¡Descarga Trabajo final del curso de investigación comercial y más Monografías, Ensayos en PDF de Investigación Comercial solo en Docsity!
DIRECCIÓN DE ESTADISTICA
Informe de registro de productores de uva
en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua,
Tacna y Lima provincias
Lima, Setiembre 2008
Indice Página
Asimismo, debido al generoso apoyo de los productores, hemos generado información
relativa a las áreas totales de cultivo de vid, áreas según fases de crecimiento y
producción, variedades de uva, número de plantas dispersas y utilización de la uva
(mesa, pisco, vino, para consumo familiar o procesamiento artesanal).
El presente documento contiene seis capítulos que incluyen las conclusiones del
trabajo y los anexos que complementan el estudio.
La Dirección General de Información Agraria expresa su reconocimiento al trabajo
efectuado por los técnicos y profesionales que han participado en el recojo de la
información de campo y de gabinete, concerniente al tratamiento y análisis de la
información; así como también a las personas que dedicaron sus esfuerzos en revisar
el documento y aportaron valiosos comentarios para elaborar la versión final y
obtener los resultados finales del presente estudio.
Santos Maza y Silupú
Director General
I. Diagnóstico
El cultivo de la vid se adapta a suelos pobres con mejores perspectivas
que otros y permite un mejor aprovechamiento de los recursos naturales
(principalmente agua), siendo un cultivo netamente colonizador establece y
fija a la familia campesina sobre unidades económicas de explotación,
evitando la migración a centros poblados en busca de trabajo.
Este cultivo en el país constituye una de las actividades frutícolas de
mayor importancia por su extensión, valor de la producción y producir la
materia prima que requiere la industria vitivinícola nacional.
Las zonas productoras de uva en nuestro país se encuentran ubicadas
principalmente en la costa sur y corresponden a Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna; cuya temporada de cosecha se efectúa entre los meses
de noviembre y febrero. En la costa norte la zona de producción de uva se
encuentra en el valle de Cascas, provincia de Trujillo, región de La Libertad.
La importancia de esta fruta radica también en sus condiciones peculiares
como el clima, variedades especializadas, tecnología empleada, instalaciones
existentes y se cultiva dos veces al año.
En el Perú la uva se produce todo el año, ventaja que le permite
abastecer la demanda de este cultivo a nivel mundial en el periodo de baja
producción por parte de los principales países importadores y consumidores
de uva, en particular durante el periodo diciembre – marzo, época en la cual
los principales mercados mundiales carecen de este producto. Además de la
estacionalidad, las ventajas comparativas del Perú con respecto a otros
países son las superficies en expansión y los costos de producción
relativamente bajos debido a la modalidad de adquisiciones de insumos que
se vienen efectuando en forma asociada.
volumen total de exportaciones, seguida por otras variedades como “Flame”,
“Seedles”, “Sugarone”, “Crimson”, “Autumn Royals”, “Thompson Seedles”,
“White Seedles”. La mayor parte de los viñedos dirigidos a la exportación
están ubicados en la región Ica.
La exportación de uva de mesa peruana con destino a los Estados
Unidos es baja, estadísticamente aún no es significativa en relación a otros
países de la región. El principal exportador de uva de mesa a Estados Unidos
en el 2007 fué Chile con US$ 580 millones; seguido de México con US$ 200
millones.
En volúmenes las exportaciones a Estados Unidos entre 2007‐
fueron las siguientes: Chile 811 300 t, Brasil 11 047 t, Perú 9 462 t y
Sudáfrica 205 t.
El comportamiento del consumidor de uva de mesa en Estados Unidos
es el siguiente:
Uva Verde Sin Semilla 48%
Uva Roja Sin Semilla 36%
Uva Negra Sin Semilla 11%
Uva Roja Con Semilla 1%
Uva Verde Con Semilla 1%
Uva Negra Con Semilla 1%
Los índices de crecimiento de la producción de uva en nuestro país
alcanzan un ritmo sostenido y para asegurarlo es necesario seguir ampliando
los acuerdos, tratados comerciales, convenios de sanidad, tratados de
exportación y otras herramientas del comercio exterior con otros países que
permitan seguir introduciendo esta codiciada fruta en mercados del exterior.
Asimismo, la demanda en la producción del Pisco también crece a
tasas del 15% en promedio anual, resultado que anima a un número mayor de
empresas a invertir y participar en este rubro.
Muchos productores de Pisco no disponen de bodegas propias y
encargan su producción a terceros, elevando las autorizaciones de uso en los
últimos años de un 15% a 20%.
