Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJOS CON GRUPOS HETEROGÉNEOS EN LA ESCUELA RURAL, Monografías, Ensayos de Pedagogía

El presente trabajo fin de Grado pretende realizar una revisión bibliográfica sobre las diferentes formas que tiene de trabajar el profesorado con grupos heterogéneos en la escuela rural, para ello comenzamos definiendo lo que para la administración como para diversos autores se puede entender con el nombre de “Escuela rural”, quedando claro desde el principio que dar una definición válida y certera no resulta tarea fácil porque el término está en constante cambio y movimiento, al depender de la

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 07/12/2020

julilo
julilo 🇪🇸

4 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
E.U. MAGISTERIO DE SEGOVIA
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
TRABAJO FIN DE GRADO:
“TRABAJOS CON GRUPOS
HETEROGÉNEOS EN LA ESCUELA
RURAL”
Presentado por Luis Sergio Velasco Carpizo
Dirigido por José Mª Pinto Delgado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJOS CON GRUPOS HETEROGÉNEOS EN LA ESCUELA RURAL y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

E.U. MAGISTERIO DE SEGOVIA

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJO FIN DE GRADO:

“TRABAJOS CON GRUPOS

HETEROGÉNEOS EN LA ESCUELA

RURAL”

Presentado por Luis Sergio Velasco Carpizo

Dirigido por José Mª Pinto Delgado

RESUMEN

La escuela rural es una realidad que forma parte del Sistema Educativo Español, a través de ella se intenta dar respuesta a las necesidades educativas que requieren los alumnos que residen en pequeñas poblaciones y que por falta de alumnado se ven obligado a compartir aula con otros niños y niñas de diferente edades y ciclos. La heterogeneidad del alumnado a la que se ve obligada la escuela rural junto con la poca dotación de medios y la provisionalidad del profesorado, había alertado que suponía un déficit o carencia que repercutía en sus alumnos y como consecuencia provocaba un mayor fracaso escolar o menor preparación académica que se reflejaba al pasar a niveles educativos superiores. Con el presente trabajo se busca desmitificar dichas ideas y demostrar que el trabajo con grupos heterogéneos en la escuela rural, resulta ser una propuesta adecuada que además, permite al alumnado alcanzar mejores expediente académicos.

PALABRAS CLAVES

Escuela rural, organización escolar, grupos heterogéneos, multigraduación, escuela unitaria.

ABSTRACT

The rural school is a reality that is part of the Spanish education system, through it attempts to address the educational needs that require students to reside in small towns and that lack of students are forced to share classrooms with other children and girls of different ages or cycles. The heterogeneity of the student body to which forced rural school with the poor provision of means and the provisional teacher, had warned it was not a deficit or lack that had an impact on their students and consequently caused a greater or lesser training school failure academic as reflected by passing higher educational levels. The present work seeks to demystify these ideas and demonstrate that working with heterogeneous groups in the rural school makes an appropriate proposal also allows students to achieve better academic record.

KEYS WORDS

Rural school, school organization, heterogeneous groups, sundry graduation, unitary school.

