¡Descarga Trabajo practico lengua y más Ejercicios en PDF de Literatura y Desarrollo solo en Docsity!
Secuencia 1
CUENTO
POLICIAL
PROPÓSITOS:
● Fomentar la lectura comprensiva y la escritura del género policial.
● Desarrollar habilidades de análisis crítico y resolución de problemas a través de la trama de un cuento
policial.
● Incrementar el vocabulario de los estudiantes utilizando sinónimos y antónimos.
● Fortalecer el dominio de reglas gramaticales, especialmente en el uso de pronombres y conectores.
● Proporcionar oportunidades para que los estudiantes creen y compartan sus propios cuentos
policiales. FUNDAMENTACIÓN: La siguiente secuencia didáctica, pretende que los alumnos de sexto grado a partir de diferentes textos puedan explorar habilidades de pensamiento crítico y análisis a través de la narrativa. Como así también que puedan identificar las características de los cuentos policiales, sus personajes principales, elementos y estructura de este tipo de cuento, los alumnos podrán identificar patrones y características distintivas del género. Se buscará también, que mediante la lectura comprensiva de dichos textos, lleguen a comprender las partes de la narración (marco, desarrollo y desenlace). Durante las clases es fundamental recuperar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre los determinados contenidos a trabajar, de modo tal, que sean ellos mismos los constructores de su propio aprendizaje. Teniendo en cuenta lo explicitado, las diferentes actividades propuestas, están pensadas para generar espacios que fomenten al alumno su curiosidad, la búsqueda de información, la capacidad creadora y la participación. Además, les permitirá comprender y aplicar conceptos de gramática y lenguaje como la coherencia, la cohesión, el uso de pronombres, conectores, sinónimos y antónimos.
1. EJE: En relación con la comprensión y la producción oral Saber: ● La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros adultos. Supone:
Saber: ● La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales de los textos trabajados durante el año. Supone:
- Reconocer y emplear formas de organización y propósitos de los textos
- Identificar y utilizar el párrafo como una unidad del texto y la oración como una unidad con estructura interna; oración bimembre y unimembre
- Reconocer y emplear sustantivos, adjetivos, artículos, verbos Saber: ● El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de signos de puntuación. Supone:
- Recuperar en situaciones de escritura, reglas ortográficas y de puntuación aprendidas en años anteriores; OBJETIVOS: ● Leer textos literarios con la colaboración del docente y de maner autónoma ● Reconocer las características de los cuentos policiales. ● Participar individualmente y grupalmente del intercambio de la interpretación de los textos leídos. ● Recuperar en situaciones de escritura y reglas ortográficas. INDICADORES DE LOGRO: En las narraciones: ● Identifican los elementos y personajes de un cuento policial (detective, sospechosos, víctima, etc.). En las descripciones: ● Reconoce y describe la estructura de un cuento policial, incluyendo introducción, nudo y desenlace. En las exposiciones: ● Analiza los tipos de narradores en los cuentos policiales y explican su influencia en la historia. En todos los textos: ● Emplea adecuadamente pronombres, conectores, sinónimos y antónimos en ejercicios de escritura. ● Utiliza correctamente puntos y mayúsculas en su escritura. ● Incluye todos los elementos aprendidos y demuestra coherencia y cohesión RECURSOS:
- Pizarrón
- Material en formato papel
- Libros de Practicas del Lenguaje
- Proyector
- Pizarra digital
- Imágenes EVALUACIÓN:
Será reflexiva y retroalimentativa, tratando de ofrecer la oportunidad para retomar las dificultades en los aprendizajes a nivel grupal e individual. Como así también se evaluarán los contenidos trabajos utilizando diferentes instrumentos:
- Producciones orales y/o escritas
- Instancias de trabajo individual o colectivo
- Trabajos prácticos individuales
- Observación y registro de participación y trabajos en clases
- Corrección de tareas CONTENIDOS: ❖ CUENTO POLICIAL 4 grado
- Elementos y personajes del cuento policial
- La trama y la estructura policial
- Los sinónimos y los antónimos LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ➔ La noticia: estructura externa e interna,paratextos: volanta, título, copete 6 rado
- Elementos y personajes del cuento policial
- La trama y la estructura policial
- Los tipos de narradores
- El texto: coherencia y cohesión
- El uso de conectores
- Los sinónimos y los antónimos LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS ➔ La noticia y la crónica. ➔ Estructura textual.
Para iniciar la clase dejaré un momento para que los alumnos puedan observar y pensar sobre lo que están viendo. Seguidamente los acompañare con los siguientes interrogantes:
- Chicos ¿Que podemos observar? ¿Qué estamos viendo dentro del aula? ¿Qué hay?
- ¿Para qué utilizaremos todo esto? ¿O para qué será todo eso que nos muestran las imágenes?
- ¿Por qué se encuentran esas imágenes/objetos y no otros? ¿Qué nos dicen esas imágenes o información?
