Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo infantil consecuencias en el desarrollo humano integral, Resúmenes de Formación y Orientación Laboral

trabajo infantil consecuencias en el desarrollo humano integral Es importante señalar que, aunque el trabajo infantil puede tener consecuencias negativas en la vida adulta, algunas personas que han sido víctimas de esta práctica pueden desarrollar resiliencia y superar estos desafíos con el apoyo adecuado. La eliminación del trabajo infantil y el acceso a una educación de calidad son fundamentales para ayudar a prevenir estas consecuencias y garantizar un desarrollo más saludable y exitoso para los niños. También es importante brindar apoyo psicológico y social a aquellos que han sido afectados por el trabajo infantil para ayudarlos a superar las secuelas emocionales y lograr una vida adulta más plena y satisfactoria.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/07/2023

ingrid-annahy-castro-gonzalez
ingrid-annahy-castro-gonzalez 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura:
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
FACULTAD DE ADMISIÓN EN LICENCIATURA
EDUCACIÓN INICIAL
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
DOCENTE:
PAEZ MERCHAN CAROLINA ANDREA
CURSO:
S2
TEMA:
LA MÚSICA: UNA NECESIDAD CEREBRAL
INTEGRANTES:
·CASTRO GONZALEZ INGRID ANNAHY
· HIGUERA PEÑAFIEL KATHERINE LISSETTE
· APOLINARIO ALVARADO KERLY REBECA
· REINOSO BALLADARES MADELAYNE IVONNE
· AGAMA MIRANDA ANTONELLA FATIMA
PINTO AREVALO LISBETH VALERIA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo infantil consecuencias en el desarrollo humano integral y más Resúmenes en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

Asignatura: FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL FACULTAD DE ADMISIÓN EN LICENCIATURA EDUCACIÓN INICIAL MODALIDAD SEMIPRESENCIAL FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL DOCENTE: PAEZ MERCHAN CAROLINA ANDREA CURSO: S TEMA: LA MÚSICA: UNA NECESIDAD CEREBRAL INTEGRANTES : ○ · CASTRO GONZALEZ INGRID ANNAHY ○ · HIGUERA PEÑAFIEL KATHERINE LISSETTE ○ · APOLINARIO ALVARADO KERLY REBECA ○ · REINOSO BALLADARES MADELAYNE IVONNE ○ · AGAMA MIRANDA ANTONELLA FATIMA ○ PINTO AREVALO LISBETH VALERIA

Cómo funciona el cerebro cuando escucha música Al escuchar música crea picos de emociones que incrementan la cantidad de dopamina, un neurotransmisor que ayuda a controlar los centros de recompensa y placer del cerebro. Además, ayudan a procesar otras emociones como miedo, tristeza, resentimiento y dolor, aún cuando estén presentes a nivel subconsciente. Cuando el sonido es música, activa más de diez regiones distintas de nuestro cerebro: la amígdala y al núcleo accumbens, que procesan las emociones y el placer; el hipocampo, que busca recuerdos asociados a eso que suena; el cerebelo, que coordina los movimientos y mantiene el ritmo; las cortezas sensitivas y las ore frontales, que se ocupan de las funciones ejecutivas y de razonamiento. El escuchar música ayuda al cerebro a anticipar acontecimientos y mantener una mayor atención. Aunque en ciertos casos puede también que sean una fuente de distracción y dificulte la capacidad de concentración. Escuchar música hace una fiesta en el cerebro, activando una batería de zonas y más de una decena de procesos. Es por ese motivo que se usa en psicoterapia para tratar trastornos psiquiátricos y neurológicos: porque modula y activa estructuras a un nivel muy profundo. Esto depende no sólo de la personalidad de la persona sino también del tipo de música que se esté escuchando. Por lo general, es mucho más fácil concentrarse con música que no tiene letra o un ritmo movido. Al igual que el sexo y la alimentación, la música nos da un acceso directo a sensaciones placenteras. Cuando la escuchamos, activamos inmediatamente nuestro sistema límbico, una porción primitiva ubicada en el centro del cerebro que está atenta a la motivación que nos puede brindar el placer.Se ha demostrado, con estudios neurológicos, que durante la audición de segmentos musicales complejos, con obras de Beethoven o Bach, se activan diferentes redes de neuronas si se compara a músicos profesionales con músicos amateurs y con personas que jamás tocaron un instrumento. Los músicos profesionales tienen diferentes estructuras cerebrales, con mayor volumen de materia gris en las regiones motoras, auditivas y visoespaciales.

