Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía, mecánica y función del trapecio, Resúmenes de Fisioterapia

Este documento analiza la estructura y función del trapecio, un músculo del hombro que participa en movimientos como la elevación, la retroversión y la basculación. Se explica su división en tres porciones (descendente, transversa y ascendente) y su papel en la retroversión de la esternoclavicular y la basculación externa de la acromioclavicular. Se incluyen planos y diagramas para ilustrar su acción.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 07/04/2024

angel-eduardo-muniz-bautista
angel-eduardo-muniz-bautista 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
trapecio
neuro_muscle interaction techniques
VOL 3.
anatomía, mecánica y función
muscular del trapecio
Henry Gray. Anatomy of the Human Body.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía, mecánica y función del trapecio y más Resúmenes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

trapecio

neuro_muscle interaction techniques

VOL 3.

anatomía, mecánica y función

muscular del trapecio

Henry Gray. Anatomy of the Human Body.

El trapecio es un músculo ancho, plano y triangular. Podemos distinguir tres porciones según la dirección que adoptan sus fibras. Se divide en una porción descendente (fibras superiores), una porción transversa (fibras medias) y una porción ascendente (fibras inferiores).

La porción descendente (fibras superiores) es la más craneal, las fibras se dirigen oblicuamente hace abajo. Se originan en la línea nucal superior, en la protuberancia occipital externa y en el ligamento nucal que se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta C6-C7. Todas estas fibras se insertan en el tercio lateral y superior de la clavícula.

El origen de la porción transversa (fibras medias) abarca desde la séptima vértebra cervical hasta la tercera vértebra torácica (en sus apófisis espinosas y en los ligamentos supraespinosos) y llega hasta el extremo acromial de la clavícula , el acromion y una parte de la espina escapular. Esta porción se caracteriza por estar formada por fibras paralelas perpendiculares al eje vertebral.

El origen de la porción ascendente (fibras inferiores) abarca desde las vértebras torácicas segunda o tercera hasta la duodécima (en apófisis espinosas y los ligamentos supraespinosos) y se inserta en el trígono espinoso. La dirección estas fibras es oblicua de medial e inferior y superior y lateral.

trapecio

i. anatomía

M. Llusá, A. Merí, D. Ruano. Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor.

Schèunke, Michael. Prometheus texto y atlas de anatomía. Platzer. Atlas de Anatomía.

El trapecio es un músculo en el que se pueden diferenciar claramente distintas direcciones de fibras musculares y con diferentes puntos de inserción. Por tanto, para comprender su función dentro del sistema neuromuscular deberemos profundizar en las acciones potenciales de cada una de sus divisiones.

iii. función muscular

  • Elevador EC (fibras claviculares, acromiales y espinales superiores).
  • Basculación externa AC (fibras acromiales).
  • Basculación interna AC (fibras espinales superiores)

El trapecio superior es determinante en los encogimientos de hombros o elevaciones escapulares. Esto lo consigue a través de una elevación de la articulación esternoclavicular y una basculación interna de la acromioclavicular, ambos movimientos sobre el plano frontal. Son necesarios ajustes sutiles de basculación anterior/posterior y de rotación externa/interna de la acromioclavicular para conseguir movimientos en este plano de gran precisión.

Si hay alguna porción del trapecio capaz de generar basculación externa sobre la articulación AC son las que pasan lateralmente a su eje anteroposterior (fibras acromiales del trapecio superior), y cabe destacar que además de ser una porción muy pequeña del conjunto del trapecio, también presenta un brazo de momento pequeño para dicha acción.

El trapecio superior , al elevar la escápula puede contrarrestar la fuerza de depresión del trapecio inferior. Si el torque generado por el trapecio superior es menor al del trapecio inferior se podrá observar un descenso del hombro (depresión).

PLANO FRONTAL

TRAPECIO SUPERIOR

Levangie/Norkin. Joint Structure and Function.

Kapandji. Fisiología Articular.

  • Rotación contralateral de cabeza y raquis cervical.
  • Retroversor EC (principalmente las fibras claviculares).
  • Rotador externo AC

La dirección de las fibras del trapecio superior tienen una dirección de lateral e inferior a medial y superior. Por tanto, se puede observar que no tiene una gran componente sobre el plano transversal. Sin embargo, si analizamos mecánicamente estas fibras podremos destacar su capacidad para provocar retroversión de la articulación esternoclavicular (principalmente de las fibras claviculares) y su capacidad para “cerrar” el ángulo entre clavícula y espina de la escápula (las fibras espinales).

La contracción unilateral de las fibras superiores del trapecio provocan la extensión, flexión ipsilateral y rotación contralateral de la cabeza y del raquis cervical.

función muscular trapecio superior

PLANO TRANSVERSAL

Levangie/Norkin. Joint Structure and Function.

  • Baculación interna AC (fibras superiores)

El trapecio medio trabaja activamente durante elevación del húmero, especialmente durante la abducción del hombro. Participa en la basculación externa de la escapulotorácica especialmente en el tramo inicial del ROM, probablemente para mantener cierto grado de retroversión del hombro.

Las fibras más superiores de esta división muscular pueden tener ligera capacidad mecánica de provocar una basculación interna de la AC. Sin embargo, podemos encontrar bibliografía que afirma que tiene mecánica de basculación externa. Esta aparente contradicción podría ser explicada si existían diferencias en la anatomía o posiciones en los modelos estudiados. Lo que si podemos afirmar es que su mecánica en este plano es limitada.