La producción de Pisco está por alcanzar los 6’000,000 de litros, según
resultados obtenidos hasta el primer semestre del presente año, el 93% de
este volumen es de consumo interno en el país (40% se concentra en Lima) y
el resto se dirige a la exportación
II. Problemática del cultivo de la vid
La problemática del cultivo de la vid involucra los siguientes aspectos:
a. Escasa promoción entre los agricultores del país para incrementar las
áreas con este cultivo.
b. Promover la asociatividad para ser competitivos.
c. Promover la incorporación de la mayor cantidad de agentes
exportadores, especialmente de medianos y pequeños productores.
d. Implementar un programa de capacitación técnica para mejorar la
producción y rendimientos del cultivo.
e. Mantener y promover altos niveles de eficiencia, competitividad y
transparencia.
f. Articulación de la cadena productiva para atender la demanda
nacional e internacional.
g. Integración sectorial y regional (alianzas estratégicas con otros
sectores y al interior del sector)
h. Promover campañas de sensibilización en el uso del recurso hídrico.
i. Promover Centros de Formación Técnica‐Superior sobre viticultura en
el país.
j. Desarrollo de programas publicitarios a nivel nacional e internacional.
3. 2. Objetivos Específicos:
5. Coadyuvar en la planificación y organización de la actividad
productiva de la uva que sirva para la ejecución del Censo
Agropecuario de Productores de Vid.
IV. Metodología
El método utilizado en el registro de productores de uva de las
Unidades Agropecuarias en los distritos, sectores y caseríos en donde se
encuentra este cultivo fué el de enumeración total, para ello se dispuso de
una cartografía adecuada y actualizada que asegure la cobertura del
empadronamiento y facilite el desplazamiento del empadronador evitando,
de esta manera, duplicidad de la muestra, teniendo como unidad de análisis
a la Unidad Agropecuaria Productora de uva y como unidad de observación a
la producción de uva.
4.1. Procedimientos para la Ejecución de la Sectorización
La ejecución de esta actividad registral ha comprendido un conjunto
de tareas que permitan la conformación de los sectores de registro, teniendo
como base los límites de los planos elaborados por el INEI sobre los cuales se
trazaron los límites departamentales, provinciales, distritales, considerando
las escalas 1: 25 000; 1:10 000 o 1:5 000.
Se ubicaron los sectores de producción de uva en el ámbito de cada
distrito contando con la activa participación de las Organizaciones de
Usuarios (Junta de Usuarios, Comisiones y Comités de Regantes), entidades
que facilitaron la ubicación y delimitación de los distritos y caseríos
productores de uva; además de la participación de los profesionales que
trabajan en otras dependencias del sector. De otro lado fué conveniente
explicar la terminología utilizada en el desarrollo del trabajo en los ámbitos
de las regiones materia del estudio.
4.2. Acciones previas al Registro
Se realizaron coordinaciones con las organizaciones de productores de
uva, instituciones afines y representativas, Regiones Agrarias, Direcciones de
Información y Agencias Agrarias con la finalidad de llegar a los productores
de uva para que sean registrados por profesionales y técnicos de campo.
4.3. Capacitación
La capacitación aseguró el éxito del trabajo de campo. Estos eventos
se realizaron en lugares predeterminados con capacidad suficiente para que
esta actividad se desarrollara en una sola jornada. En la capacitación ha
participado personal seleccionado, como registradores y supervisores,
además de coordinadores provinciales y departamentales, en estos talleres
se adiestró a participantes del registro para realizar las delimitaciones, carga
de trabajo por brigadas o equipos, presentación ante el productor, registro y
supervisión de esta labor, control de calidad y consolidados por ámbitos de
trabajo.
4.4. Difusión
La acciones de difusión se realizaron en cada una de las regiones
materia del presente estudio con la finalidad de que los productores de Vid
por cada provincia, distrito o caserío conozcan del trabajo de campo a
realizar y colaboren con el personal encuestador al momento de las visitas a
las Unidades Agropecuarias para responder las preguntas de los registradores
y supervisores.
La difusión se desarrolló previamente al Registro de los Productores de
Vid en cada uno de los ámbitos geográficos a cubrir por las brigadas y para el
apoyo de esta labor se efectuaron acciones de coordinación con entidades
afines al sector agrario buscando colaboración. De esta manera se participó
V. Resultados
5.1. A nivel Nacional
Tipo de Condición
Productores= 21,
No Declaro
Juridica
Natural
Número de Productores por Tipo de Condición
Superficie con Cultivo de Uva (ha)
Total Superficie= 61,315 ha.