  • INTRODUCCIÓN
  • OBJETIVOS
  • JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO
  • METODOLOGÍA
    1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
    • 1.1 Hacia la definición de la escuela rural
      • 1.1.1 Qué significa escuela a rural
      • 1.1.2 La escuela rural y su contexto
      • 1.1.3 La escuela rural y la sociedad rural
      • 1.1.4 Cómo identificar la escuela rural
  • 2-UNA ESCUELA PARA LA COMUNIDAD
    • 2.1. La escuela como soporte del mundo rural
      • 2.1.1 El profesorado en la escuela rural
      • 2.1.2 Rasgos de las escuelas rurales
      • 2.1.3 Propuestas de mejoras en la escuela rural
    • 2.2 Qué es un Colegio Rural Agrupado (CRA)
      • 2.2.1 Ventajas organizativas y funcionales del (CRA)
      • 2.2.2 Elementos organizativos del (CRA)
      • 2.2.2.1 Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE)
      • 2.2.2.2 Escuelas unitarias
      • 2.2.2.3 Escuelas Graduadas Incompletas
      • 2.2.2.4 Centros Comárcales o de Concentración Escolar
  • 3-PRINCIPIOS, MÉTODOS Y FINES DE LA CLASIFICACIÓN
    • 3.1 La organización escolar del alumnado DEL ALUMNADO
      • 3.1.1 Organización vertical del alumnado
        • 3.1.1.1 La escuela graduada
        • 3.1.1.2 La escuela no graduada o escuela sin grados
        • 3.1.1.3 La organización por ciclos
        • 3.1.1.4 La multigraduación
      • 3.1.2 Organización horizontal del alumnado
        • 3.1.2.1 Grupo homogéneo
        • 3.1.2.2 Grupo heterogéneo
        • 3.1.2.3 Grupos flexibles
      • 3.1.3 Diferencias entre los grupos homogéneos, heterogéneos y flexibles
      • 3.1.4 La distribución del grupo-clase
      • 3.1.5 La ubicación del alumnado en el aula
    • 3.2 Escuelas de tamaño reducido en el espacio rural
      • 3.2.1 La multigraduación
      • 3.2.2 La escuela unitaria
      • 3.2.3 Ventajas de las escuelas de tamaño reducido
      • 3.2.4 Desventajas de las escuelas de tamaño reducido
  • 4-CONCLUSIONES
  • 5-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fin de Grado pretende realizar una revisión bibliográfica sobre las diferentes formas que tiene de trabajar el profesorado con grupos heterogéneos en la escuela rural, para ello comenzamos definiendo lo que para la administración como para diversos autores se puede entender con el nombre de “Escuela rural”, quedando claro desde el principio que dar una definición válida y certera no resulta tarea fácil porque el término está en constante cambio y movimiento, al depender de la época y contexto en el que se trate. Posteriormente intentaremos comprender lo importante que resulta la existencia de la escuela para la supervivencia de los pueblos como para la transmisión cultural de éstos, por lo que el trabajo en la escuela debe ser una tarea compartida por los distintos agentes sociales, donde el profesor debe encontrarse a la cabeza, pero como consecuencia de su falta de formación inicial y la provisionalidad del puesto que ocupa, la escuela rural se ha convertido en un lugar de tránsito del profesorado novel donde erróneamente se imita la forma de impartir las clases de las escuelas graduadas urbanas. La comunidad educativa tras entender el error que supusieron las concentraciones escolares, entendieron la importancia de estas escuelas para evitar el desarraigo y éxodo del alumnado a localidades con mayores infraestructuras, ideando diferentes modelos organizativos que tenían en cuenta la diversidad geográfica de las diferentes regiones. De todo ello surgen los Colegios Rurales Agrupados (CRA) que dependiendo de la comunidad autónoma en la que nos situemos reciben un nombre u otro, aunque la idea es la misma, agrupar unidades escolares que se encuentran dispersas en diferentes localidades y que funcionan como un sólo centro, con un único equipo directivo, con un único claustro y consejo escolar. En cada una de las localidades debe haber un tutor o varios dependiendo del número de unidades, los cuales reciben el apoyo de los profesores itinerantes que suelen ser maestros especialista que se desplazan de pueblo en pueblo impartiendo clase. Atendiendo a las decisiones institucionales, sociológicas y pedagógicas los centros escolares organizan sus aulas a través de diferentes agrupamientos, ya que ello refleja unos valores y principios determinados. Existen dos criterios para agrupar a los alumnos, vertical u horizontal, de los cuales existe una variedad de subgrupos que pretende mejorar tanto la calidad educativa como la práctica docente.