Relación entre la educación musical y las tareas escolares

Música y educación han estado ligadas desde la antigüedad. En este post de UNIR abordamos cuál es la importancia de la música en la enseñanza. El aprendizaje musical es considerado por muchos neurocientíficos como un modelo de plasticidad cerebral, y el estudio del cerebro musical ayuda a entender mejor cómo aprendemos y nos adaptamos. Por un lado, aprender un instrumento mejora -de manera un poco obvia- ciertas habilidades directamente relacionadas con el instrumento. Estas son la motricidad fina, que nos permite coordinar movimientos pequeños y más delicados, y la discriminación auditiva, que nos permite clasificar y distinguir sonidos. Pero también se descubrió que la educación musical ayuda a desarrollar otros aprendizajes, no directamente relacionados con ella. Un estudio mostró que los programas de música en escuelas de niños y niñas pobres ayudó, desde los 2 años en adelante, a mejorar la comprensión del lenguaje oral, el análisis de la información visual (identificar similitudes y diferencias entre formas y patrones), y las habilidades de escritura y lectura. Aunque muchas veces no se le da importancia, estos trabajos muestran que la enseñanza de música en la escuela es fundamental, no sólo por las habilidades propiamente musicales, sino también porque nos ayuda a comprender el mundo, expresarnos mejor, aumentar capacidades cerebrales y mejorar la comprensión y el uso del lenguaje. Son muchos los estudios científicos que demuestran que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo de las personas; es decir, que se van adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje y la experiencia. La música es la combinación de sonidos y silencios que siguen una serie de leyes en el

momento de componer, como la armonía, el ritmo y la melodía. Cuando se escucha música (o interpreta) el cerebro y la mente se activan en distintas áreas despertando las emociones, la imaginación y los sentimientos. En particular, la música tiene un efecto especial en la estimulación del hemisferio izquierdo del cerebro, que es el responsable de todo lo relacionado con la lógica, la comunicación, el lenguaje y los números .Aprender a tocar un instrumento musical requiere práctica, atención, memoria y buen oído. Todas ellas son capacidades que podrían transferirse a otras áreas y ayudar al alumno a mejorar su rendimiento académico, sin embargo, resulta difícil comprobarlo en la práctica. Si se observa que los niños que estudian música fuera del horario escolar obtienen mejores resultados académicos, se pueden atribuir estos efectos a la misma música o al hecho de que estos alumnos que tocan el instrumento musical ya tenían una capacidad intelectual superior a la media antes de comenzar dicho aprendizaje. Porque lo que parece claro es que, por lo general, los niños que asisten a clases de música extraescolares pertenecen a familias con un mayor estatus socioeconómico. Lamentablemente, este tipo de consideraciones no siempre son tenidas en cuenta por las investigaciones. Por otro lado, esta acción también puede producir varios tipos de efectos, entre ellos: Potencia la memoria, el aprendizaje, la concentración y la creatividad. Ayudar a las personas con dislexia. Reduce el estrés, calma la ansiedad y controla el insomnio. Aumenta tu capacidad de aprender un nuevo idioma. Soportar algunos problemas neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson o el trastorno del espectro autista (TEA)... Crea recuerdos. Los beneficios de la música en la educación. La música tiene un gran impacto en el desarrollo y el aprendizaje de un niño. Estos son algunos de los beneficios de incorporar la música en la educación: Esto les permite concentrarse y no distraerse.Potencia los niveles de confianza, aumenta la autoestima y la seguridad. Desarrollar la motricidad, el ritmo y el lenguaje. Al escuchar música, los niños coordinan mejor sus movimientos, siguen el ritmo y tratan de imitarlo. Reduce los niveles de estrés y ansiedad. Las personas se vuelven más sociables, más fáciles de interactuar con los demás. Estimula los sentidos. Mejorar las habilidades de comunicación. Aumenta tu