Otros Cultivos
Superficie Con
uva
Natural Juridica No Declaro
Ica 12,308 (^) 56% 11,382 719 207 Lima Provincias 5,690 26% 4,772 25 891 Arequipa 2,503 11% 2,496 7 Tacna (^772) 4% 725 47 Moquegua (^699) 3% 687 12
20,062 810 1, 91% 4% 5%
Total General
Nº Condición Productores
21,972 100%
Región
Superficie Cultivada con Uva /Región
Total Crecimiento Producción
Ica * 35,351 7,672 52% … …
Lima Provincias * 10,892 4,074 28% … …
Arequipa 9,094 1,356 9% 82 1,
Moquegua 1,335 877 6% 54 823
Tacna 4,643 815 5% 93 722
Total General 61,315 14,794 100%^229 2,
Región
Total (ha)
Con uva
Superficie Predio (ha)
*Y en la Región de Ica y La Provincia de Cañete…la información de las áreas en Crecimiento y Producción
es No disponible
Estructura de las Variedades de Uva en las Zonas Productivas (ha)
Pisco
Vino
Consumo Familiar
(9%) Mesa
5.2. Región de Ica
Tipo de Condición
Superficie con Cultivo de Uva (ha)
Total Superficie = 35,351 ha. Superficie con uva 7, (22%)
Otros cultivos 27, (78%)
Situación Actual de las Plantaciones de Vid, según variedad (ha)
J urídica, 719 (6% )
No Decla ro, 20 7 (2% )
N atural, 1 1,38 2 (92% )
P ro ductores = 1 2,
J urídica, 719 (6% )
No Decla ro, 20 7 (2% )
N atural, 1 1,38 2 (92% )
J urídica, 719 (6% )
No Decla ro, 20 7 (2% )
N atural, 1 1,38 2 (92% )
P ro ductores = 1 2,
Total uva=7,672 ha
Cons um o Fam iliar 623 (8%)
Vino 665 (9%)
Pisco 3, (41%)
Mesa 3, (42%)
Número de Productores por Tipo de Condición
Natural Juridica
No Región Provincia
Nº Distrito (^) Productores
Estructura de las Variedades de Uva en la Zona Productiva (ha)
Total Mesa Pisco Vino Consumo Región Provincia Distrito
- Presentación
- I. Diagnóstico
- II. Problemática del cultivo de la uva
- III. Objetivo
- IV.Metodología
- V. Resultados
- 5.1. A nivel Nacional
- 5.2. Región de Ica
- 5.3. Región de Arequipa
- 5.4. Región de Moquegua
- 5.5. Región de Tacna
- 5.6. Región Lima Provincias
- VI.Conclusiones
- VII.Anexos
- Ica Chincha Alto Laran Declaro - Chincha alta - Chincha Baja - El Carmen - Grocio Prado - Pueblo Nuevo - Sunampe - Tambo de Mora
- Total Chincha 1,860 1,798
- Ica La Tinguiña
- Ica
- Los Aquijes 1390 1,383
- Los molinos
- Ocucaje
- Pachacutec
- Parcona
- Pueblo Nuevo 1652 1,628
- Salas
- San Juan Bautista
- Santiago 1263 1,199
- Subtanjalla
- Tate
- Yauca del Rosario
- Total Ica 9,360 8,539
- Nazca Changuillo
- El Ingenio
- Nazca
- Vista Alegre
- Total Nazca
- Palpa Llipata
- Palpa
- Riogrande
- Santa Cruz
- Tibillo
- Total Palpa
- Pisco Huancano
- Humay
- Independencia
- Paracas
- Pisco
- San Andres
- San Clemente
- Tupac Amaru Inca
- Total Pisco
- Total General Ica 12,308 11,382
- Ica Chincha Alto Laran Familiar - Chincha alta - Chincha Baja - El Carmen - Grocio Prado - Pueblo Nuevo - Sunampe - Tambo de Mora
- Total Chincha 1,749
- Ica La Tinguiña
- Ica
- Los Aquijes
- Los molinos
- Ocucaje
- Pachacutec
- Parcona
- Pueblo Nuevo
- Salas
- San Juan Bautista
- Santiago 1,255
- Subtanjalla
- Tate
- Yauca del Rosario
- Total Ica 5,292 2,524 2,058
- Nazca Changuillo
- El Ingenio
- Nazca
- Vista Alegre
- Total Nazca
- Palpa Llipata
- Palpa
- Riogrande
- Santa Cruz
- Tibillo
- Total Palpa
- Pisco Huancano
- Humay
- Independencia
- Paracas
- Pisco
- San Andres
- San Clemente
- Tupac Amaru Inca
- Total Pisco
- Total General Ica 7,672 3,220 3,164
5.3. Región de Arequipa
Tipo de Condición
Productores= 2,
Natural 2, (99.7%)
Juridica 7 (0.3%)
Superficie con Cultivo de Uva (ha)
Total superficie =9,094 ha.
Otros cultivos
Superficie con
uva
Estructura de las Variedades de Uva en la Zona Productiva (ha)
Total uva= 1,356 ha.
Consum o Fam iliar 357 (26%)
Vino 416 (31%)
Pisco 427 (31%)
Mesa 156 (12%)