Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo práctico lenguaje y comunicación, Exámenes de Filosofía del lenguaje

Trabajo práctico de lenguaje y comunicación, carrera contaduría, universidad Nacional Abierta de Venezuela

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 22/05/2025

cupertino-marquez-molina
cupertino-marquez-molina 🇻🇪

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Abierta
Vicerrectorado Académico
Centro Local Barinas
Carrera Contaduría Pública código 610
Materia Lenguaje y comunicación código 115
Trabajo Práctico (TP2) Unidad II. La producción de textos académicos
(Objetivos II.1; II.2)
Profesor Asesor: MSC Alarcón Criszen
Estudiante: Esther Rodríguez
C.I. 17659700
Barinas 02 de Noviembre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo práctico lenguaje y comunicación y más Exámenes en PDF de Filosofía del lenguaje solo en Docsity!

Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Centro Local Barinas Carrera Contaduría Pública código 610 Materia Lenguaje y comunicación código 115 Trabajo Práctico (TP2) Unidad II. La producción de textos académicos (Objetivos II.1; II.2) Profesor Asesor: MSC Alarcón Criszen Estudiante: Esther Rodríguez C.I. 17659700 Barinas 02 de Noviembre de 2024

unidad II "La producción de textos académicos" Objetivo: "Analizar de manera objetiva la producción de textos académicos" Objetivo II.1: Caracterizar con objetividad la escritura y el proceso de produccion de textos academicos. Actividad 1:  Lea detenidamente las cuatro lecturas del Objetivo Nº II.1. 2. Extraiga la información relevante a través de diferentes estrategias: subrayado, resaltado, elaboración de esquemas, fichas resumen, etc. Las cuatro lecturas del objetivo II.1 para desarrollar la actividad son:

  1. Universidad Nacional Abierta - Seminario de Desarrollo Personal: Comunicación Eficaz (2004).
  2. Battaner, P., Atienza, E., López, C. y Pujol, M. - Características lingüísticas y discursivas del texto académico (2009).
  3. May, M. y Manyoma, E. - Guía para la producción de textos académicos (2011).
  4. Serrano, S. y Villalobos, J. - La argumentación discursiva. Teoría y práctica (2008). Resumen e ideas principales de las lecturas.
  5. Seminario de Desarrollo Personal: Comunicación Eficaz (2004) - Universidad Nacional Abierta Descripción : La escritura es presentada como un proceso cognitivo complejo en el que se traduce el pensamiento en lenguaje. La importancia de la planificación y el uso de estrategias para producir textos coherentes y comprensibles es enfatizada.

 Estrategias para evitar errores comunes, como el "corte y pegue".

  1. La argumentación discursiva. Teoría y práctica (2008) - Serrano y Villalobos Descripción : Expone cómo estructurar argumentos y desarrollar textos argumentativos efectivos, resaltando la importancia de presentar razones y evidencias para respaldar una postura. Actividad 2: Seleccione un texto académico, identifíquelo y explique el tratamiento de la información que se refleja en este, tomando en consideración: a. Inicio del discurso b. Desarrollo del discurso c. Cierre del discurso d. Características sintácticas de los textos académicos. Parte I: Identificación general del texto seleccionado  Título : Características lingüísticas y discursivas del texto académico  Autor(es) : Battaner, P., Atienza, E., López, C., y Pujol, M.  Año de publicación : 2009  Fuente : Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura , Nº 50, Graó, Barcelona, pp. 47-67. Parte II: Análisis del tratamiento de la información en el texto I. Inicio del discurso a. Enmarque del tema: El texto comienza con una definición general del discurso académico y su relevancia en el ámbito educativo, señalando cómo el discurso

académico forma parte de la enseñanza y la investigación. Esto ayuda a delimitar el tema del texto académico como una forma de comunicación particular que requiere competencias específicas de los estudiantes. Ejemplo : “Lo que entendemos aquí por discurso académico es la manifestación de una habilidad compleja...” b. Adelantamiento de la información: El texto adelanta algunos aspectos claves, como las características sintácticas y pragmáticas del texto académico, que se desarrollarán en las secciones siguientes. Este adelanto proporciona una guía para el lector sobre lo que se espera en el desarrollo del contenido. Ejemplo : “Delimitaremos el discurso académico a través de los siguientes ejes: situación de la comunicación, objetivo pragmático, secuencias discursivas...” C. Presentación del tópico: Se presenta el tema central del texto: el discurso académico y sus características distintivas en términos de estructura y función. Esto permite al lector comprender que se explorarán aspectos específicos como la sintaxis y la pragmática. Ejemplo : “El discurso académico que aquí se contempla es el que ha de producir los estudiantes en sus actividades de aprendizaje...” II. Desarrollo del discurso a. Jerarquización de la información : A lo largo del texto, se emplea una jerarquización clara que parte de conceptos generales hacia los específicos, como las características de las secuencias discursivas (descriptivas y argumentativas). Esta estructura facilita la comprensión de los temas complejos y permite que los lectores vean la relación entre los conceptos.

análisis detallado necesario para un texto académico, reforzando la objetividad. Ejemplo : “Se consideran las oraciones tercio personales como características del discurso académico...”. b. Estructuras asociadas a la secuencia descriptiva : El texto utiliza estructuras descriptivas, como oraciones atributivas y nominalizaciones, para definir y caracterizar elementos del discurso académico, lo cual permite ofrecer definiciones precisas y detalladas. Ejemplo : “Para definir, pues, se emplean oraciones atributivas: La mitosis es un proceso de división celular...” C. Estructuras asociadas a la secuencia argumentativa : Se emplean estructuras argumentativas en algunas secciones del texto para justificar la importancia de ciertas características, como la objetividad y el uso de nominalizaciones, en los textos académicos. Ejemplo : “La objetividad es fundamental en el texto académico ya que permite demostrar conocimientos sin la intervención subjetiva del autor...” Conclusión y reflexión El análisis de este texto revela que el discurso académico es una herramienta de transmisión del conocimiento que exige precisión y una estructura organizada. La jerarquización de la información y la atención a la sintaxis son elementos clave que facilitan la comprensión del lector. Al estudiar este texto, comprendí la importancia de las estructuras descriptivas y argumentativas en la construcción de un mensaje claro y efectivo en el ámbito académico.