METODOLOGÍA

La metodología empleada consiste en la búsqueda de diversas fuentes bibliográficas y análisis documental en libros, tesis, revistas digitales y artículos en páginas electrónica de los diversos autores y profesorado que muestran preocupación por el tema. El proceso llevado a cabo ha consistido en un análisis contenido y contraste de las teorías, investigaciones y opiniones de diversos autores, pedagogos y profesores que nos han permitido clarificar conceptos. En este estudio se ha realizado una contrastación de datos y teorías, confirmando que las aportaciones de cada autor, eran corroborados por otros. En la investigación nos hemos centrado en el estudio de siguientes líneas de actuación: a) averiguar que tipos de centros educativos tienen la consideración de escuela rural. b) la situación del profesorado en estos centros, posibles propuestas que mejorarían las escuelas rurales y su organización en el territorio Español. c) la organización del alumnado en los centros escolares y principalmente en las escuelas rurales debido a su heterogeneidad como consecuencia de la multigraduación. Creemos necesario remarcar que en este trabajo no se realizó ningún tipo observación de campo, ni entrevistas con el profesorado por falta de tiempo, no obstante consideramos que en futuras investigaciones sería adecuado y pertinente la inclusión de estas metodologías investigadoras para profundizar y tener un mayor conocimiento del caso en cuestión.

1- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 HACIA LA DEFINICIÓN DE LA ESCUELA RURAL

1 .1.1 Qué significa escuela rural

Para poder encuadrar, contextualizar y comprender lo que significa la escuela rural dentro del sistema educativo español y más concretamente lo que representa y supone para el medio rural. Lo primero que intentaremos es identificarla y definirla, para ello consideramos que nuestros primeros pasos deben dirigirse hacia la búsqueda de su definición por lo que se buscó en el diccionario la palabra “escuela”. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2001) “Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria”, en ella no se hace mención de la Educación infantil, suponemos que por no ser obligatoria, ni tampoco se menciona la Educación secundaria a pesar de su obligatoriedad, que posiblemente sea por impartirse en otros centros. Ahora buscaremos lo que significa “rural” por tratarse del lugar donde se ubica la escuela que vamos a estudiar. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2001) define lo rural como “Perteneciente o relativo al campo y a las labores de él”. Por lo que juntando esta definición a la anterior podemos entender a la escuela rural como aquel edificio o establecimiento donde se instruye o imparte la Educación primaria y que se encuentra en el campo. Para alcanzar una mayor visión de lo que significa la “escuela rural”, hacemos la misma búsqueda en el Diccionario Enciclopédico Salvat (2003) encontrándose ésta incluida como uno de los tipos de escuelas y definiéndola del siguiente modo “en la actualidad tienden a desaparecer para agruparse en centros comarcales, presentan una problemática específica, en la cual la dispersión del alumno y la falta de estímulos culturales desempeñan un papel determinante”. Una vez leída esta definición, cualquier lector concluiría que estamos ante una escuela acabada, sin estímulos culturales, con un alumnado muy disperso y abocado al fracaso o en su caso al cierre de las mismas, lo que significa que estamos ante la presencia de un panorama bastante desolador. Pero como su definición nos parece muy imprecisa, poco aclaratoria y que además no nos ayuda al objetivo de nuestro trabajo, proseguiremos con la búsqueda de una definición más precisa dentro de la diferente bibliografía existente, y en ella nos encontramos con Berlanga (2003, p.27) donde dice que “no es posible dar una definición universal y

Primaria del año 1945 y más concretamente en su artículo número 73 donde se propone como indicador de escuela rural el número de habitantes (Ministerio de Educación Nacional, 1945, art. 73):

  • En un sentido poco amplio, son escuelas rurales las de localidades de censo inferior a 501 habitantes.
  • Son propiamente rurales las de aldeas o lugares de población diseminada inferiores a 500 habitantes. Continuando con nuestra profundización en el tema, para Boix (1995, p.7) la escuela rural “es una institución educativa que tiene como soporte el medio y la cultura rural, con una estructura organizativa heterogénea y singular, en función de la tipología de la escuela, y con una configuración pedagógica y didáctica multidimensional”. Con esta definición se nos muestra que la escuela rural no es una simple escuela sino que se trata de una institución educativa comprometida con la comunidad en la que se encuentra y donde se deben trasmitir valores y tradiciones de una región, donde los jóvenes que viven en el medio o mundo rural se forman en instituciones con una organización heterogénea y singular que depende claramente de su enclave. Otros autores hablan de escuela rural o escuela en el mundo rural (López Pastor, 2002; Barba Martín, 2011), indicando que cuando la escuela rural se organiza y utiliza la misma pedagogía o prácticas que la urbana, se produce una sumisión y entonces hablamos de escuela en el mundo rural pero en cambio cuando se tiene en cuenta que se está ante una realidad diferente y se utilizan distintas prácticas pedagógicas e integradoras que respeten la heterogeneidad, donde se fomente la relación con el medio natural y social, entonces estamos frente a una escuela rural.

