









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del sistema de transporte en la ciudad de méxico, centrándose en los modos de transporte peatonal, en bicicleta, en taxi y en mototaxi. Se analizan las características de cada modo, incluyendo el número de viajes, el tiempo promedio de traslado, los principales distritos de origen y destino, y los patrones de uso por sexo y estrato socioeconómico. El documento también incluye información sobre el sistema de bicicletas públicas ecobici y el uso de aplicaciones de transporte como uber y didi.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preguntas.......................................................................................................................................................... 10 Bibliografía........................................................................................................................................................ 11 2
los tiempos de traslado en viajes expulsados y atraídos, son ligeramente más altos ( minutos para viajes expulsados y 19 minutos para viajes atraídos). El 15% de los viajes comienza a las 7:00 horas y el 33% comienza entre las 12:00 y las 15: horas. Dichos viajes están relacionados con la hora en la que la población infantil entra y sale de la escuela. De acuerdo al sexo de la población viajera, destaca que el 17% de los viajes de los hombres comienzan a las 7:00 horas y el 30% comienza entre las 12:00 y las 15:00 horas. Para el caso de las mujeres, el 36% comienza sus viajes entre las 12:00 y 15:00 horas, mientras que el 14% lo hace a las 7:00 horas. Es posible identificar que los distritos de viaje más representativos se encuentran en los límites metropolitanos. Destacan las zonas de Jaltepec, Axapusco, Otumba de Gómez Farías, Teotihuacán, Nezahualcóyotl, La Paz, Los Reyes e Ixtapaluca. En la Ciudad de México las alcaldías Tláhuac, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Por motivo escolar, los principales distritos de origen y de destino se localizan en las alcaldías de Cuajimalpa, La Magdalena Contreras y Coyoacán. En este último hay una gran cantidad de viajes caminando que tienen como origen el distrito de tránsito donde se localiza la Ciudad Universitaria de la UNAM. Por motivo laboral, los principales distritos de origen y destino se encuentran en las alcaldías Cuauhtémoc (principalmente el distrito correspondiente al Centro Histórico) y Miguel Hidalgo, las zonas con mayor concentración de empleos de la ZMVM. Además, se identifica una distribución difusa para los viajes con motivo de cuidado, ya que no se distinguen patrones específicos. En particular, destacan los distritos correspondientes a las alcaldías Tláhuac y Milpa Alta y un corredor en las alcaldías Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. ILUSTRACIÓN. VIAJES PEATONALES POR PROPÓSITO, RELACIONADOS A LA ZMVM, 2017 4
Datos de INEGI (2018) 5
Datos de INEGI (2018). Estos viajes suelen comenzar a las 6:00 horas, alcanzando la cantidad máxima de viajes entre las 7:00 y 8:00 horas. Después viene un descenso en los viajes, que sigue la tendencia de movilidad en otros modos de transporte en la Ciudad de México, para continuar con otro pico que coincide con los viajes que comienzan a las 18:00 horas. En los viajes realizados por mujeres se distingue un pico de viajes entre las 12:00 y 14:00 horas, el cual se relaciona principalmente con actividades con motivo de cuidado. La Ciclovía Insurgentes conecta al norte y sur de la Ciudad de México en 28.56 km que cruzan las alcaldías Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán. Esta es la considerada más importante. Ciclovías que puedes encontrar:
ECOBICI es el sistema de bicicletas compartidas del gobierno de la Ciudad de México. Desde su inicio de operaciones en el año 2010, permite a las personas usuarias registradas tomar una 7
bicicleta de cualquier cicloestación y devolverla en la más cercana a su destino en trayectos ilimitados de 1 hora. Ya que no es posible identificar los viajes de la EOD que se realizan en bicicletas del sistema público, se presenta un breve análisis de sus patrones de movilidad de acuerdo al portal de datos abiertos del sistema. Para esto se tomó como referencia el periodo de 45 días de la prueba piloto de los sistemas de movilidad sin anclaje (SiTIS), que incluyen bicicletas y monopatines eléctricos. ECOBICI registró poco más de 1 millón 195 mil viajes en el periodo analizado. El principal sector de la población usuaria son adultos jóvenes entre 25 y 34 años de edad (48%). Tres de cada cuatro viajes son realizados por hombres, proporción similar a la reportada por la EOD 2017 (que considera viajes en bicicletas públicas y particulares). El porcentaje de viajes realizados por hombres cambia a 23% en los que se relacionan a Ciudad de