Objetivo Nº II.2 Analizar de manera crítica y reflexiva la producción del ensayo haciendo énfasis en los rasgos más significativos para su elaboración. A continuación se presenta un ensayo siguiendo el esquema de la Propuesta de Weston (2006) , con una estructura continua y coherente, y cumpliendo los criterios de conexión entre ideas, uso de evidencias y exposición de argumentos. La Producción de Ensayos en el Ámbito Académico y su Papel en el Desarrollo de Habilidades Críticas En el ámbito académico, la producción de ensayos cumple una función central al fomentar habilidades esenciales como el análisis crítico, la argumentación lógica y la capacidad de síntesis. A diferencia de otros tipos de textos, el ensayo se caracteriza por su flexibilidad en la estructura y su apertura para la reflexión, lo que lo convierte en una herramienta educativa clave en la formación de estudiantes. El proceso de escribir un ensayo no solo implica la organización de ideas, sino también la exploración y defensa de argumentos, la revisión de premisas y el cuestionamiento de posibles objeciones. Este texto reflexiona sobre el proceso de producción del ensayo, analizando los aspectos más significativos de su estructura y las habilidades que este fomenta en los estudiantes. La producción de un ensayo académico comienza con la exploración del tema y de los argumentos desde distintas perspectivas, lo que permite al autor definir su postura inicial. Este primer paso es fundamental, ya que brinda una comprensión amplia de todos los elementos que intervienen en el tema a tratar. Sin una exploración detallada, la postura del autor podría carecer de profundidad y su análisis

que también brinda al lector una perspectiva objetiva y verificable. Además, el ensayo se enriquece cuando se consideran objeciones y alternativas a la postura planteada. La inclusión de posibles objeciones no implica debilidad en el argumento; al contrario, demuestra que el autor ha evaluado el tema de manera integral y que está preparado para responder a críticas válidas. Este enfoque de confrontación con las objeciones fortalece la argumentación al brindar respuestas a las posibles dudas o discrepancias que el lector pudiera tener. Por otra parte, En el proceso de redacción, la coherencia y cohesión son aspectos fundamentales que deben estar presentes en cada sección del ensayo. La introducción debe captar la atención del lector y ofrecer una visión general del tema, mientras que el desarrollo debe presentar los argumentos de manera secuencial, utilizando conectores que faciliten la transición entre ideas. Los conectores, como “además”, “por otra parte” o “sin embargo”, cumplen la función de relacionar conceptos y guiar al lector a través del texto, evitando que pierda el hilo del argumento. Esta coherencia también se logra mediante la repetición controlada de palabras clave y la progresión lógica de los temas, lo cual asegura que cada párrafo se enlace de manera fluida con el siguiente. La cohesión, por su parte, se refiere a la estructura interna de cada párrafo y al uso adecuado de los signos de puntuación, como comas, punto y coma y dos puntos, que contribuyen a clarificar las ideas ya mantener la precisión en la redacción. El ensayo también se distingue por su combinación de exposición y argumentación , lo cual permite al autor tanto informar como persuadir. En primer lugar, la exposición se utiliza para presentar datos o conceptos que el lector necesita conocer para entender el tema. A través de una explicación clara y objetiva, el autor ofrece el contexto necesario, evitando interpretaciones personales en esta sección. Posteriormente, la argumentación entra en juego al defender la postura central del

ensayo, utilizando ejemplos y evidencias que apoyan la tesis. Esta dualidad entre exposición y argumentación es esencial en el ensayo académico, ya que permite una comprensión completa y equilibrada del tema, logrando un análisis profundo y una defensa estructurada de la posición del autor. En el ámbito académico, el ensayo cumple un rol formativo significativo, ya que fomenta en los estudiantes el desarrollo de habilidades críticas, reflexivas y argumentativas. Al producir ensayos, los estudiantes no solo aprenden a organizar ideas y expresar sus opiniones de forma coherente, sino que también adquieren competencias que serán valiosas en su vida profesional. La práctica de escribir ensayos ayuda a los estudiantes a desarrollar una mentalidad analítica, a evaluar la calidad de las fuentes y a construir argumentos sólidos. Estas habilidades son esenciales en cualquier disciplina, ya que la capacidad de comunicar ideas de manera lógica y persuasiva es una competencia transversal que se aplica en múltiples contextos profesionales. En conclusión, la producción de ensayos en el ámbito académico es mucho más que una tarea de escritura; es un proceso que implica reflexión, análisis y estructura lógica. A través de la exploración y la formulación de argumentos, los estudiantes logran desarrollar una visión crítica del tema y exponer sus ideas de forma organizada. La importancia del ensayo radica en su capacidad para fortalecer competencias que trascienden el ámbito educativo, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos que requieren análisis crítico, habilidades argumentativas y una comunicación efectiva. Este tipo de texto, que exige claridad y rigor en su estructura, se convierte en una herramienta indispensable en la formación integral de los estudiantes, permitiéndoles construir una base sólida de pensamiento crítico que les será útil en sus futuras experiencias profesionales.