1.1.3 La escuela y la sociedad rural Para Boix (1995) la posibilidad de definir lo que significa escuela rural debe hacerse en primer lugar a través de lo que significa una sociedad rural y para ello se debe atender a varios criterios como son el ocupacional, el espacial y el cultural.

  • El criterio ocupacional, hace referencia a que sus integrantes se dedican o realizan labores relacionadas con actividades agrícolas o ganaderas.
  • El criterio espacial, hace referencia al lugar donde se asienta la escuela rural, que no es otro que un determinado espacio alejado en la mayoría de las ocasiones del contexto urbano.
  • El criterio cultural, hace referencia a que sus habitantes comparten ciertas peculiaridades culturales diferentes al del contexto urbano, aunque cada vez se vayan estrechando más los lazos entre sus similitudes y diferencias en el marco de los países desarrollados, especialmente a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Parece evidente y necesario que para alcanzar una definición válida y completa de lo que significa la escuela rural, debemos comprender dónde está situada y qué aspectos son los que la delimitan, que como se indica, el primero nos llevaría a su situación geográfica o al espacio que ocupa, que no es otro que el denominado rural y como todos los espacios rurales no son iguales, también se ve influida por el criterio cultural. La escuela rural se ve afectada por el legado cultural que a través de sus tradiciones ha ido pasando de generación en generación hasta nuestros días por lo que la hace diferente en cada región en que se encuentra. Y por último atendiendo a los criterios de ocupacionalidad de sus habitantes, que según la definición anterior se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas pero que sin embrago y recordando a Berlanga (2003) se encuentra en constante cambio, creemos conveniente indicar que en los últimos años esta tendencia ha cambiado debido en buena parte a la concienciación medioambiental recibida por los habitantes de las zonas urbanas al encontrar el campo como un lugar excepcional para la liberación del estrés. Con ello han aparecido casas rurales, balnearios y actividades de multiaventura con lo que sus antiguos o nuevos pobladores han abandonado o cuanto menos compaginado la agricultura y ganadería para ocupar el sector servicios. En la misma línea de contextualización anterior (Feu Gelis, 2003; Bustos, 2006) encontramos que mientras algunas zonas rurales se caracterizan por tener una estructura rural tradicional, otras se encuentran en un espacio rural en transición y otras en un espacio rural moderno. Por lo que existen escuelas rurales emplazadas en pequeños pueblos donde la mayoría de la población se dedica a tareas agrícolas o ganaderas donde su tecnología y mecanización está muy poco desarrollada y donde existe un simbolismo propiamente rural, por lo que estaríamos hablando de pueblos rurales tradicionales; sin embargo existen otras escuelas que situadas en pueblos que aún sufren la crisis que experimentó una gran parte del medio rural Español entre las décadas de los años cincuenta y ochenta que llevaron a la población rural hacia el éxodo a las ciudades lo que provocó una despoblación del campo, en este caso estamos hablando de pueblos

