Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo para materia, Transcripciones de Medicina Veterinaria

especies de gallinas del mundo

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 17/05/2024

mayra-alejandra-jaimes-ortega
mayra-alejandra-jaimes-ortega 🇻🇪

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de la gallina
La gallina, llego a África, a través de Egipto, los egipcios dieron un carácter comercial a la
producción avícola, mientras que en Europa los griegos fueron los primeros en mencionar a la
gallina dentro de los animales que consumían, posteriormente llegaron a Roma, cuyos habitantes
fueron los que realmente dieron difusión a la explotación avícola.
Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos
indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años; sin embargo, algunos historiadores
mantienen que la cría de gallinas se instauró en España gracias a los romanos. Otros historiadores
mencionan que fueron los ingleses quienes impulsaron la crianza de las gallinas de raza,
mejorando las que tenían y cruzando con otras razas como la Menorquina o la Andaluza.
La gallina llego a América, según los historiadores, en el año 1492, en el segundo viaje de Cristóbal
Colón. Fueron estos los que trajeron a Venezuela, en tiempos de la colonia, variedad de razas
existentes para el momento en la península ibérica; muchos de estos recursos genéticos y sus
cruces han permanecido hasta la actualidad.
A principios del siglo XIX en los Estados Unidos se comienza a tener interés por la explotación
industrial de la avicultura. En el siglo XX comenzaron los ensayos explotación industrial mejorando
el alojamiento de la gallina y se comenzó a usar el aceite de hígado de bacalao como fuente de
vitaminas A y D. Más tarde el descubrimiento y uso masivo de muchas vitaminas y minerales en los
alimentos catapultó la producción avícula industrial.
Posteriormente, el hallazgo y aplicación de la técnica del sexaje de los pollitos, permitió la
cría separada de machos para la producción de carne y de hembras para la postura.
A mediados del siglo XX, ya se tenía conocimiento de las razas más idóneas para la
producción de huevos; esto aunado a innovaciones tecnológicas consecutivas, promueven
un alza en la producción avícola tanto en Estados Unidos, como en Europa.
En la mayor parte de latinoamerica, hasta mediados del siglo XX la producción avícola se
limitaba a una actividad meramente familiar, con una producción dirigida
fundamentalmente al autoconsumo, con comercialización de algunos excedentes a las
familias cercanas y se utilizaban principalmente genotipos criollos.
Posteriormente, se importan algunas razas comerciales de gallina, entre las que se puede
mencionar: New Hampshire, Rhode Island roja, Plymouth Rock Barrada, Leghorn Blanca y
Orpintong.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo para materia y más Transcripciones en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

Historia de la gallina La gallina, llego a África, a través de Egipto, los egipcios dieron un carácter comercial a la producción avícola, mientras que en Europa los griegos fueron los primeros en mencionar a la gallina dentro de los animales que consumían, posteriormente llegaron a Roma, cuyos habitantes fueron los que realmente dieron difusión a la explotación avícola. Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años; sin embargo, algunos historiadores mantienen que la cría de gallinas se instauró en España gracias a los romanos. Otros historiadores mencionan que fueron los ingleses quienes impulsaron la crianza de las gallinas de raza, mejorando las que tenían y cruzando con otras razas como la Menorquina o la Andaluza. La gallina llego a América, según los historiadores, en el año 1492, en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Fueron estos los que trajeron a Venezuela, en tiempos de la colonia, variedad de razas existentes para el momento en la península ibérica; muchos de estos recursos genéticos y sus cruces han permanecido hasta la actualidad. A principios del siglo XIX en los Estados Unidos se comienza a tener interés por la explotación industrial de la avicultura. En el siglo XX comenzaron los ensayos explotación industrial mejorando el alojamiento de la gallina y se comenzó a usar el aceite de hígado de bacalao como fuente de vitaminas A y D. Más tarde el descubrimiento y uso masivo de muchas vitaminas y minerales en los alimentos catapultó la producción avícula industrial. Posteriormente, el hallazgo y aplicación de la técnica del sexaje de los pollitos, permitió la cría separada de machos para la producción de carne y de hembras para la postura. A mediados del siglo XX, ya se tenía conocimiento de las razas más idóneas para la producción de huevos; esto aunado a innovaciones tecnológicas consecutivas, promueven un alza en la producción avícola tanto en Estados Unidos, como en Europa. En la mayor parte de latinoamerica, hasta mediados del siglo XX la producción avícola se limitaba a una actividad meramente familiar, con una producción dirigida fundamentalmente al autoconsumo, con comercialización de algunos excedentes a las familias cercanas y se utilizaban principalmente genotipos criollos. Posteriormente, se importan algunas razas comerciales de gallina, entre las que se puede mencionar: New Hampshire, Rhode Island roja, Plymouth Rock Barrada, Leghorn Blanca y Orpintong.

Ciertamente, algunos autores refieren que en el segundo viaje (1492) de Cristóbal Colón hacia América, se hizo de algunos ejemplares de animales domésticos, incluyendo las gallinas, en las Islas canarias; para luego partir hacia el continente americano. Cabe destacar que en Venezuela y Colombia llegaron en ese mismo año, según los historiadores; mientras que en México se señala que no existían antes de 1520. Sin embargo, también surgen dudas sobre la presencia precolombina de gallinas en América (gallina araucana); en especial, motivado al hallazgo de huesos de estas aves en Chile, fechados a través de radiocarbono y cuyo resultado las ubica en tiempos precolombinos. En este sentido, la teoría expresa que llegaron antes del arribo de los europeos a América, a través de la isla de Pascua y que fueron los polinesios los que las trajeron. De tal modo, es indudable la llegada de gallinas ponedoras a América en los barcos de los conquistadores europeos, de las cuales muchos genotipos, razas o sus combinaciones se han adaptado al medio ambiente; por tanto, son las que actualmente llamamos gallinas criollas en Latinoamérica.