México (EOD, 2017). El promedio diario de viajes en ECOBICI fue de 30,820 en día laboral y 12,338 en fin de semana. De estos viajes, aproximadamente 2.7% se realizó en bicicletas eléctricas. La mayoría de los viajes se realizaron entre semana y en horarios que coinciden con el inicio y término de actividades laborales y escolares (principalmente de 7:00 a 9:00 horas y de 18:00 a 19:00 horas; en menor medida, entre las 14:00 y 15:00 horas), lo que confirma la tendencia de uso de la ECOBICI como modo de transporte cotidiano. GRÁFICO. DISTRIBUCIÓN DE VIAJES EN ECOBICI POR EDAD Y SEXO, 2019. SEMOVI, 2019 Se observó una alta cantidad de viajes mayores a 4 kilómetros, la distancia promedio fue de 2. kilómetros. En el caso de las bicicletas eléctricas la distancia fue de 3.7 kilómetros. La duración promedio de los viajes en bicicletas mecánicas fue de 14 minutos, en el caso de las eléctricas aumentó a 21 minutos. La principal zona de uso se localiza en la alcaldía Cuauhtémoc, específicamente en el polígono delimitado por la Calzada México - Tacuba al norte, el Eje 1 Poniente al oriente, el Eje 4 Sur y Viaducto al sur y el Circuito Interior al poniente. Fuera de este polígono las principales cicloestaciones de retiro y arribo de bicicletas se localizan en torno a estaciones del STC Metro. ILUSTRACIÓN. PRINCIPALES ESTACIONES DE RETIRO Y ARRIBO DE BICICLETAS ECOBICI (TOTAL DE VIAJES), 2019 8
Los tramos viales con mayor cantidad de viajes son el Paseo de la Reforma (tramo Avenida Hidalgo - Julio Verne), Avenida de los Insurgentes (tramo Buenavista - División del Norte) y el Eje 3 Poniente (tramo Mariano Escobedo - Álvaro Obregón). En menor importancia se encuentran las avenidas Ejército Nacional, Antonio Caso, Eje 2 Poniente, Patriotismo, Tamaulipas, Nuevo León, División del Norte y los Ejes 7 y 8 Sur. ILUSTRACIÓN. ESTIMACIÓN DE RECORRIDOS DE VIAJES EN ECOBICI, 2019 Datos de ECOBICI (2019). 10
de los cuales 1,022 son modelo anterior al año 2000; 29,496 son modelo entre el año 2000 y el 2009, y 103,110 son del año 2010 al 2019. Es una flota en su mayoría relativamente nueva. De los vehículos totales, 132,921 (99 por ciento) usan gasolina, 481 son híbridos, 51 usan diésel, 48 usan GAS LP, 30 son eléctricos y 17 usan gas natural (SEMOVI, 2019). Ahora bien, en la ZMVM se realizan más de 1,600,000 viajes en taxi, de los cuales 1,062,000 están relacionados a la Ciudad de México. De esta cifra, el 89% se realiza en taxi de calle mientras que el 11% en taxi de aplicación. Para ambos modos de transporte, el 82% de los viajes tienen como origen y destino la Ciudad de México, mientras que el 18% restante son viajes metropolitanos. También, se estiman cerca de 1 millón de personas usuarias de taxi al día en la Zona Metropolitana. En el caso de la Ciudad de México se estiman 700,000 personas usuarias, de las cuales, cerca del 88% usa taxi de calle y el 12% taxi de aplicación. Destaca que las mujeres utilizan en mayor proporción los taxis en sus dos categorías, representan el 64% de la población usuaria de taxis de calle y 60% de los taxis de aplicación. Se puede identificar un patrón similar en los grupos de edad de la población usuaria de ambas categorías. En el caso de los taxis de calle o de base, hay una distribución de entre el 12% y el 19% en los grupos de edades, siendo el de “25 a 34 años” el que concentra la mayor parte de la población usuaria. Por otro lado, en el caso de la población usuaria de taxis de app, predomina el grupo de “25 a 44 años”, que concentra el 32%. La distribución por estrato económico tiene diferencias significativas para las dos categorías de taxi. Mientras que el 80% de la población usuaria de taxis de app se encuentra en un estrato alto, en la población usuaria de taxi de calle o de base representa el 56% del total. En términos de escolaridad también hay una diferencia significativa. De la población usuaria de taxis de calle, el 30.8% (grupo más representativo de esta categoría de taxi) tiene estudios universitarios; este grupo representa el 63% del total en el caso de taxis de aplicación. En ambos casos le sigue en representatividad el grupo de bachillerato. En toda la ZMVM se realizan viajes en taxi de calle. No hay algún patrón específico de viaje por distrito de origen. Sin embargo, como distrito de destino destaca la zona alrededor de Insurgentes Sur, desde Ciudad Universitaria hasta Reforma. Por otro lado, para los taxis de app se puede apreciar que los principales distritos de origen y de destino se encuentran en la porción occidental de la Ciudad de México, principalmente en la alcaldía Cuauhtémoc, destacando el corredor Insurgentes Sur y Reforma. La hora pico de inicio de viajes en taxi es diferenciado por el sexo de la persona usuaria: a las 12:00, 04:00 y 21:00 horas hay una distribución equitativa de la población que inicia su viaje 13
