Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografía sobre el Cáncer de Mama en Adultos Mayores: Tipos, Causas y Tratamientos, Monografías, Ensayos de Enfermería

Una monografía sobre el cáncer de mama en adultos mayores, su definición, tipos, desarrollo, detección y tratamientos. Además, ofrece consejos para lidiar y convivir con la enfermedad. La información es de gran ayuda para las mujeres afectadas y sus familias.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 09/01/2024

roxanaperezaiquipa7261
roxanaperezaiquipa7261 🇵🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
“LA PONTIFICIA”
DOCENTE: ISMAEL FUENTES ALLCCAHUAMAN
ALUMNOS:
ROXANA PEREZ AIQUIPA
LIZETH ANDREA QUISPE CHIRCCA V
DANIEL QUISPE HUANACO
YULI SANDRA PARCCO CASAVERDE
CURSO: ASISTENCIA EN ENFETMERIA EN SALUD MENTAL
GRADO:5TO B
TEMA: CANCER DE MAMA EN ADULTOS
MAYORES.
AÑO : AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA
INDEPENDENCIA Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROECAS BATALLAS
DE JUNIN Y AYACVUCHO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografía sobre el Cáncer de Mama en Adultos Mayores: Tipos, Causas y Tratamientos y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“LA PONTIFICIA”

DOCENTE: ISMAEL FUENTES ALLCCAHUAMAN

ALUMNOS:

ROXANA PEREZ AIQUIPA LIZETH ANDREA QUISPE CHIRCCA V DANIEL QUISPE HUANACO YULI SANDRA PARCCO CASAVERDE CURSO: ASISTENCIA EN ENFETMERIA EN SALUD MENTAL GRADO:5TO B

TEMA: CANCER DE MAMA EN ADULTOS

MAYORES.

AÑO : AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA

INDEPENDENCIA Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROECAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACVUCHO

DEDICATORIA

Quiero expresar mi sincero agradecimiento por su dedicación y

enseñanza a lo largo de este periodo. Su compromiso con la

educación a dejado una huella profunda en nuestro desarrollo

académico y personal. cada clase y enseñanza fue una

oportunidad para aprender y crecer, y aprecio sinceramente el

i9npacto positivo que ha logrado con cada uno de nosotros en

nuestras vidas. las lecciones y las experiencias aprendidas bajo

su orientación su paciencia y su apoyo ha sido invaluables,

les deseamos todo lo mejor en su trayectoria de docente y

en todos sus planes a futuro ¡¡ gracias por ser un buen maestro!!

ÍNDICE

  1. Introducción. 4
  2. Presentación. 5
  3. Definición del cáncer de mama. 6 3.1. Tipos de cáncer de mama. 7 3.2. Como se desarrolla el cáncer de mama. 9
  4. ¿A quiénes afecta y por qué? 10 4.1. Factores de riesgo. 10 4.2. Aspectos genéticos. 11 4.3. Aspectos hormonales. 11
  5. ¿Cómo detectar el cáncer de mama? 12 5.1. Mamografía. 12 5.2. Autoexploración de las mamas. 13
  6. Métodos para el tratamiento. 15

6.1. Cirugía. 15 6.2. Radioterapia. 15 6.3. Quimioterapia. 16 6.4. Terapia hormonal. 16 6.5. Terapia biológica. 17

  1. ¿Cómo convivir con esta enfermedad? 18 7.1. Información sobre la enfermedad. 19 7.2. Comunicación social y apoyo psicológico. 20 7.3. Consejos que no deben dejarse de lado. 20 7.4. Seguimiento de la enfermedad. 21
  2. Conclusiones. 22 1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICION

