Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo final de filosofia general, Ejercicios de Filosofía

Filosofia esta fundada por la edad media conteporanea

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 10/06/2020

andreina-polanco
andreina-polanco 🇩🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estimados participantes para desarrollar esta actividad, debes estudiar el
contenido de la unidad VIII de tu texto y en otras fuentes incluyendo la web,
luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.
1. Elabora un mapa mental o conceptual donde destaques y desarrolle
los siguientes criterios sobre el pensamiento de San Agustín:
a) Conocimiento e Iluminismo
b) Las tres partes fundamentales del conocimiento en San Agustín
c) La existencia de Dios
d) La libertad: el bien y el mal
e) La voluntad y la libertad
f) La relación fe y razón
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo final de filosofia general y más Ejercicios en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Estimados participantes para desarrollar esta actividad, debes estudiar el

contenido de la unidad VIII de tu texto y en otras fuentes incluyendo la web,

luego realiza las actividades que se te presentan a continuación.

1. Elabora un mapa mental o conceptual donde destaques y desarrolle

los siguientes criterios sobre el pensamiento de San Agustín:

a) Conocimiento e Iluminismo

b) Las tres partes fundamentales del conocimiento en San Agustín

c) La existencia de Dios

d) La libertad: el bien y el mal

e) La voluntad y la libertad

f) La relación fe y razón

Criterios del pensamiento de San Agustín

El bien y el mal Dios es el supremo e infinito bien, sobre el cual no hay otro: es el bien inmutable y, por tanto, esencialmente eterno e inmortal. Todos los demás bienes naturales tienen en él su origen, pero no son de su misma naturaleza. Lo que es de la misma naturaleza que él no puede ser más que él mismo. La naturaleza mala es, pues, aquella que está corrompida, porque la que no está corrompida es buena. Pero, aun así corrompida, es buena en cuanto es naturaleza; en cuanto que está corrompida, es mala. Conocimiento : Para Agustín el conocimiento de la verdad debe ser buscado no con fines meramente académicos, sino porque aporta la verdadera felicidad. Iluminismo : Porque la mente humana es mutable y temporal; lo que es inmutable y eterno la trasciende. La verdad e superior y más excelente que nuestras mentes. La necesidad con que se impone la razón no es otra cosa que el signo de su trascendencia respecto de ella. La verdad está en la razón, pero por encima de la razón. Agustín distingue tres grados de conocimientos Conocimiento sensible: Es el que nos ofrece datos del mundo externo. Nos ofrecen un mundo cambiante y por consiguiente no es verdadero conocimiento, sino mera opinión. Conocimiento intelectual: Nos permite juzgar sobre los datos que nos ofrecen los sentidos. Está orientado hacia la vida práctica, y, en consecuencia, centrado en el propio interés. Conocimiento contemplativo: Es el conocimiento absoluto. Mediante este conocimiento tenemos acceso a las ideas de la mente de Dios.

Elabora un mapa mental o conceptual donde destaque y desarrolle los siguientes

criterios sobre el pensamiento de Santo Tomás.

a) Fe y Razón

b) La existencia de Dios o 5 razones que demuestran la existencia de Dios

mediante la razón.

c) Teoría moral

d) Bien y mal

e) La virtud

Indicaciones para la realización de la práctica

1. Consultar el libro de texto Manual de Filosofía Aplicada, Juan Félix

Alcántara, disponible en el economato o biblioteca de la UAPA. También

puedes consultar libros electrónicos de la plataforma e-libro UAPA.

2. Incluir bibliografía (en formato APA) de las fuentes que consultes para

evitar el plagio.

3. No copiar y pegar de internet, debes citar y comentar las ideas de los

autores e ir dando tu opinión personal sobre el tema tratado.

4. Enviar en Word y aplicar los criterios básicos de redacción: justificado,

letra arial # 12, espacio interlineado 1.5 cm., entre otros.

5. Asegurarse de cuidar la estética, formalidad, cuidar reglas ortográficas y

gramaticales.

6. Enviar la tarea en la fecha indicada.