

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mecanismo fisiopatológico y predisposicion
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fisiopatología de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad Mecanismos neurales La corteza prefrontal (CPF) es una región rigurosa para la regulación de las emociones, el comportamiento y la atención que este permite sostener y dividir la atención inhibiendo la respuesta a distractores. Recibe aferencias de muchas ares corticales asociadas sea este la corteza temporal inferior, que es de suma importancia para procesos de estímulos sensoriales, y corteza parietal posterior, encargada de localizar recursos atencionales que permite orientar la atención temporal y espacial. Con aferencias de estas áreas sensoriales y en estrecha cone0xión de ellas, con circuitos de alimentación prospectiva (feed-forward) y retroalimentación (feed-back). La corteza está en posición de cumplir con la tarea de inhibir los estímulos que considera irrelevante y de regular la atención, creando así una experiencia atencional unificada (1). Su lesión determina dificultades en la coordinación, control y procesos cognitivos y emocionales ejecutados, que constituyen el fundamento de la regulación de impulsos, así como de funciones lingüísticas, de atención y de toma de decisiones (2). Las neuronas prefrontales poseen la capacidad de conservar información "en línea" durante la espera, incluso cuando hay distractores presentes y de emplear dicha información para orientar el comportamiento, en caso de que no existan claves ambientales (3), estas constituyen las bases celulares del saber representacional o memoria laboral. Las proyecciones fundamentales de la CPF y las áreas de asociación temporales y parietales son: a) Hacia los ganglios de la base, especialmente el núcleo caudado, constituyendo el denominado circuito cognitivo o circuito ejecutivo, una vía compleja con varios niveles de feedback, donde se encuentra la dopamina. Este tiene una importante función como neuromodulador (4). b) Hacia cerebelo, por medio de núcleos pónticos, que se proyectan de regreso por la vía póntica. Sistema de neurotransmisores El sistema dopaminérgico localizado en mesencéfalo, principalmente rodeada por sustancia negra y el área ventral tegmental, las neuronas se proyectan hacia el estriado dorsal. Las neuronas del área ventral tegmental se proyectan hacia el núcleo accumbens (parte del circuito de recompensa), la amígdala (codificación emocional), la corteza prefrontal (funciones ejecutivas), y la corteza cingulada anterior (vigilancia de errores). Entonces, el sistema dopaminérgico opera en diversos campos de acción: en el control, el aprendizaje y la modulación de comportamientos motores; en el control cognitivo; en mecanismos de motivación y en procesos de aprendizaje. Los receptores dopaminoides se clasifican en dos grupos: D1 y D5 son receptores de excitación que no pueden ser distinguidos entre ellos por compuestos farmacológicos.
La estimulación tiene un efecto de tipo U invertida en el rendimiento de los procesos atencionales y la memoria de trabajo. D2, D3 y D4 conforman la segunda familia, siendo D4 el más investigado, un receptor con gran afinidad por la noradrenalina y que desempeña un papel inhibidor de la transmisión de GABA. Se ha identificado una relación entre un alelo de 7 repeticiones del gen correspondiente al receptor D4 en TDAH (5). que sugiere una debilidad en la función de este receptor, lo que indicaría una deficiencia en la inhibición de GABA que llevaría a una descarga reducida de las neuronas prefrontales. Los psicoestimulantes incrementan la estimulación de estos receptores D4 a través de la dopamina y noradrenalina (este actúa como receptores de 3 familias alfa 1-2 y beta), normalizando así esta circunstancia (6). Los problemas de control inhibitorio y de capacidad para esperar la recompensa, detectados en grupos de niños con TDAH, se han vinculado con cambios en los circuitos cortico-estriado- talámicos, regulados por dopamina (6). La corteza está fuertemente influenciada por el entorno neuroquímico que la envuelve, de esta manera, tanto el déficit como el exceso de catecolaminas disminuyen el control cognitivo sobre el comportamiento y la concentración. Por un lado, la acción de noradrenalina generaría un incremento en la señal en CPF mediante los α2A adrenoreceptores postsinápticos que fortalecen la conectividad funcional de esta zona. Bibliografía 1.Brennan AR, Arnsten AFT. Neuronal Mechanisms Underlying Attention Deficit Hyperactivity Disorder. The Influence of Arousal on Prefrontal Cortical Function. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2008; 1129: 236– 245.