Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo realizado en clase, Apuntes de Técnicas Cuantitativas

Materia, año, curso, profesor.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/05/2025

belu-28
belu-28 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad: Deducción de diseños cuantitativos y operacionalización de variables
Objetivo:
Los estudiantes deberán identificar el tipo de diseño, abordaje, alcance, tipo de estudio y
corte temporal a partir de los siguientes casos. Luego, deberán hacer una
operacionalización de variables usando un instrumento validado y formular una tabla de
frecuencias simulada con los datos recolectados.
---
Caso 1:
Una investigadora quiere analizar la relación entre el estrés percibido y la satisfacción
laboral en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19. Se aplicará una
encuesta una sola vez a 300 profesionales de diferentes hospitales en una misma ciudad.
Para medir el nivel de estrés percibido, se utilizará la Escala de Estrés Percibido (PSS-
14), un instrumento ampliamente validado, y para la satisfacción laboral, se aplicará el
Cuestionario de Satisfacción Laboral de Warr, Cook y Wall.
Preguntas:
1. ¿Qué tipo de diseño de investigación se está utilizando?
2. ¿Es un estudio de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
3. ¿Cuál es el tipo de corte temporal del estudio?
4. Realiza la operacionalización de variables (estrés percibido y satisfacción laboral)
utilizando los indicadores provistos por los instrumentos validados mencionados.
5. Simula la recolección de datos de 10 participantes y crea una tabla de frecuencias
para la variable "nivel de estrés percibido" (bajo, medio, alto).
6. Formular una hipótesis.
7. Clasificar las variables.
---
Caso 2:
Un equipo de psicólogos investiga la efectividad de una intervención cognitivo-
conductual para reducir síntomas depresivos en adolescentes. Se selecciona una muestra
de 50 adolescentes diagnosticados con depresión leve y se les asigna aleatoriamente a
dos grupos: uno recibirá la intervención durante 12 semanas y el otro recibirá sesiones
de apoyo emocional. Antes y después de las 12 semanas, se aplicará el Inventario de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo realizado en clase y más Apuntes en PDF de Técnicas Cuantitativas solo en Docsity!

Actividad: Deducción de diseños cuantitativos y operacionalización de variables Objetivo: Los estudiantes deberán identificar el tipo de diseño, abordaje, alcance, tipo de estudio y corte temporal a partir de los siguientes casos. Luego, deberán hacer una operacionalización de variables usando un instrumento validado y formular una tabla de frecuencias simulada con los datos recolectados.


Caso 1: Una investigadora quiere analizar la relación entre el estrés percibido y la satisfacción laboral en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19. Se aplicará una encuesta una sola vez a 300 profesionales de diferentes hospitales en una misma ciudad. Para medir el nivel de estrés percibido, se utilizará la Escala de Estrés Percibido (PSS- 14), un instrumento ampliamente validado, y para la satisfacción laboral, se aplicará el Cuestionario de Satisfacción Laboral de Warr, Cook y Wall. Preguntas:

  1. ¿Qué tipo de diseño de investigación se está utilizando?
  2. ¿Es un estudio de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
  3. ¿Cuál es el tipo de corte temporal del estudio?
  4. Realiza la operacionalización de variables (estrés percibido y satisfacción laboral) utilizando los indicadores provistos por los instrumentos validados mencionados.
  5. Simula la recolección de datos de 10 participantes y crea una tabla de frecuencias para la variable "nivel de estrés percibido" (bajo, medio, alto).
  6. Formular una hipótesis.
  7. Clasificar las variables.

