Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Intercambiador Horizontal de Coraza y Haz de Tubo: Transferencia de Calor, Guías, Proyectos, Investigaciones de Calor y Transferencia de Masa

PRACTICA DE LABORATORIO DE TRANFERENCIA DE CALOR

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 06/12/2023

gonzalez-mendoza-karen-samanta
gonzalez-mendoza-karen-samanta 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
ACADEMIA DE OPERACIONES UNITARIAS
TRANSFERENCIA DE CALOR
PRACTICA
“INTERCAMBIADOR HORIZONTAL DE CORAZA Y HAZ DE TUBO”
GRUPO: 2IM50
EQUIPO: 5
ALUMNOS:
GONZÁLEZ MENDOZA KAREN SAMANTA
HERNÁNDEZ CUENCA JOSHUA
MONTIEL NIETO JENIFFER ALONDRA
MUÑOZ ELIZALDE JEAN CARLO
RODRIGUEZ GOMEZ GABRIEL ALBERTO
TOVAR RODRÍGUEZ MARYCRUZ
PROFESOR: JOSÉ LUIS SOTO PEÑA
Fecha de entrega: lunes 30 de enero
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Intercambiador Horizontal de Coraza y Haz de Tubo: Transferencia de Calor y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Calor y Transferencia de Masa solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ACADEMIA DE OPERACIONES UNITARIAS

TRANSFERENCIA DE CALOR

PRACTICA

“INTERCAMBIADOR HORIZONTAL DE CORAZA Y HAZ DE TUBO”

GRUPO: 2IM

EQUIPO: 5

ALUMNOS:

 GONZÁLEZ MENDOZA KAREN SAMANTA

 HERNÁNDEZ CUENCA JOSHUA

 MONTIEL NIETO JENIFFER ALONDRA

 MUÑOZ ELIZALDE JEAN CARLO

 RODRIGUEZ GOMEZ GABRIEL ALBERTO

 TOVAR RODRÍGUEZ MARYCRUZ

PROFESOR: JOSÉ LUIS SOTO PEÑA

Fecha de entrega: lunes 30 de enero

Periodo: 2 3 /

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Corrida

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙

𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

%

𝒗

°𝐶

𝒄𝒄

°𝐶

𝒄𝒇

°𝐶

𝒂𝒇

°𝐶

𝒂𝒄

°𝐶

𝒂

𝑐𝑚

𝒂

𝑚𝑖𝑛

𝒄

𝑐𝑚

𝒄

𝑚𝑖𝑛

DATOS DEL EQUIPO

SECUENCIA DE CÁLCULOS

1) Gasto volumétrico del agua

𝑣

𝑎

𝑎𝑓

2

𝑎𝑓

𝑎

[

]

3

𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨 𝑫

𝒂𝒇

𝐃𝐢á𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐞𝐱𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨 14. 5 𝑐𝑚

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚∗ℎ∗°𝐶

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚∗ℎ∗°𝐶

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑘𝑔∗°𝐶

𝑘𝑔

𝑚∗ℎ

𝑘𝑔

𝑚 3

𝑘𝑔

𝑚∗ℎ

𝑘𝑔

𝑚∗ 3

𝒗

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑘𝑔

𝑎

𝑚

𝑎

2

1

)[=]

𝑄

𝑎

= ( 562. 6932 )

𝑘𝑔

( 0. 999 )

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑘𝑔

(46°𝐶 − 22°𝐶) = 𝟏𝟑𝟒𝟗𝟏. 𝟏𝟑𝟐𝟏

𝒌𝒄𝒂𝒍

𝒉

6) Calor (cedido) por el vapor de agua (𝑸

𝒗

𝑣

𝑚

𝑣𝑐

𝑣

[

]

𝑣

7) Eficiencia térmica del equipo

𝑎

𝑉

× 100

× 100 = 𝟏𝟏. 𝟕𝟓𝟕𝟑%

8) Coeficiente global de transferencia de calor experimental o sucio (𝑼

𝒅

𝑑

𝑎

𝑇𝐶

𝑀𝐿

[

]

2

𝑑

2

2

𝑀𝐿

1

2

1

2

[=]°𝐶

𝑀𝐿

1

𝑣

𝑎𝑓

1

2

𝑣

𝑎𝑐

2

𝑡𝑐

𝑡

[

]

2

𝑡𝑐

𝟐

9) Coeficiente de película interior

𝑖

𝑖

  1. 8

1

3

𝑠𝑢𝑝

  1. 14

[=]

2

𝑖

  1. 8

1

3

𝑖

[=] 1197. 37

2

10) Velocidad de flujo del agua

𝑐

[=]

2

𝑐

𝑐

[

]

2

14) Diferencia porcentual de los coeficientes 𝑼

𝒄

y 𝑼

𝒅

𝑐

𝑑

𝑑

× 100

× 100

15) Factor de incrustación

𝑑

𝑐

𝑑

𝑐

× 𝑈

𝑑

𝑑

877. 5375 × 544. 26

𝑑

TABLA DE RESULTADOS

𝐂𝐨𝐫𝐫𝐢𝐝𝐚 𝑮 𝒎

𝒂

(𝒌𝒈 ⁄𝒉 )

𝑮 𝒎

𝒗

(𝒌𝒈 ⁄𝒉 )

𝑸

𝒂

(𝒌𝒄𝒂𝒍 ⁄𝒉 )

𝑸

𝒗

(𝒌𝒄𝒂𝒍 ⁄𝒉 )

𝜼 ∆𝑻

𝑴𝑳

°𝒄

𝑼

𝒅

𝒉

𝒊

𝒉

𝒆

𝑼

𝒄

𝑹𝒅 %𝑫

𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ𝑚

2

⁄ °𝐶

𝟏 0.

