). La resonancia magnética funcional (RMF) es una técnica que permite ver la actividad cerebral en el momento mismo en que se llevan a cabo tareas mentales, sin necesidad de usar sustancias externas. En estudios con IRM mediante métodos automatizados, se han encontrado diferencias en los cerebros de las personas con TDAH, como un menor volumen cerebral total y menor volumen en sustancia gris y blanca. Se ha observado un menor volumen en la corteza prefrontal, especialmente en el lóbulo frontal derecho y en el área parietal derecha. A nivel subcortical, se han descrito anomalías en regiones límbicas como la ínsula, la amígdala y el tálamo, así como en los ganglios basales y el cerebelo. Además, se ha sugerido que los problemas conductuales en niños con TDAH se asocian con una conectividad funcional anormal entre diferentes regiones cerebrales. Evaluación del TDAH El diagnóstico del TDAH es un proceso complejo que debe incluir una entrevista exhaustiva al paciente, a sus padres y a sus profesores, así como la observación directa de la conducta del niño. Las escalas conductuales y las pruebas neuropsicológicas, como la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños IV (WISC- IV) y la Prueba de Stroop, son herramientas esenciales para evaluar los síntomas y las funciones cognitivas afectadas. Además, las tareas de laboratorio, como las tareas de ejecución continua (TEC) y las tareas tipo stop, son útiles para medir la atención sostenida y la inhibición.

Las escalas conductuales son herramientas tipo Likert que incluyen preguntas acerca de los síntomas del TDAH y determinan el grado con el que los mismos se presentan. Las más empleadas a nivel internacional son las escalas de Conners y la Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH). Las pruebas neuropsicológicas, como la WISC-IV, permiten conocer no solo la capacidad intelectual general, sino también obtener índices de Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptual, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento. Intervención y Tratamiento La intervención en el TDAH debe ser multimodal, involucrando a los niños, sus familias y la escuela. Las estrategias de intervención incluyen la psicoeducación, el tratamiento conductual, la terapia cognitivo-conductual y la intervención neuropsicológica. La psicoeducación consiste en asesorar a los padres y profesores sobre la naturaleza del TDAH, sus síntomas, comorbilidades y opciones de tratamiento. El tratamiento conductual utiliza técnicas de modificación de conducta, como el reforzamiento y la economía de fichas, para fomentar comportamientos deseables y reducir los indeseables. La terapia cognitivo-conductual, por su parte, se centra en desarrollar el autocontrol y la resolución de problemas. La intervención neuropsicológica busca mejorar las funciones cognitivas deficientes mediante el entrenamiento específico en habilidades como la atención y la memoria de trabajo. Además, se pueden realizar modificaciones en el ambiente del niño para facilitar su adaptación y reducir los efectos negativos de sus deficiencias cognitivas. Estas modificaciones pueden incluir cambiar las condiciones físicas o sociales del entorno, ajustar la naturaleza de las tareas que se espera que el niño realice y proporcionar claves y recordatorios para promover comportamientos adecuados. Conclusión El TDAH es un trastorno complejo que afecta significativamente la vida de quienes lo padecen. A través de una evaluación exhaustiva y una intervención multimodal,