Son un elemento integrador del niño y de la niña en su cultura y en su medio físico y social más que un elemento distorsionador de su realidad. Las relaciones que la escuela rural potencia con otras zonas anejas van a permitir el desarrollo económico, social y educativo de la comunidad. (p. 870) Otra definición que creemos importante resaltar porque complementa lo anteriormente expuesto, (Ortega, 1995) es la que atiende a los pequeños núcleos de población y sus características: Cuando se habla de escuela rural se está aludiendo a un tipo especial de escuela, la que se encuentra ubicada en núcleos de población muy pequeños y que está desprovista de muchas de las significaciones que habitualmente se suelen atribuir al concepto escuela, y fundamentalmente la adjudicación de un solo docente por nivel/aula con su correlato de organización pedagógico burocrática del profesorado: equipo directivo, departamentos, claustro, otros equipos docentes. (p. 41) Se confirma que las escuelas rurales se encuentran en núcleos de población muy pequeños, además este tipo de escuelas a lo largo de la historia se han encontrado desprovistas de muchos de los recursos materiales que podemos encontrarnos en cualquier escuela de tipo urbano y ahora es cuando aparece otra característica importante y es que estas escuelas se suelen encontrar asistidas por un único docente que se encarga del aula y del resto de las labores burocráticas y pedagógicas que surjan en ella, y para que nuestra afirmación no caiga en vacío consideramos necesario incluir lo indicado por Alba Menéndez et al. (2010) al definir la escuela rural del siguiente modo: Es aquella escuela unitaria o, como mucho, de una o varias unidades, que reúne un grupo de alumnos de distintas edades y que es la única que hay en el pueblo. Creemos que es preciso hacer esta distinción porque, de lo contrario, todos los centros comárcales situados fuera de las áreas urbanas pueden considerarse por su ubicación como rurales, si bien su estructura organizativa no presenta diferencias sustanciales con los que no lo son. La escuela rural no es, ni más ni menos, que la realización concreta del sistema de Educación pública, en el medio rural no hay otra, en un contexto determinado, unas veces alejada de núcleos de población grandes y sin otras posibilidades de escolarización, otras

veces próxima a las ciudades o las cabeceras de comarca y, por tanto, en competencia con otras opciones. (p. 1) Para Jiménez (1983) las escuelas rurales son las escuelas graduadas, unitarias y mixtas que tienen unas características comunes: en una misma clase conviven niños y niñas de distintas edades y niveles de escolaridad, suelen estar ubicados en localidades menores de mil habitantes y dedicadas a la agricultura, ganadería, pequeño comercio o industrias familiares y son despreciadas por la administración, consideradas como centros de tercera categoría dentro de la planificación educativa y olvidadas por teóricos y pedagogos. Con esta definición aparece una nueva característica por la que habíamos pasado de puntillas anteriormente cuando Cantón (2004) nos resalta que los agrupamientos en las escuelas rurales no suele ser por grado, tratándose de la multigraduación de las aulas. Consideramos que ésta es una de sus características más importante porque logra hacer que las escuelas rurales sean tan temidas como a su vez tan especiales y peculiar con respecto a las escuelas graduadas. Además habla de ellas como escuelas de 3ª categoría, algo a lo que se suman muchos otros autores al considerar que están olvidadas por la administración porque no las dotan de recursos materiales, económicos o personales suficientes. Sin embargo consideramos que aún podemos precisar más en nuestra búsqueda, y para ello, en nuestro a fan por lograrlo hemos tenido que echar mano de la orden de 15 de Abril de 1988 sobre Constitución de Colegios Públicos Rurales (Plan de Actuación para la Escuela Rural Andaluza) que en su artículo1 nos define a la escuela rural como: Aquella que es única en la localidad y tiene más de un nivel por profesor y aula. Se encuadran dentro de esta definición las escuelas unitarias y pequeñas graduadas incompletas, fundamentalmente las de una a cuatro unidades, situadas en pequeños núcleos de población que, en general, no superan los quinientos habitantes (Consejería de Educación y Ciencia 1988, Art. 1). Con esta definición la Consejería de Educación y Ciencia andaluza define lo que para ellos debe englobar una escuela para poder otorgarla la categoría de rural, en ella no habla de la dedicación o profesión de sus habitantes ni tampoco de su ubicación o contexto, por lo que se podría hablar de escuelas rurales situadas próximas al mar y en la que sus habitantes no sólo se dedicasen a labores de ganadería y agricultura, sino la explotación de éste. Pero de lo que sí que se habla y es común a otras definiciones, es al