BICITAXI Y MOTOTAXI Dentro de la variedad de transporte colectivo que opera en la Ciudad de México se encuentra el servicio de transporte individual de pasajeros en bicicleta (ciclotaxi o bicitaxi) y en motocicleta (mototaxi). Además, de forma no oficial el servicio provisto por carros de golf (golfitaxi). Estas opciones de transporte brindan servicio principalmente en el primer y último tramo de viaje y tienen mayor presencia en los distritos correspondientes a Tláhuac e Iztapalapa con 54% total de los viajes realizados en estos modos. Estos atienden una demanda de población viajera que no está cubierta por otros sistemas de transporte colectivo por razones como la topografía y la traza urbana que dificultan el acceso a vehículos de mayores dimensiones. Para ambos sistemas, hay mayor cantidad de mujeres usuarias. En el caso del bicitaxi el 70% y del mototaxi el 57%. En ambos casos, destaca que en promedio el 65% de la población usuaria pertenece a estrato muy bajo y bajo. El tiempo promedio de traslado para los tramos en bicitaxi y mototaxi en viajes relacionados a la Ciudad de México y en viajes metropolitanos es de 15 minutos. Profundizando en los patrones de movilidad en bicitaxi, en la Ciudad de México hay 26,725 personas usuarias de este modo de transporte, de las cuales el 70% son mujeres y el 30% son hombres. Más de dos terceras partes de la población usuaria es de estrato socioeconómico medio-bajo y bajo (64.7%). La principal ocupación de la mitad de las personas usuarias es trabajar, seguido de quienes se dedican al hogar (24%) y estudiantes (15%). En general, no se identifica un nivel de escolaridad predominante. Hay una distribución etaria muy similar entre la población viajera usuaria de bicitaxis, el grupo más representativo es de “15 a 24 años” (19.8%), mientras que el menos representativo es el de “menores de 15 años” (7.6%). Respecto al mototaxi, en la Ciudad de México hay 66,249 personas usuarias de este modo de transporte, de las cuales el 57% son mujeres y el 43% son hombres. El grupo de edad que más usa el mototaxi es de “15 a 24 años” (20%) seguido del grupo de “25 a 34 años” (18%) y de “35 a 44 años” (16%). Respecto al estrato socioeconómico, casi el 70% de las personas usuarias pertenecen a un estrato bajo. Cerca de la mitad de los usuarios de mototaxi se dedica a trabajar, seguido de quienes se dedican al hogar (20%) y quienes estudian (18%). El 50% cursó 14
alta proporción de viajes intra-distritales en la zona de la periferia, sobresaliendo los que se realizan en las alcaldías Tláhuac y Xochimilco y al municipio Ixtapaluca en el Estado de México. Respecto al origen y destino por contorno metropolitano de los viajes en mototaxi, se observa que casi el 80% de los viajes se realizan dentro del mismo contorno. Es el tercer contorno el que más viajes tiene (origen y destino) seguido del segundo y del cuarto. Los viajes en bicitaxi siguen un patrón similar, predominan los viajes que se realizan dentro del mismo contorno (75%). La duración de un viaje promedio (relacionado a la Ciudad de México) en el que alguno de los tramos se haya realizado en bicitaxi o mototaxi es de 49 minutos, que se encuentra en el mismo rango de un viaje que involucra automóvil (50 min) y taxi (45 min). El gráfico a continuación muestra el patrón de hora de inicio de viaje diferenciado por sexo. Mientras que, para los viajes realizados por hombres, los picos de la mañana y la tarde se pueden relacionar con propósitos laborales de viaje; los traslados realizados por mujeres tienen un pico matutino y uno a medio día, que puede relacionarse con los viajes con motivo de cuidado. Por la tarde, la cantidad de mujeres que usan el servicio disminuye al igual que los realizados por hombres.
¿Tipo de ciclovías que hay en la Ciudad de México? R= Ciclovía de la ciudad de méxico, ciclovía modelo, ciclovías emergentes, ciclopistas recreativas, carriles bus bici, ciclocarriles, senderos compartidos, carriles de prioridad ciclista ¿menciona dos tipos de aplicación de taxis que se utlizan en CDMX? R= Uber y DiDi 16
INEGI. (2018). Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México 2017. México: INEGI. INEGI (2018b). Vehículos de motor registrados en circulación 1980-2017. México: INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/vehiculosmotor/ SEMOVI. (2019a). Plan Estratégico de Movilidad 2019. Ciudad de México: Secretaría de Movilidad. SEMOVI. (2019b). Plan Estratégico de Género y Movilidad. Ciudad de México: Secretaría de Movilidad. Yerena. (2024). Tipos de ciclovías en la CDMX, ¿has circulado por todas ellas? Multiseñal SA de CV. Obtenido de https://multisenal.com.mx/blog/tipos-de-ciclovias-en-cdmx/#:~:text=En%20total%2C%20son %206%20tipos,transporte%20no%20motorizado%2C%20puedes%20circular 17