Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transtornos ritmo cardiaco, Diapositivas de Anatomía Patológica

Ritmo cardiaco transtornos principales

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 14/05/2025

victor-manuel-rodriguez-gomez-1
victor-manuel-rodriguez-gomez-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNOS DEL
RITMO CARDIACO
Itzel Gpe. Corn ejo Garay
B
—MEDICINA BUCAL—
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transtornos ritmo cardiaco y más Diapositivas en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

TRASTORNOS DEL

RITMO CARDIACO

Itzel Gpe. Co rn ej o Garay

8ºB

—MEDICINA BUCAL—

Los trastornos del ritmo cardíaco, a veces conocidos como alteraciones del ritmo cardíaco o arritmias, consisten en latidos del corazón anormales o irregulares.! Estos trastornos alteran las señales eléctricas de su corazón y pueden hacer que su corazón lata muy rápido, muy despacio, o de forma anormal.

TAQUIARRITMIA Se cataloga como taquiarritmia a trastornos en los cuales la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto, sin embargo, podrían observarse frecuencias menores Por su etiología las taquiarritmias se clasifican en:

  • Primarias.
  • Secundarias al uso de fármacos, isquemia, anoxia, traumatismo o cambios electrolíticos.
  • Debidas a cardiopatías estructurales que provoquen cambios en el impulso eléctrico del corazón. Mareo y síncope son manifestaciones comunes, que se acompañan de palidez, disnea, sudoración, ansiedad y rara vez poliuria. 48

Las taquiarritmias pueden clasificarse en: a. Extrasístoles. b. Taquiarritmia supraventricular. c. Taquiarritmia ventricular. 49 Extrasístoles.! Contracciones prematuras que se originan en las aurículas y pueden estar o no asociada a patología cardiaca se presenta en adultos mayores de 0 años pero también en un 40 a 75% en px sanos. La incidencia aumenta con a edad, el consumo de cafe tabaco y estrés pueden precipitar su aparición Taquiarritmia ventricular! Conjunto de arritmias que se produce por la formación anormalmente rápida de impulsos originados en estructuras ubicadas debajo de la división del haz de his.! Suele ser la más común! Va desde 110 a 280 lpm.! Puede ser episódica o recurrente. Taquiarritmia supraventricular! Se origina de la formación anormalmente rápida de impulsos originados por arriba del haz de his: pueden ser paródicos, incesantes o crónicos. En un 40% en los px con enf. cardiaca.! Mas de 350 lpm.! La incidencia aumenta con la edad hasta el 14% de las personas mayores a 85 años.! Factores etológicos: cardiopatía hipertensiva, hipertiroidismo, ingestión de alcohol, calcificaciones del anillo de la válvula mitral

BRADIARRITMIA

Trastornos de la conducción que se caracterizan por ritmo lento debido a bloqueo

del estímulo sinoauricular. Suele tener su origen en cardiopatías cardiacas congénitas,

como tetralogía de Fallot, infarto del miocardio, uso de fármacos, entre otras.

Pueden distinguirse diferentes cuadros, de etiología diversa y manifestaciones variadas:

A. Bloqueo cardiaco.

b. Bradicardia por depresión de la utomatis mosinusal.

c. Síndrome del nódulo sinusal enfermo.

d. Paro cardiaco.

PARO CARDIACO Suele generarse por cardiopatía isquémica, embolia pulmonar, intoxicación por fármacos, ahogamiento o electrocución. La interpretación de los trazos que se forman (electrocardiograma) es responsabilidad exclusiva del cardiólogo o médico del paciente, y queda fuera de la competencia profesional del odontólogo de práctica general.

MANEJO MÉDICO El manejo médico de las arritmias va a depender de la causa. Algunos casos no requieren tratamiento. un buen número de los trastornos del ritmo cardiaco tiene su origen en cardiopatías congénitas o adquiridas, por lo que además de la corrección o control de la cardiopatía primaria, el empleo de antiarrítmicos suele ser el tratamiento inicial; entre los antiarrítmicos destacan los bloqueadores adrenérgicos como los fármacos de primera opción, o bien verapamil, propafenona, flecainida, sotalol o amiodarona. Pudiera ser necesario hospitalizar al paciente para vigilar su respuesta ante los medicamentos.

Para los casos severos, que no responden a la terapia farmacológica, puede implantarse en el paciente un marcapasos. Ante eventos recurrentes de desfibrilación, se requiere de la implantación de un desfibrilador automático que genera descargas que corrigen las disritmias. Estos aparatos se implantan en el miocardio y son de mayor utilidad.

MANEJO ODONTOLÓGICO Recomendaciones y adecuaciones durante la consulta La historia clínica detallada. La toma de signos vitales en cada cita inicial es de gran importancia Ante taquiarritmias suele regularse la frecuencia cardiaca provocando en el afectado un episodio de tos fuerte, induciendo el vómito o bien dando masaje en el seno carotídeo. Se recomienda primero dar masaje en un lado de 10 a 20 segundos y después en el lado contrario, pero nunca efectuar este estímulo vagal en ambos lados a la vez. La inducción del vómito no es agradable y si se puede debe evitarse. Ante ausencia de signos vitales (paro cardiaco) deben instaurarse maniobras de resucitación cardiopulmonar y trasladar al paciente al hospital. Los pacientes cuya arritmia sea generada por problemas valvulares de tipo orgánico deben recibir profilaxis antimicrobiana antes de procedimientos orales que impliquen sangrado, para evitar el desarrollo de endocarditis bacteriana. La administración de 2 g de amoxicilina por vía oral, una hora antes del procedimiento es el esquema farmacológico indicado.

En vista de que existen diferentes tipos de marcapasos, es conveniente que cuando el paciente dental sea portador de uno de ellos, se consulte al médico para definir si tiene el riesgo de que se altere el ritmo al emplear aparatos o aditamentos que produzcan radiación electromagnética; de ser así no deben emplearse el bisturí eléctrico, el vitalómetro o escariadores ultrasónicos.

Consideraciones farmacológicas

Aún cuando el empleo de anestésicos locales con vasoconstrictores adrenérgicos no está contraindicado en los pacientes con arritmia bajo control, es recomendable que no se rebase la dosis de 0.2 mg para epinefrina (a una concentración de 1:100,000). Esta dosis, difícil de rebasar en la práctica dental, debe ser llevada al mínimo, sugiriéndose emplear el menor número de cartuchos posible. En los pacientes con arritmia no controlada está contraindicado el uso de vasoconstrictores adrenérgicos debido a la inestabilidad eléctrica del corazón y la posibilidad de producir un cuadro de arritmia. En los pacientes que reciben digoxina no deben prescribirse tetraciclinas o eritromicina, porque se incrementan las concentraciones séricas de la digoxina.

GRACIAS