El cáncer de mama representa el cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. El número de casos y el modo en que afectan al entorno familiar y social propicia cada día más la investigación para hallar nuevos fármacos y formas de tratamiento. La manera de tratar el cáncer de mama ha cambiado radicalmente durante los últimos 10 años. Los tratamientos difieren sustancialmente, dependiendo de las variadas características del tumor que hoy se conocen y que permiten diseñar a medida el modo de combatirlo. Cada vez se dedican más medios profesionales y científico-humanos al tratamiento de esta enfermedad, en un esfuerzo que desarrollan equipos de carácter multidisciplinar. Los grandes avances, a los que todas las pacientes deben de tener acceso, centrados en el tratamiento y diagnóstico precoz de la enfermedad, son ya una realidad y están mostrando excelentes resultados, lo que supone un avance muy positivo para la sociedad en el control total de esta enfermedad.

CAPÍTULO I: ¿QUE ES EL CÁNCER DE MAMA Y COMO

DETECTARLO?

3. DEFINICIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente hasta constituir el tumor. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama. Con el paso del tiempo, las células cancerígenas pueden invadir el tejido mamario sano circundante y llegar a los ganglios linfáticos de las axilas. Si las células cancerígenas llegan a los ganglios linfáticos, obtienen una puerta de acceso hacia otras partes del cuerpo. HABLEMOS DE CÁNCER DE MAMA(pag.3)

- Según el lugar donde se origina el tumor y el aspecto de las células que lo forman. Lobular: Se origina en las glándulas que fabrican la leche. Ductal: Hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Medular: Las células cancerosas se encuentran agrupadas. Coloide: Es un tipo de carcinoma ductal infiltrante. Tubular: Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante. Inflamatorio: Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel produciendo una inflamación en la mama. - Según las características biológicas y genéticas de las células: el estado de los receptores hormonales y presencia del receptor HER2. Basal-epitelial: Se caracteriza por la ausencia de receptor de estrógeno (RE) y HER2 negativo. HER2 positivo: Se caracteriza por una elevada expresión de receptor HER2.

Luminal A: Se caracteriza por elevada expresión de RE. Luminal B y C: Expresión de baja a moderada de genes específicos, incluyendo los del grupo de RE. 3.2. Como se desarrolla el cáncer de mama El estadio o etapa del cáncer de mama nos indica el grado de extensión del mismo. Estapa 1: El cáncer se concreta en un nódulo inferior a los 2 cm de diámetro y habitualmente no se extiende aún a otros tejidos fuera de la mama. Estapa 2: Hay dos posibilidades.

  • El tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se extiende a los ganglios de la axila.
  • El nódulo ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con un 50% de probabilidades de haberse extendido a los ganglios axilares. Estapa3: También hay dos posibilidades.
  • El nódulo no ha alcanzado aún 5 cm, pero se ha extendido ya a las axilas. • El tumor se extiendepor los tejidos cercanos a la glándula mamaria.
  • Dieta no equilibrada.
  • Estrés. No obstante, hay mujeres con cáncer de mama que no presentan ningún factor de riesgo, y otras que sí lo presentan y no desarrollan la enfermedad. Por ello, algunos de estos factores merecen comentarios específicos. 4.2. Aspectos genéticos Los antecedentes familiares son un factor de riesgo demostrado entre un 5% y un 10% de los casos, en los que la mutación de algún gen se transmite por herencia y predispone a padecer cáncer de mama a causa de una mutación. Además, son relevantes cuando hay más de dos antecedentes familiares directos, especialmente si han presentado cáncer de mama a una edad joven. 4.3. Aspectos hormonales Significa que la paciente es susceptible de padecer ciertos trastornos endocrinos, especialmente durante el “tiempo de exposición” de la mujer a determinados factores de riesgo como los que se han mencionado.

También parece que podría incidir el hecho de tomar medicamentos hormonales, aunque es algo bastante discutible. La mitad de los cánceres de mama diagnosticados los padecen las mujeres cuya edad se sitúa entre 35 y 54 años. Por otra parte, está demostrado que el riesgo aumenta con la edad, por lo que la mayoría de campañas de detección precoz están dirigidas al sector de entre 50 y 69 años.