- ¿Tendremos que investigar o hacer algo? ¿Ustedes qué creen? Luego de escuchar sus respuestas y esperando a que salgan más preguntas para conversar, seguiremos con la observación de un breve cortometraje de unos dibujos animados muy conocidos relacionados al tema. LA PANTERA ROSA ♦ El Agente Secreto ♦ Audio Español Latino (youtube.com) EL INSPECTOR ♦ Las Huellas Misteriosas ♦ Audio Español Latino (youtube.com) Los Backyardigans: ¿Quién lo hizo? - Ep.24 (youtube.com) el inspector gadget ep.43 temporada,1 - aquí! no Queremos moscas (youtube.com) Seguidamente conversamos sobre lo visto en cada uno los videos, realizando las mismas preguntas:
- ¿Qué vieron? ¿Qué hacen los personajes en los diferentes videos? ¿En qué lugar se encuentran?
- ¿Cuál es el trabajo del detective? características, cómo los reconocemos - ¿conocen alguno?
- ¿Qué trabajos realizan?
- ¿Tienen algo en común estos videos? ¿Qué es?
- ¿Pudieron resolver los casos? ¿De qué manera? Y así continuaremos conversando a medida que vayan surgiendo más preguntas. Consigna en la carpeta: Título: ¿Qué observamos?
- Observamos la ambientación de nuestra aula
- Miramos los siguientes cortometrajes de:
- La pantera rosa
- El inspector “Las huellas misteriosas”
- El inspector Gadget
- Los Backyardigans ¿Quien lo hizo? CLASE 2: 4 Y 6 GRADO
- Como segunda actividad los alumnos en esta oportunidad nuevamente observarán y leerán los siguientes fragmentos e indicarán dónde esperaríamos encontrar a cada uno de ellos. Consigna en la carpeta: Título: Las pistas
- Lee los siguientes textos e indica dónde crees que lo encontraríamos.
- Nos escuchamos acerca de los fragmentos y luego pensamos en el lugar en el que podríamos llegar a encontrarlos.
- Leemos en el libro Lectores y escritores de 6 “ “El caso del triceratops-Dario Levin” en la página 52 a 55
- Conversamos e intercambiamos con los compañeros acerca de lo leído.
- Entre todos conversamos ¿qué relación tiene esta historia con el refrán “Las apariencias engañan”?
- Seguidamente a partir de los siguientes interrogantes seguiremos conversando y nos acercaremos de a poco al término cuento policial: ¿Por qué estamos leyendo esta lectura? ¿Qué tipo de texto será esta lectura? ¿Por qué una desaparición? ¿Deberemos resolver algo en este momento o más adelante? ¿Qué piensan? CLASE 4: 4 Y 6 GRADO
- En esta clase trabajaremos el concepto cuento policial .. Consigna en la carpeta: Título: “EL CUENTO POLICIAL”
-A medida que vamos leyendo armamos un afiche con las principales características del cuento policial. CLASE 5: 4 Y 6 GRADO
- Retomamos lo de la clase anterior, que trabajamos con el concepto de cuento policial para hoy poder comentarles explícitamente el concepto. Consigna en la carpeta: Título: “Cuento Policial” LECTURA MODELO POR PARTE DEL DOCENTE
- ¿Qué piensan que debería de tener un cuento para ser policial? Nombra aquellos que creas que debería tener un cuento para ser policial.
- Registramos el concepto de “ CUENTO POLICIAL ”. El cuento policial es una narración que gira en torno a un delito y a la búsqueda de sus responsables.
- Conversamos acerca del concepto y contestamos retomando el “El caso del triceratops de Darío Levin”¿Quien es el detective? ¿Quién es el criminal en este cuento? ¿Cómo hizo el crimen?
4 y 6 grado
- En esta oportunidad leeremos otro cuento policial Consigna en la carpeta:
- Leemos El cuento “TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUA (SIN CONTAR AL MUERTO)” de Rodolfo Walsh.
- Conversamos entre todos acerca de lo leído y respondemos (Antes de comenzar a responder realizaré preguntas previas, como por ejemplo cuáles son los personajes que hay en el cuento, en qué lugar y tiempo ocurrió, entre otras para contextualizar): A. ¿Qué se investiga en el cuento? B. ¿Cuáles son las pistas que le permiten al detective descubrir al asesino? C. ¿Quién es el detective? ¿Dónde y cuándo resuelve el crimen? CLASE 8: FECHA:
- Continuamos con el cuento “TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUA” LECTURA MODELO POR PARTE DEL DOCENTE Consigna en la carpeta: 4 grado y 6 grado Continuamos trabajando con el cuento “TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUA” ● La palabra tronaba ¿de dónde viene? tronaba—----- tronar—------- trueno ● ¿Cómo estaba la noche si tronaba y tronaba? A la palabra chaparrón ¿la habían escuchado antes?
En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero.
¿Por qué otra palabra podríamos reemplazarla?
Lluvia- chapa- tormenta- golpe
4 grado
★ Completamos
➔ ¿Qué situación se presenta al inicio del cuento? Releemos la primera parte
Robo
Secuestro
homicidio
Suicidio
➔ ¿Cuáles son los personajes y qué características tienen? Unimos con flechas
____________________ elevado
___________________ petizo
____________________ gordinflón
____________________ difunto
delgado
veía poco
➔ ¿Quién es Daniel Hernández? Marquen en el texto un fragmento que les indique quién es.