2- UNA ESCUELA PARA LA COMUNIDAD

2.1 LA ESCUELA COMO SOPORTE DEL MUNDO RURAL

En el siguiente apartado nos gustaría conocer qué tipos de valores educativos, conocimientos o contenidos deberían ser transmitidos desde las escuelas rurales, no hablamos simplemente de aquellos que están indicados en el currículum de cada comunidad autónoma sino aquellos que tienen una gran carga cultural y que pueden ser de vital importancia para la supervivencia de las localidades en las que se encuentra. Responsabilizando de ello a los maestros, agentes sociales y la administración, el primer problema que nos encontramos es el profesorado, ya que las escuelas rurales no suelen ser un destino muy deseado por éste, sus plazas suelen tener un carácter de provisionalidad, lo que significa que además de ser en la mayoría de las veces su primer destino tras la finalización del proceso de oposición, no existe continuidad al estar deseando cambiarla para ocupar las vacantes de destinos más apetecibles o menos controvertidos. Los agentes sociales, segundo problema, no siempre están dispuestos a colaborar con los maestros en su tarea diaria dentro del aula y en aquellos lugares en los que sí lo están, podemos encontrarnos maestros que se oponen por considerarlo un intrusismo a su labor. En último lugar nos encontramos a la administración que a lo largo de los años ha considerado a la escuela rural como la hermana pobre de la urbana y ni siquiera en aquellos pocos momentos que se intentó revitalizarla, se preocupó por incentivar a los docentes que en ella se encontraban.

2.1.1 El profesorado en la escuela rural Centrándonos en la problemática del profesorado, queremos decir que la mayoría de las plazas de las escuelas rurales suelen ser ocupadas por maestros nóveles que no han tenido relación con las escuelas rurales o con el destino que les corresponde, incluso durante sus estudios de Magisterio han sido contadas las veces que les han hablado de las peculiaridades de estas escuelas como indica Vázquez Recio (2003): Pocos maestros y maestras son conscientes, durante el período de su formación universitaria, de la existencia de las escuelas del mundo rural.[..] Se convierte en tarea prioritaria que el alumnado desarrolle un conocimiento sobre ellas (características, dificultades y problemas) y sobre la educación que allí se

desarrolla, con vistas a que puedan afrontar y dar respuestas educativas a las necesidades singulares de las mismas. (p. 4) Por ello es de suma importancia que el alumnado de Magisterio, futuro profesorado, tome conciencia de la diversidad de realidades, ya que no existe un patrón común o estándar desde el que poder actuar, eso se debe a que cada situación escolar requiere de la reflexión, interpretación y aplicación de las distintas formas de conocimiento. En la misma López Pastor (2006) nos sugiere que la escuela rural suele ser uno de los primeros destinos de trabajo de los maestros nóveles con el problema añadido de que en la formación inicial pocas veces se hace referencia a la situación especial de éstas. Para Hinojo, F. et al. (2010) uno de los grandes problemas organizativos y de gestión interna de la escuela rural, es consecuencia del profesorado y su formación, la mayoría de los maestros que ejercen en la escuela rural simplemente presentan los estudios de la diplomatura. Requisito mínimo para participar en el proceso selectivo de oposición, pero claramente insuficiente para poder ejercer su labor en un contexto tan específico, especial y peculiar donde se requiere un nivel formativo profesional superior (Corchón, E., 2005). Indicar que la formación inicial y práctica del profesorado en el medio rural suele ser inexistente porque la mayoría de los maestros en formación durante el período obligatorio de prácticas, no suelen acceder nunca a este tipo de escuelas (Berlanga, S., 2003; Corchón, E., 2005; Hinojo, F et al., 2010). También para López Pastor (2006) la formación inicial del profesorado debe estar estrechamente relacionada con la escuela y con la práctica educativa para poder comprenderla y de este modo reelaborarla, adaptarla y mejorarla. Tras la realización de un trabajo de investigación en la escuela rural, con el fin de conocer el grado de adecuación en la formación inicial para la labor docente, en Hinojo, F. et al.(2010, p.92) a partir de Corchón (2005) concluyen que pese a que la mayoría de docentes preguntados, 255 cuya casi la totalidad, 92,8% dedicados al mundo rural en Andalucía, no han continuado sus estudios para tener, cuando menos una titulación mínima de licenciatura universitaria, y a pesar de que su formación no fue de gran calidad, en lo que al ejercicio de la docencia en el medio rural se refiere, sí que coinciden por unanimidad, que es necesario que los futuros profesores que ejerzan en este contexto reciban una instrucción adecuada a la realidad socioeducativa del mismo.

