Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático, Esquemas y mapas conceptuales de Procesos de Separación Química

El documento aborda la importancia de la ley de transición energética en méxico, que forma parte de la reforma energética. Esta ley busca promover el desarrollo sustentable de la industria eléctrica, el cumplimiento de las obligaciones de servicio público y universal de energías limpias, y la reducción de emisiones contaminantes. La ley establece metas concretas para la participación de las energías renovables en la generación de electricidad, lo que diversificará la matriz energética, generará empleos, reducirá la dependencia de los combustibles fósiles y contribuirá a la lucha contra el cambio climático. El documento también destaca las ventajas competitivas de las energías renovables y los riesgos de no aprobar la ley de transición energética. Se propone homologar la definición de energías limpias, aprobar la ley, mejorar la planificación del sector eléctrico y concretar los mecanismos regulatorios adecuados.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/11/2023

jesus-david-rodriguez-balderas
jesus-david-rodriguez-balderas 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Transición Energética: elemento
clave frente al cambio climático
Octubre 7, 2105
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Procesos de Separación Química solo en Docsity!

Transición Energética: elemento

clave frente al cambio climático

Octubre 7, 2105

El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte

del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma Energética.

La Ley de Transición Energética es el instrumento que atiende el

componente de sustentabilidad de la Reforma Energética, en

particular en el sector eléctrico.

De no aprobarse la LTE, el nuevo marco legal del sector energético

mantendría vigentes dos leyes que son contradictorias y limitativas

del desarrollo que se busca para el sector: Ley de Aprovechamiento

de Energías Renovables y Financiamiento de la Transición Energética

(LAERFTE) y Ley de Aprovechamiento Sustentable de la Energía

(LASE).

Importancia de la Ley de Transición Energética La Ley de Transición Energética (actualmente en discusión en el Senado de la República) aborda integralmente el desarrollo de las energías limpias y propone metas e instrumentos concretos para garantizar su efectiva penetración en la matriz eléctrica. Así mismo, busca fortalecer el uso eficiente de la energía y propone un marco institucional que lleve a la formación de capital humano , al desarrollo científico y tecnológico , y a la creación de cadenas de valor dentro de una nueva industria en nuestro país. Solo una hoja de ruta vinculante , con metas preestablecidas a mediano plazo , dará la visibilidad y certidumbre necesaria para acometer oportunamente las inversiones necesarias para lograr estos objetivos.

Importancia de la Ley de Transición Energética La Ley de Transición Energética establece una participación mínima de 35 % de energías limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024 (con metas intermedias para el período 2018 y 2021 ). Esta meta:

  • Ofrece garantías a los participantes en el mercado eléctrico
  • Complementa el objeto y operación de los Certificados de Energía Limpia establecidos en la LIE
  • Facilita las inversiones privadas en energía limpia al brindar certidumbre sobre el incremento esperado en capacidad de generación para los próximos años.

Importancia de la Ley de Transición Energética

  • Contribuye a combatir el cambio climático al reducir entre 80 y 100 millones de toneladas de CO 2 anualmente; de esta forma permite cumplir con las obligaciones previstas en la LGCC y de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que el gobierno mexicano ha hecho en la Conferencia Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Ventajas de las energías renovables

  • Son competitivas : los precios nivelados de generación de electricidad en un ciclo combinado se sitúan entre 5 y 6 USc/kWh y, por ejemplo, en los parques eólicos entre 6. 5 y 8. 5 USc/kWh; considerando que los precios de Gas Natural actuales están en sus históricos mas bajos en los últimos 15 años.
  • Permiten mitigar escenarios de riesgo : al crear un portafolio diversificado de generación y no excederse en las expectativas de combustibles fósiles que han demostrado alta volatilidad e incertidumbre en sus precios. Que los combustibles estén baratos hoy, no quiere decir que estarán baratos mañana.
  • No dependen de combustibles fósiles , ni de costos variables, lo que las hace una excelente cobertura natural al riesgo de volatilidad de precios. Los Ciclos Combinados dependen en gran medida de combustibles importados (mas del 50 % del Gas Natural al final de esta administración será importando) resultando en una situación de dependencia energética que podría representar riesgos de suministro y geopolíticos.

Propuestas

  • Homologar la definición de Energías Limpias en la Ley de Transición Energética, a la que se establece el la Ley de la Industria Eléctrica.
  • Aprobar a la brevedad la Ley de Transición Energética.
  • Seguir mejorando el proceso de planeación del Sector Eléctrico Nacional y su marco regulatorio, para garantizar la oportuna incorporación de energías limpias a la matriz de generación eléctrica y el cumplimento de metas de reducción de emisiones de GEI´s.
  • Concretar los mecanismos regulatorios mas adecuados que permitan el cumplimiento de sus obligaciones a los participantes del mercado eléctrico.