































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se detalla como se realiza un transecto agroecológico siendo este realizado en el distrito de Mollebaya, Arquipa.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Transecto agroecológico del distrito de Mollebaya de Arequipa” 1.1 Introducción El distrito de Mollebaya está ubicado a 2. 483 m.s.n.m lo cual hace que tenga un clima óptimo al ser característico de este ser cálido y poco lluvioso, lo cual trae consigo como producto un buen desarrollo del ciclo fenológico de las plantas, producción pecuaria y cultivo de frutales; asimismo presenta un tipo de suelo franco y arenoso lo cual es plasmado en una agricultura familiar e intensiva en la cual muestra gran variabilidad de cultivos como la papa, ajo, cebolla, tuna, palta, higo y alfalfa los cuales son gran parte de su agricultura y cobertura vegetal con un fin económico, no obstante también denota comunidades herbáceas y arbustivas como el molle, el eucalipto, mioporo, tolares y la ortiga sin valor económico pero con fines forestales. En base a esto realizamos un transecto del tipo lineal en base a esto nosotros estudiantes de agronomía realizamos una recorrido de 1 km por la trayectoria marcada dividiéndola así en tres zonas: alta, media y baja diferenciándolo de los diferentes pisos altitudinales tras esto notamos gran variedad y densidad vegetal presentes en el distrito de mollebaya. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general ● Determinar las características, comunidades, especies de los seres bióticos y abióticos a través un transecto del distrito de Mollebaya.
1.2.2 Objetivos específicos ● Describir las características edafológicas y climatológicas del distrito de Mollebaya. ● Determinar las comunidades de flora y fauna predominantes en el distrito de Mollebaya. ● Definir las especies vegetales y animales con valor comercial para el distrito de Mollebaya. 1.3 Revisión bibliográfica 1.3.1 Términos asociados al transecto agroecológico ● Cultivos intensivos: La agricultura intensiva se denomina así porque pretende sacar el máximo provecho de las tierras de cultivo; su objetivo es maximizar la productividad de las cosechas y, en consecuencia, la rentabilidad de los sistemas agrícolas. Para alcanzar este objetivo, los cultivos se trabajan en un ambiente controlado en el que utilizan sistemas de riego artificial o fertilizantes con el fin de obtener su máximo potencial. Por ello, los sistemas agrícolas intensivos siguen presentándose como una solución válida para afrontar el futuro del sistema agroalimentario en el mundo (Cultivos, 2023). ● Cultivos permanentes: Estos cultivos están constituidos por aquellas plantas cuya parte aérea tiene consistencia leñosa. Son cultivos no incluidos en el régimen de rotación, distintos de las praderas permanentes, que ocupan las tierras durante largos periodos no necesitando ser trasplantados después de cada cosecha. Dentro de este grupo se incluyen los viveros (excepto los viveros forestales no comerciales que se encuentren en el bosque y que se suman a la superficie forestal) (Cultivos permanentes o leñosos, s.f.).
vida de su capital humano. Ello sirve para impulsar estrategias de desarrollo local que serán en gran medida el resultado de la capacidad de la pluralidad de actores en la concertación en torno a propuestas concretas que apunten a un mejor uso de los recursos del territorio (Pereira et al., 2011). 1.3.2 Descripción del distrito Según Velasquez E. (2018), el distrito tradicional de Mollebaya , cuya capital es el pueblo de Mollebaya, se encuentra circunscrito en la Provincia y Región de Arequipa, se ubica al sureste de la capital provincial de Arequipa, a una distancia de 13 kilómetros y a una altitud media de 2500 m.s.n.m, a 16º 28’ 59” de Latitud Sur y 71º 27’ 0” Longitud, con una extensión aproximada de 29 Km2 aproximadamente, su densidad poblacional es de 52.8 hab./Km2. La palabra Mollebaya proviene de dos vocablos Molle - Balla, que significa Pampa de Molles, aproximadamente el año de 1541 fue su fundación española, debido a que fue un caserío de Pocsi. 1.3.3 Situación política La organización Política Movimiento regional Arequipa unidos por el gran cambio, tiene una política Descentralista, Democrática y Humanista, esto será lo que guié nuestro accionar en el Gobierno Local. Uno de los objetivos era asegurar la uniformidad de lineamientos generales con políticas globales, multisectoriales y sectoriales con propuestas de cada realidad en que vive cada uno de los Centros Poblados que forman el Distrito de Mollebaya.pero actualmente no se vive una situación política tensa por lo que puede considerarse que el alcalde de Mollebaya cumple con lo que plantea y no hay malestar de la población (Velasquez, 2018).
1.3.4 Situación económica
Tabla 2: Censo de la población del distrito de Mollebaya Nota: La tabla 2 enseña la población censada y el número de viviendas de los dieciséis anexos que conforman el distrito de Mollebaya. ● El centro poblado de Luna figura como el lugar con menor cantidad de habitantes del distrito siendo solo dos pobladores y según el cuadro el centro poblado que tiene más habitantes es de San Isidro Virgen de Chapi, Machahuaya ya que tiene 1975 habitantes. ● Según la región natural todos los centros poblados del distrito de mollebaya según el piso altitudinal son el quechua. ● El número total de viviendas en el distrito de Mollebaya es de 4218. ● La zona donde hay mayor cantidad de viviendas es en la Ampliación Santa Ana que hay 1284 viviendas de las cuales 1153 son ocupadas y 131 viviendas están desocupadas. ● Donde hay menos viviendas es en el centro poblado de Luna que hay 4 viviendas ocupadas y no tiene viviendas desocupadas.