itinerancias del profesorado especialista a través de las distintas aulas y escuelas del CRA con el pago de los gastos por desplazamiento cuanto menos insuficientes, trabajo en aulas multigrado con niños de varios niveles que, simultáneamente, exigen del docente un aumento de su esfuerzo y su concentración, destinos muy alejados y en condiciones muy precarias donde cuyos centros y dotación material de recursos son de una gran precariedad. Para Santamaría luna (2012) el profesorado que quiere implicarse en la zona rural puede conseguir mejores resultados si considera unos objetivos específicos para el medio rural y se impone una metodología coherente con ellos.

2.1.2 Rasgos de las escuelas rurales Tras tener en cuenta los estudios realizados por diversos autores, Bustos (2006, p.55) destaca que los rasgos característicos de la escuela rural son:

  • Coexistencia de dos tipos de centros: completos e incompletos (escuelas unitarias, mixtas y graduadas), siendo estos últimos lo predominantes.
  • Las condiciones físicas generales y las instalaciones complementarias (bibliotecas, comedor, sala de profesores, etc.) son deficientes o inexistentes.
  • Las concentraciones escolares difieren notablemente entre sí por el número de núcleos rurales que concentran, número de alumnos concentrados, kilómetros diarios que deben recorrer los alumnos, etc.
  • La movilidad del profesorado es alta, especialmente en los centros incompletos.
  • La diversidad es muy alta: de paisajes, de alumnos, familias y modos de vida, vías de comunicación, modos de producción tipología de centros, variedad en el número y composición del profesorado. En la misma línea encontramos a Feu Gelis (2004, p.8) cuando nos plantea un perfil de las actuales escuelas rurales al basarse en las aportaciones que le habían revelado los propios maestros rurales con motivo de la realización de su tesis doctoral.
  • Es una escuela pequeña
  • Favorece la experimentación educativa
  • Favorece el desarrollo de una pedagogía activa
  • Se dota de maestros “integrales”
  • Se dota a veces de maestros polivalentes
  • Tiene alumnos mezclados
  • Los maestros pueden impartir una enseñanza individual, pero sólo durante un tiempo limitado
  • Es una escuela con un sistema de enseñanza particular: la enseñanza es circular o concéntrica
  • Es flexible y libre
  • En ella entran personas que no son maestras/os pero que pueden enseñar cosas, de hecho, enseñan muchas cosas
  • Tiene un sistema de control “blando”, respetuoso y, por descontado, mucho más educativo.

2.1.3 Propuestas de mejoras en la escuela rural Tras haber resaltado la importancia de la formación inicial del profesorado con relación a la escuela rural y tras hacerle responsable sólo en parte de lo que en ella se enseñe o transmita, creemos necesario resaltar lo que para Diez Prieto (1989) citado en (Bustos, 2006, p. 54) ayudaría a mejorar las escuelas rurales:

  • El punto de partida que subyace es el de una escuela para la comunidad y la consideración de la escuela como un bien cultural comunitario, que no sólo interesa a padres y profesores sino a toda la población local. Se pretende una escuela insertada en el medio, en contraposición a las concentraciones escolares.
  • Diferenciación de la escuela rural y urbana, tanto desde la consideración de su ambiente físico, como sobre todo de su entorno socio-cultural.
  • La escuela rural deberá ser distinta de la urbana en bastantes de sus características. Donde se establezcan unos contenidos, métodos y modelo de organización específicos para la escuela rural.
  • Mejorar la deficiente preparación inicial del profesorado, ya que las escuelas de profesorado ignoran en su currículum la temática de la escuela rural. Indicando también la necesidad de incentivar al profesorado.
  • La escuela sólo tiene razón de ser en el contexto de un desarrollo integral de la zona rural. Sauras (2000) propone una revisión conceptual de la escuela rural para mejorar su calidad y que de este modo se convierta en el motor que transmita su cultura, sostenga la economía y sociedad del pueblo, a través de la defensa o el deseo de lo que en ella debe ser trasferido por un maestro a sus alumnos, “debe ofrecer una educación