En encontramos una función con tanto relevancia como para que sea interesante describirla. Al ser la dirección de las fibras del trapecio medio muy paralelas a los distintos ejes de dirección lateromedial no encontramos acciones relevantes en este plano.

  • Retroversión EC
  • Rotación externa AC

El trapecio medio (junto al trapecio superior, trapecio inferior y romboides) es determinante en la retroversión de hombro o retroversión escapular. Este movimiento se consigue a través de la capacidad del trapecio medio de realizar una retroversión de la esternoclavicular y una rotación externa de la acromioclavicular (para mantener “pegada” la escápula a la caja torácica).

Al analizar la integración de todas las divisiones del trapecio podemos observar como la dominancia del trapecio medio con el trapecio superior provocará retroversión y elevación escapular. La dominancia del trapecio medio con el trapecio inferior provocará retroversión y depresión escapular.

PLANO FRONTAL

PLANO SAGITAL

PLANO TRANSVERSAL

TRAPECIO MEDIO

Visible Body. Atlas de anatomía humana.

Kapandji. Fisiología Articular.

  • Depresión EC
  • Basculación externa AC

El trapecio inferior es determinante en la depresión de hombro o depresión escápular. Esta acción se consigue mediante una depresión en la articulación esternoclavicular y una basculación externa de la acromioclavicular. Estos movimientos sobre el plano frontal también irán asociados a movimientos de acomodación de basculación anterior/ posterior y rotación externa/interna de la acromioclavicular para acoplarse a la caja torácica.

Estudios EMG destacan curvas complementarias de actividad similar para el trapecio superior, trapecio inferior y serrato anterior durante la elevación del húmero en el espacio (flexión-abducción). La actividad del trapecio aumenta linealmente hasta los 180º en la abducción (durante la flexión su actividad es más irregular y no tan lineal). Durante la abducción activa del hombro, la fuerza del trapecio parece ser mucho más determinante que la del serrato anterior en el movimiento de la articulación ET (escapulotorácica).

PLANO FRONTAL

TRAPECIO INFERIOR

Visible Body. Atlas de anatomía humana.

Levangie/Norkin. Joint Structure and Function.

En los libros no se suele hablar de la función del trapecio sobre la columna vertebral. Sin embargo, al insertarse las fibras del trapecio medio e inferior sobre las espinosas de la zona torácica, la contracción de estas fibras afectarán al control y movimiento en estos niveles.

Si las escápulas actúan como punto fijo, la contracción bilateral del trapecio medio e inferior genera un tirón hacia la extensión de las vértebras torácicas a través de su pull resultante desde la espinosa T inferiormente y desde la espinosa T12 superiormente.

La contracción unilateral de las fibras medias e inferiores del trapecio provocan la extensión, flexión ipsilateral y rotación ipsilateral del raquis torácico.

Visible Body. Atlas de anatomía humana.

TRAPECIO Y COLUMNA

v. inadecuada función del trapecio

En este apartado vamos a comentar distintos aspectos que podrían derivarse de una inadecuada función en cada una de las divisiones del trapecio, normalmente muy asociados a su mecánica o relación con otros músculos.

La fuerza de abducción horizontal de hombro se debilitará debido a la inadecuada participación del trapecio para realizar una retroversión de escápula (relación con eje SI de la EC y eje SI de la AC).

La fuerza en abducción en el plano frontal y la flexión en el sagital se verá limitada debido a la debilidad del trapecio superior para participar durante la basculación externa escapular (relación con eje AP de la EC y con eje oblicuo AP de la AC). En estos casos el elevador de la escápula y el romboides podrían compensar creando una fuerza en basculación interna de AC haciendo que el acromion caiga y el hombro se mueva hacia delante.

Una inadecuada función del trapecio superior podría afectar a la fuerza en la extensión del hombro debido a la limitada capacidad para la retroversión de escápula (relación con eje SI de la EC y eje SI de la AC) y elevación de escápula (eje AP de la EC).

Se podría perder fuerza en rotación interna de hombro desde posiciones de abducción y flexión de GH debido a la limitada capacidad para la basculación anterior de escápula (relación con eje LM de la AC y eje LM de la EC).

Una inadecuada función del trapecio superior podría ser compensada mediante una mayor actividad del serrato anterior haciendo que se produzca una abducción de escápula excesiva. Por el contrario, si el serrato anterior no se contrae óptimamente podría incrementar la tensión del trapecio superior.

La fuerza en abducción horizontal del hombro podría debilitarse debido a la inhabilidad para realizar retroversión escapular (relación con eje SI de la EC y eje SI de la AC).

La fuerza en abducción en el plano frontal y de flexión en el sagital de hombro se podría ver dificultada debido a la debilidad para mantener la retroversión escapular durante estos movimientos.

Podría perderse fuerza en extensión y rotación externa del hombro debido a la limitada capacidad para la retroversión de escápula (relación con eje SI de la EC y eje SI de la AC).

Podría incluso afectar al grado de cifosis torácica al tener la capacidad de generar extensión de columna cuando se activa de forma bilateral.

TRAPECIO SUPERIOR

TRAPECIO MEDIO