Policía
Sospechoso
detective
Víctima
➔ ¿Para qué nos sirve el paraguas en el cuento?
a.Es una pista importante
b.Un dato que no agrega información al texto
c.Describe la ropa que llevaban los portugueses
➔ ¿Cómo estaba el día mientras ocurrieron los hechos? Marcar en el texto el fragmento dónde
indica el lugar
Soleado y caluroso
Estrellado y sereno
Tormenta con truenos
➔ ¿En qué momento del día ocurrieron los hechos? Marcar como se dieron
cuenta en el texto
Al amanecer
A la puesta del sol
Cuando salió la luna
➔ ¿Por qué no se escuchó el tiro?
La radio del auto estaba fuerte
Había mucha gente conversando
Los truenos eran terribles
➔ ¿Y los sombreros qué función cumplen?
Forma parte de la vestimenta del tercer portugués
No tiene importancia dentro de la historia
Es una pista clave para encontrar al asesino
6 grado Respondemos: ★ Escribí y nombra cuáles son los personajes, datos y elementos que se encuentran en el cuento policial. PERSONAJES DATOS ELEMENTOS ★ ¿En qué momento/tiempo ocurrió la muerte del cuarto portugues? A. Marca con una X la respuesta correcta, El cuento está narrado en:
- Primera persona
- Primera persona personaje secundario
- tercera persona
-Realizamos un ejercicio de aplicación Consigna en la carpeta: Actividad de Comprensión y Cohesión Textual: ● Pide a los alumnos que lean el cuento Tres portugueses bajo un paraguas. ● Divide el cuento en párrafos y asigna a cada grupo un fragmento. Luego, cada grupo debe resumir el fragmento, identificar los conectores y cómo cada parte se relaciona con la siguiente. ● Los estudiantes deben identificar al menos tres ejemplos de conectores (por ejemplo: pero , sin embargo , por lo tanto ) y explicarlos en el contexto.
● Después, realiza una puesta en común donde los grupos expliquen cómo las ideas de su fragmento se enlazan con las del resto del texto. ● para conversar sobre lo que entendimos y ejemplificarlos con los textos ya leídos, como por ejemplo ¿Donde podemos ver la coherencia y cohesión? ¿Tienen coherencia y cohesión? ¿Cómo nos podemos dar cuenta?
- Copiamos los conceptos en nuestras carpetas Actividad de Uso de Sinónimos y Antónimos: -La docente explicará ambos conceptos con ejemplos -Realizamos ejercicios de aplicación ● Elige un fragmento del cuento donde haya repeticiones de palabras.
★ Les brindare 3 recortes en forma de tarjeta sobre el cuento “Tres portugueses bajo un paragua” en el cual ellos deberán pensar cómo acomodarlo ¿Cuál es el comienzo, el desarrollo y el desenlace? Una vez ordenados o de manera desordenada nos acercaremos al concepto de trama y estructura policial. Acompañando con los siguientes interrogantes: ¿Cual es la primera tarjeta que ubicamos? ¿Cuál seguirá? ¿Cuál será la última? ¿Por qué lo acomodaron de esa manera? ¿Por qué no de otra forma? ★ Siguiendo con más interrogantes según me vaya llevando la conversación les iré comunicando que los cuentos policiales cuentan con un crimen, pistas, detective y un desenlace como ya hemos visto. Recordemos cómo se desarrolló el cuento “El crimen casi perfecto” y el cuento “Los tres portugueses bajo un paragua”, observemos cómo comenzó con un crimen, una investigación en el durante y un desenlace, que es la explicación de cómo se dio el crimen. Consigna en la carpeta: Título: Trama y estructura policial
- Ordenamos las siguientes tarjetas:
- Leemos y conversamos sobre el siguiente texto:
- Completamos el siguiente cuadro CUENTOS CRIMEN PISTAS DESENLACE EL CASO DEL TRiCERATOPS TRES PORTUGUESES
EL PRIMER PORTUGUÉS
ERA ALTO Y FLACO. EL
SEGUNDO PORTUGUÉS
ERA BAJO Y GORDO EL
TERCER PORTUGUÉS
ERA MEDIANO. EL
EL ASESINO UTILIZÓ UN
ARMA DE MUY REDUCIDO
CALIBRE. LA DETONACIÓN
SE CONFUNDIÓ CON LOS
TRUENOS. PERO EL
¿QUIÉN OYÓ EL TIRO?
PREGUNTÓ DANIEL
HERNÁNDEZ. YO SOY
CORTO DE VISTA DIJO EL
PRIMER PORTUGUÉS. LA
BAJO UN MISMO
PARAGUA
- Leemos y corregimos el cuadro CLASE 11: 4 grado La Noticia ★ La docente explicará los conceptos a través de láminas o afiches esquemáticos ★ La siguiente estructura será a modo de ejemplo, la docente pegará en el afiche una noticia policial para señalar sus partes