Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transmisión de neuronas: Comunicación celular en el sistema nervioso, Apuntes de Neurociencia

Este documento proporciona una explicación detallada sobre la transmisión de señales a través de las neuronas, un proceso fundamental para la comunicación en el sistema nervioso. Abarca temas como la estructura y tipos de neuronas, la membrana neuronal, la sinapsis y los neurotransmisores. Se explica cómo las neuronas reciben, procesan y transmiten información mediante señales eléctricas y químicas, permitiendo la coordinación de funciones fisiológicas y cognitivas en el organismo. Una visión integral del sistema de comunicación neuronal, resaltando su importancia para comprender el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 21/06/2024

luna-diaz-23
luna-diaz-23 🇻🇪

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Neurociencias
Tutor: Obwar Reyes
Luna Díaz
Transmisión de neuronas
Puerto La Cruz, 10 de Junio de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transmisión de neuronas: Comunicación celular en el sistema nervioso y más Apuntes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Neurociencias Tutor: Obwar Reyes Luna Díaz

Transmisión de neuronas

Puerto La Cruz, 10 de Junio de 2024

Introducción: Como sociedad damos mucho crédito a la comunicación, tanto como en relaciones, como en medios de comunicación, como en la enseñanza, como en el trabajo, como en cualquier aspecto que se está trabajando… La comunicación es indispensable para el ser humano,¿Y por qué es así? El hombre es un ser social y siempre busca progresar, para ello desde antiguas edades hemos trabajo como colectivo para un bien mayor y no somos los únicos, el resto de animales y seres también tiene su propio método de comunicación. Esto está tan adentrando en nosotros que hasta está en nuestras mismas células y no es metafórico… A continuación daremos una explicación.

Tipos de neurona: Existen distintas neuronas dependiendo de la función que realicen o su morfología:

  • N. sensoriales : se encarga de enviar la información de todos los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto) al SNC.
  • N. motoras : se encargan de la transmisión de impulsos nerviosos a los músculos desde el SNC, gracias a ello podemos movernos, coordinar de manera voluntaria e involuntaria.
  • Interneuronas : son las responsables de la conexión entre las neuronas, con el fin de crear redes neurológicas. Además, en el sistema nervioso periférico son las que se encargan de los movimientos de acto reflejo.
  • N. unipolares : Son más comunes en los invertebrados.
  • N. bipolares : neuronas sensoriales, recibiendo información sensorial.
  • N. multipolares : Las más abundantes del SN
  • N. pseudounipolares : Relacionadas con el sentido del tacto y dolor Imagen 2: Según su morfología Imagen 3: Según su fisiología

Cabe resaltar, siendo igual de importantes, cada una encargada de cada rol:

- N. excitatorias: Son aquellas en que el resultado de las sinapsis provoca una respuesta excitatoria, es decir, incrementa la posibilidad de producir un potencial de acción. - N. inhibitorias: Siendo lo contrario que las excitatorias, en el resultado de las sinapsis, dan una respuesta inhibitoria, reduciendo la posibilidad de producir un potencial de acción Imagen 4: Acción inhibitoria y acción excitatoria Membrana neuronal: Sabemos que cada neurona cumple una determinada función y cada una aporta al organismo algo importante para su mecanismo, pero ¿Este posee alguna protección? Pues la membrana celular se encarga de separar las células del medio externo. La membrana plasmática es una doble bicapa lipídica con proteínas incrustadas flotando en la membrana que limita la célula separando el interior de la célula, el citoplasma, del medio externo. ( Costas, 2020 ) Se compone de: lípidos, proteínas y glúcidos. La principal función que cumple esta membran es limitar la célula, también se ocupa de el control y desarrollo de la división celular, sin embargo que limite la celula no significa que bloquee por completo el intercambio ya que regula el mismo entre las sustancias entre citoplasma y el exterior de la célula para así mantener estable su interior, desarrollando así comunicación y adhesión entre otras células, a través de otras proteínas, recibiendo y enviando señales químicas a otras células.

Imagen 6: sinapsis Se pueden agrupar por neurotransmisores y por neuromoduladores, los segundos son similares a los neurotransmisores con la diferencia de que no se limitan al espacio sináptico, ellos pueden difundirse por el fluido extra neuronal, interviniendo directamente en la fase postsináptica de la neurotransmisión. Estas sustancias químicas son fundamentales para la comprensión de cómo trabaja la mente y al clasificarlo según su composición química lo podemos observar los principales neurotransmisores de la siguiente manera: Aminoácidos:

  • Glutamato: El neurotransmisor excitatorio más importante del SNC, se ve implicado en la memoria, como mediador de información sensorial, motora y cognitiva y emocional. Además está presente en el 90-80% de la sinapsis
  • GABA: En cambio éste actúa como mensajero inhibidor, frenando la acción de neurotransmisores excitatorios. Implicado en el control motor, la visión y regulando la ansiedad, ubicándose mayormente en las neuronas del córtex. Aminas:
  • Norepinefrina: Se encarga de la regulación del sueño, hambre, motivación, toma de decisiones, ira y el placer sexual. Si se encuentra en niveles bajos junto a otros neurotransmisores, puede ocasionar depresión
  • Epinefrina: Se manifiesta en la supervivencia y ante situaciones estresantes. Cumple funciones tanto fisiológicas (regulación de la presión arterial, del

ritmo respiratorio y dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta controlando la atención y la concentración).

  • Dopamina: Relacionado con el mecanismo de recompensa y sensaciones placenteras, hasta llegar a las conductas adictivas.
  • Serotonina: Es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad. Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta y se cree que ayuda al estrés y ansiedad Purinas: Actúan como mensajeros químicos
  • ATP: Permite la comunicación sináptica entre neuronas y su desregulación está vinculado a la fisiopatología de la depresión.
  • Adenosina: Desempeña la adenosina como neuromodulador dentro del SNC. Además, tiene unos efectos inhibitorios e incluso sedantes sobre la actividad neuronal. Péptidos:
  • Endorfinas: Promueven la calma, reduciendo el dolor y estrés, retrasa el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.
  • Dinorfinas: Se encuentra en varias partes del cerebro, así como también en el SNC, médula espinal y el sistema límbico, permite la transmisión de información. Muy relacionados con los procesos de recompensa y refuerzo de la actividad del cerebro y el dolor.
  • Taquininas: Gran importancia para el sistema nervioso autónomo ( respiración, digestión, latidos del corazón, sudoración, etc ) y en la contracción de músculos lisos. Ésteres:
  • Acetilcolina: Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.

Conclusión: Como en la sociedad sucede, en nuestro organismo igual, se maneja bajo roles indispensables que cada cual va a cumplir y aunque tal vez en nuestras células el trabajo sea objetivo son las responsables de que nosotros seamos capaces de hacer nuestra parte, así podemos darle vida a lo vivo… Bibliografía: https://www.gradior.es/tipos-de-neuronas/ https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/neurona https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/qu%C3%A9-son-los-neurotransmisores https://youtu.be/FcHwPnir2zY?si=5p-oHP13-b3c2OHy https://neuroscenter.com/blog/la-sinapsis/ https://es.slideshare.net/slideshow/neurotrasmisores-249853293/ https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-neurotransmisores-funciones https://psicologosalamanca.com/neurotransmisores-clasificacion-tipos-y-funcio