5. ¿Cómo detectar el cáncer de mama? Las técnicas que se emplean para establecer un diagnóstico requieren alta calidad (aparatos específicos y profesionales expertos en patología mamaria. El empleo de una u otra, o de varias combinadas, dependerá del criterio del profesional, quien también informará sobre las razones de la elección de forma específica. Al no conocerse la causa del cáncer de mama, hoy por hoy es una enfermedad que no se puede prevenir. Sin embargo, sí es posible detectarla precozmente.

5.2. Autoexploración de las mamas A las mujeres cuya edad no hace necesaria la realización de una mamografía, se les puede sugerir que se autoexaminen las mamas una vez al mes, como alternativa. Lo mejor, en el caso de las que tienen la menstruación, es hacerlo unos cinco días después de haberla tenido, cuando las mamas están menos tensas e hinchadas; para las que no la tengan, se recomienda hacerlo siempre en la misma fecha para no olvidarse. Para iniciar el autoexamen de forma correcta, hay que situarse delante de un espejo, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Es importante relajarse y asegurarse de que se puede hacer sin prisas y sin interrupciones. Muchas mujeres no realizan la autoexploración de las mamas porque les resulta complicado, doloroso, o les provoca cierto temor hacer de médico de sí mismas. No obstante, sí es aconsejable hacer periódicamente algún tipo de palpación correcta para conocer bien las características de las propias mamas. De este modo, la mujer notaría enseguida cualquier cambio que se produjera.

La mayoría de las veces, los cambios detectados no tienen importancia: más del 80% de los nódulos que la propia mujer se detecta en las mamas son benignos. Sin embargo, si se produce cualquier hallazgo, siempre debe consultarse con el médico especialista. CAPÍTULO II: ¿CÓMO TRATAR ESTAR ENFERMEDAD?

6. Métodos para el tratamiento Existen varios métodos mediante los cuales es posible tratar el cáncer de mama: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica, pero será un equipo multidisciplinar, compuesto por oncólogos cirujanos, expertos en patología mamaria, ginecólogos y radioterapeutas, el que decida el tratamiento más adecuado en cada caso concreto, dependiendo de el estadio, las características del tumor, el estado de salud de la paciente, etc.

En la actualidad,hay tratamientos de quimioterapia que pueden ser administrados por vía oral. La quimioterapia es una técnica que utiliza varios medicamentos en forma secuencial. Cada una de estas secuencias se conoce como ciclo de tratamiento. 6.4. Terapia hormonal Como ya hemos comentado en el apartado de los tipos de cáncer, los tratamientos, en la actualidad, se planifican en función de los aspectos biológicos y genéticos de las células que originan el cáncer de mama. Cuando estas células conservan la capacidad de responder a los cambios hormonales, pueden ser atacadas si las hormonas que estimulan su desarrollo se suprimen o se administran medicamentos que contrarresten su efecto sobre el crecimiento. La administración de la terapia hormonal puede ser oral e intramuscular. Existe la posibilidad de emplear otros compuestos hormonales en casos concretos. La terapia hormonal se administra a aquellas pacientes que

tienen receptores hormonales positivos, aproximadamente entre un 60% y un 70% del total de las diagnosticadas con cáncer de mama. 6.5. Terapia biológica Los tratamientos biológicos son fármacos cuya acción se dirige específicamente a las células cancerosas e interfiere con su capacidad de crecimiento. El receptor HER2 es una proteína que se encuentra en la superficie de muchas células. En algunos cánceres de mama, las células cancerosas tienen un número anormalmente elevado de receptores HER2, lo que hace que las células se dividan y proliferen más rápidamente, confiriendo al cáncer más agresividad. Este tipo de tumores se llaman HER2 positivos. Trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que se dirige específicamente contra el receptor HER2, y se utiliza para el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, tanto en estadios precoces como avanzados de la enfermedad. Asimismo, el lapatinib actúa contra el cáncer de mama HER positivo.