Caso 2: Un equipo de psicólogos investiga la efectividad de una intervención cognitivo- conductual para reducir síntomas depresivos en adolescentes. Se selecciona una muestra de 50 adolescentes diagnosticados con depresión leve y se les asigna aleatoriamente a dos grupos: uno recibirá la intervención durante 12 semanas y el otro recibirá sesiones de apoyo emocional. Antes y después de las 12 semanas, se aplicará el Inventario de

Depresión de Beck (BDI-II), un instrumento validado, para medir los niveles de depresión. Preguntas:

  1. ¿Qué tipo de diseño de investigación se está utilizando?
  2. ¿Es un estudio de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
  3. ¿Cuál es el tipo de corte temporal del estudio?
  4. Realiza la operacionalización de variables (niveles de depresión antes y después de la intervención) utilizando los indicadores del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II).
  5. Simula la recolección de datos de 10 participantes (5 en cada grupo) y crea una tabla de frecuencias para la variable "niveles de depresión post-intervención" (leve, moderado, grave).
  6. Formular una hipótesis.
  7. Clasificar las variables. Instrucciones:
  • En cada caso, deduzcan el diseño de investigación adecuado y realicen la operacionalización de las variables usando los instrumentos indicados.
  • Elaboren tablas de frecuencias a partir de los datos simulados para cada caso. Ejercicio 1: Estudio descriptivo sobre la autoestima en adolescentes Un equipo de psicólogos quiere describir los niveles de autoestima en adolescentes de 12 a 16 años. Seleccionan una muestra de 120 estudiantes de diferentes escuelas públicas y privadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utiliza la Escala de Autoestima de Rosenberg, un instrumento validado, para medir los niveles de autoestima en una única aplicación. Preguntas:
  1. ¿Qué tipo de diseño de investigación se está utilizando?
  2. ¿Es este un estudio descriptivo, explicativo, correlacional, analítico o exploratorio?
  3. ¿El tipo de muestreo es adecuado? ¿Cuál es el riesgo potencial en el uso de un muestreo por conveniencia?
  1. ¿Es correcta la formulación de la hipótesis? ¿Qué sugerencias harías?
  2. ¿Es factible realizar el estudio con una muestra de 80 personas? ¿Cómo puede mejorarse la relevancia y factibilidad del estudio?
  3. Clasifica las variables y discute su operacionalización en términos de pre y post intervención.

Ejercicio 4: Estudio analítico sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en la depresión Un equipo de psicólogos investiga la eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en comparación con la terapia de apoyo en pacientes con depresión moderada. Se selecciona una muestra de 60 pacientes mediante muestreo probabilístico por conglomerados de diferentes clínicas de salud mental. Sin embargo, debido a la asignación no aleatoria a los grupos de intervención, algunos pacientes con mayor nivel de depresión fueron asignados únicamente a la TCC. Preguntas:

  1. ¿Qué tipo de diseño de investigación se está utilizando?
  2. ¿Es este un estudio descriptivo, explicativo, correlacional, analítico o exploratorio?
  3. ¿Cuál es el error metodológico en la asignación de los participantes? ¿Cómo puede afectar esto la validez interna del estudio?
  4. ¿El muestreo probabilístico por conglomerados es relevante para este tipo de investigación? ¿Qué alternativa propondrías?
  5. Clasifica las variables y elabora una hipótesis sobre la eficacia de la TCC en comparación con la terapia de apoyo.

Ejercicio 5: Estudio exploratorio sobre las percepciones de bienestar en psicoterapeutas Un investigador desea explorar las percepciones de bienestar de psicoterapeutas que han trabajado durante más de 10 años en contextos clínicos. Selecciona a 50 psicoterapeutas mediante muestreo no probabilístico por bola de nieve, contactando a colegas de su red profesional. Sin embargo, debido a la falta de un criterio claro de inclusión, el investigador incluye a psicoterapeutas que también trabajan en áreas no clínicas. Preguntas:

  1. ¿Qué tipo de diseño de investigación se está utilizando?
  1. ¿Es este un estudio descriptivo, explicativo, correlacional, analítico o exploratorio?
  2. ¿El muestreo por bola de nieve es adecuado para este estudio? ¿Cuál es el error potencial en la selección de los participantes?
  3. ¿Es factible realizar este estudio con una muestra de 50 personas? ¿Qué medidas propondrías para mejorar la relevancia del estudio?
  4. ¿Cómo operacionalizarías la variable "percepción de bienestar" en psicoterapeutas? ¿Es correcto operacionalizar?
  5. ¿Es un estudio relevante?