562.719 13491.7525 114760.77 11.75 66.27 544.26 1197.37 7357.9114 877.5375 0.00069 37.

DIAGRAMA DE FLUJO

HERNÁNDEZ CUENCA JOSHUA

En la experimentación de esta práctica se obtuvo una realización del diagrama

del sistema y así mismo se pudo trabajar en el intercambiador de calor , teniendo

previo conocimiento del uso de las diferentes válvulas y accesorios del mismo,

con la utilización del equipo se pudieron recabar datos necesarios como lo es la

temperatura, la diferencia de tiempo, la diferencia de altura y así poder realizar

los cálculos para la determinación de esta práctica. Por último se realizó un

análisis de resultados y fueron corregidos los cálculos erróneos

MUÑOZ ELIZALDE JEAN CARLO

Lo primero que se puede observar al momento de tomar la temperatura en los

diferentes puntos es que; la temperatura del agua fría a la entrada se mantuvo

constante pues esta agua venia directamente de los contenedores de agua y no era

sometida aun a algún proceso , sin embargo la temperatura del condensado

caliente si vario en las diferentes lecturas que hicimos ya que esta al ser calentado

con el vapor iba aproximándose cada vez más a la temperatura del vapor hasta al

punto de llegar a los 100°C , la temperatura del vapor solo fluctuó ente uno o dos

grados pero esto era debido al calentamiento que ejercía la caldera , por otro lado

la temperatura del condensado frio fue de 29°C pero lo interesante del condensado

frio no era tanto su temperatura si no su gasto volumétrico pues las primera lectura

mostraba que el tanque del condensado frio se llenaba en 3.49min a una altura de

14.5cm y después de hacer un par de lecturas el tiempo en que tardaba en llenarse

era más y esto se debía a que el equipo trabajaba mejor y calentaba cada vez más

el agua , por último la temperatura de salida del agua caliente incremento más que

a la entrada del intercambiador lo cual es el objetivo de este equipo.

Igualmente se observó que como el equipo ya es algo viejo algunas lecturas ya no

son tan exactas como lo es la presión y el gasto volumétrico por lo cual se calcularon

los gastos volumétricos midiendo y tomando el tiempo con un cronometro y también

la presión al fluctuar tanto a la hora de que el equipo se operaba se decidió mejor

usar un valor de la constante de vaporización de tablas la cual se basó en la

temperatura.

CONCLUSIONES

GONZÁLEZ MENDOZA KAREN SAMANTA

De acuerdo a lo abordado con anterioridad se concluye que un intercambiador de

calor se encarga de transferir calor entre dos fluidos (líquido, vapor, gas) o entre la

superficie de un sólido y un fluido en movimiento. En general su finalidad

es transferir energía térmica de un fluido a otro, en cambio, el coeficiente global de

transferencia de calor indica qué tan bien se conduce el calor en este caso referente

al intercambiador horizontal, dentro de este se involucra un factor importante: la

incrustación, la cual se da por la suciedad dentro de la tubería del equipo tal como:

sales del agua, calcio, magnesio, sulfatos, sílices, entre otros, estos afectan

directamente la trasferencia de calor ocasionando una baja eficiencia ya que es una

resistencia al flujo de calor debido a la acumulación de una capa de suciedad en las

superficies de los tubos del intercambiador de calor.

Finalmente, es muy importante tener el control de este factor ya que involucra

costos, además de interferencia en el rendimiento operativo, no obstante, estas se

pueden minimizar con un buen diseño del equipo y selección del material de la

tubería y así poder conseguir una mayor eficiencia debido a que se presentaría una

mayor cantidad de calor ganado.

HERNÁNDEZ CUENCA JOSHUA

Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor

entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes y así mismo evita

que se mezclen entre si.

En esta práctica se puede concluir que los intercambiadores de calor son de uso

común

desde los sistemas domésticos de calefacción y acondicionamiento de aire, hasta

procesos químicos y producción de energía en plantas grandes.

Por otro lado, se puede concluir, que entre mayor gasto volumétrico mayor la

transferencia de calor, a pesar de las diferencias entre los calores ganados y

cedidos.

RODRIGUEZ GOMEZ GABRIEL ALBERTO

Para finalizar esta práctica, podemos concluir, en base a nuestros conocimientos

teóricos y resultados obtenidos, en un intercambiador su principal función es la

mayor transferencia de calor posible, esto dependerá de la eficiencia del equipo, la

cual depende del calor cedido y ganado, entre mayor sea el calor ganado por el

fluido, mayor será la eficiencia y mayor será la transferencia de calor.

La transferencia del calor también depende de las películas interiores y exteriores

que se formen, al igual de que tan limpio esté el equipo, debido a que sucio se

formarán incrustaciones, las cuales disminuirán nuestro calor y por lo tanto nuestra

eficiencia, aun que como bien lo mencioné antes, al final nuestro factor de

incrustación fue muy bajo, lo cual nos indica que nuestro equipo se encuentra limpio.

Es importante tener todos estos puntos bien en claro, ya que en la industria química

y petrolera es muy común el uso de estos equipos, y para poder realizar un proceso

eficiente, ya que si esto no se llega a lograr se verá reflejado en costos para el

proceso, ya que para lograr la eficiencia que se requiere se necesitaría un mayor

consumo de energía.