1.3.6 Principales festividades Mollebaya tiene un rico patrimonio cultural y celebran varias festividades a lo largo del año. Dos de sus fiestas exclusivas más importantes son: ● Fiesta de San Sebastián: Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero y honra a San Sebastián, quien es considerado el patrón de Mollebaya. Durante esta celebración, la gente se viste con coloridos trajes y baila al ritmo de la música tradicional. También preparan platos típicos como la chicha de jora (cerveza de maíz) y el cuy chactado (cuy frito). ● Pachamama Raymi: Esta festividad se realiza el 1 de agosto y rinde homenaje a la Pachamama, que significa "Madre Tierra" en quechua. La gente ofrece alimentos, bebidas y otros obsequios para agradecer a la Pachamama por sus bendiciones. También realizan rituales como enterrar papas y fetos de llamas como ofrendas. Además de estas exclusivas festividades, Mollebaya también comparte algunas celebraciones con otras comunidades arequipeñas: ● Carnaval de Arequipa: Este carnaval se realiza en febrero o marzo y tiene una duración de varios días. Cuenta con desfiles, bailes, música y muchas peleas de agua. La gente tira globos de agua y se rocía con pistolas de agua para refrescarse del calor del verano. ● Fiesta del Corpus Christi: Esta fiesta religiosa se realiza en junio y consiste en una procesión por las calles de Arequipa. Las personas cargan una estatua de Jesucristo y decoran el recorrido con flores, alfombras y otros adornos. Es un evento colorido y solemne que atrae a muchos visitantes de todo el Perú.
1.5 Resultados Se realizó un transecto lineal en el distrito de Mollebaya con la finalidad de reconocer sus características edafológicas, climatológicas, flora y fauna, que manifiestan un papel importante en la conservación de especies y aprovechamiento comercial. A partir de ello, los resultados obtenido fueron: 1.5.1 Ubicación Departamento: Arequipa Provincia: Arequipa Distrito: Mollebaya Latitud: 16°28′59″S Longitud: 71°27′00″O Altitud :2 500 m s. n. m. Mapa del distrito de Mollebaya Figura 1: Ubicación del distrito de Mollebaya a través de un mapa político. Fuente: Municipalidad Distrital de Mollebaya
Mapa del transecto en el distrito de Mollebaya Figura 2: Mapa del transecto de las zonas media y alta en el distrito de Mollebaya. Fuente: Google Earth Figura 3: Mapa del transecto de las zonas baja y media en el distrito de Mollebaya. Fuente: Google Earth
Figura 6: Distancia recorrida para el transecto realizado en el distrito de Mollebaya. Fuente: Google Earth 1.5.2 Trayectoria: Evidencias por zona La mayoría de la vegetación en el distrito de Mollebaya pertenece a una producción familiar, siendo esta para consumo dentro de su núcleo; en la zona alta se encuentra vegetación dentro de los hogares al igual que en la zona media, pero en la zona baja podemos encontrar algunos campos de cultivo que de cierta manera pueden ser utilizados para producción y comercialización de diferentes especies con valor comercial.
- Zona alta Figura 7: Descripción edafoclimática, de actividades económicas y de flora y fauna en la zona alta del distrito de Mollebaya. Fuente: Propia
- Zona baja Figura 9: Descripción edafoclimática, de actividades económicas y de flora y fauna en la zona baja del distrito de Mollebaya. Fuente: Propia 1.5.3 Edafologia y climatologia Las características del suelo en el distrito de Mollebaya no presentan mucha variabilidad entre las zonas divididas, se mantienen semejantes, presentado coloración claras, con una textura franco arenosa, y con rocas grandes en las zonas altas hasta rocas pequeñas en la zona baja. En cuanto al clima del distrito de Mollebaya, tambien se podria decir que en las tres zonas se presenta un clima árido, donde la temperatura durante el día es de calidad y es poco probable que llueva a excepción de diciembre a marzo, además de que se presentan vientos y heladas durante el mes de agosto, y rara vez se observa granizadas y nevadas.
MATRIZ Nro.01: Perfil agroecológico del distrito de Mollebaya: suelos y clima Temas Zona alta (Entre 2600 a 2760 m.s.n.m.) Zona media (Entre 2510 a 2600 m.s.n.m) Zona baja (Entre 2480 a 2510 m.s.n.m) Suelos Características Coloración clara de textura franco arenosa con piedras pequeñas y grandes Tipo de suelo franco muy firmes y duros, con piedras pequeñas en la superficie Su textura es de franco - arenoso y no hay mucha presencia de piedras. Pendientes Mediana pendiente con un poco de vegetación Poca pendiente con poca vegetación Sin presencia de pendiente Clima Lluvias De diciembre a marzo De diciembre a marzo De diciembre a marzo Heladas En invierno, por los meses de julio y agosto En invierno, entre los meses de julio y agosto En invierno, por los meses de julio y agosto Vientos Mes de agosto de sur a norte y viceversa Mes de agosto de sur a norte y viceversa Mes de agosto de sur a norte y viceversa Granizadas y nevadas Rara vez sucede, usualmente de diciembre a marzo. Entre diciembre a marzo, es poco probable Sucede durante el periodo de diciembre a marzo Tenencia de la tierra y superficie Presencia de viviendas Presencia de viviendas Campos de cultivo 1.5.4 Producción agrícola: Cultivos La agricultura en Mollebaya se basa en producir cultivos permanentes y rotativos de acuerdo al lugar de producción, por lo que dentro de un hogar normalmente se encuentra frutales, en áreas forestales se encuentra mayormente plantas medicinales como el molle y eucalipto, y en los campos de cultivo normalmente se siembre cultivos de corto periodo de crecimiento como es la alfalfa para sustentar la actividad ganadera familiar.